Cámara de Diputados aprueba “Ley Ingrid”

Marcha feminista

Esta reforma tiene como antecedente el feminicidio de Ingrid Escamilla, joven asesinada por su pareja y cuyas imágenes del crimen fueron filtradas y difundidas en los medios de comunicación.


La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la llamada “Ley Ingrid” que propone castigar hasta con 10 años de prisión a los  servidores públicos que graben, reproduzcan, compartan, distribuyan o comercialicen imágenes, audio, video, documentos, o información relacionada con una investigación penal, de una víctima o circunstancias de hecho.

La iniciativa, que fue turnada a la Cámara de Senadores para su análisis y discusión, propone reformar el artículo 225 del Código Penal Federal, para evitar la “revictimización”, que es cuando la persona que ha vivido una experiencia traumática, es tratada de manera injusta e incluso puede ser criminalizada por parte de autoridades o instituciones del estado, por el mismo acto del que fue receptora.

Cabe recordar que la “Ley Ingrid” surge como consecuencia de la indignación de la sociedad por la difusión indebida de las imágenes en redes sociales y medios de comunicación amarillistas, de un feminicidio ocurrido en la Ciudad de México el 9 de febrero de 2020.

Se presume que las filtraciones del expediente se hicieron  desde la Fiscalía, donde personas sin escrúpulos compartieron información.

Los legisladores estuvieron de acuerdo en modificar el Código Penal Federal, al estipular que la divulgación de información e imágenes de las víctimas de algún delito, constituye una lesión a la dignidad de la persona y a la memoria de las víctimas, por lo que las conductas que vulneran estos derechos, deben ser sancionadas y por supuesto, erradicadas.

Libia Bucio

Abren en octubre los Centros de Conciliación del Poder Judicial

conciliación

La Cámara de Diputados aprobó reformas en materia de justicia laboral, libertad sindical y negociación colectiva

La Cámara de Diputados aprobó un dictamen que establece que los centros de conciliación locales y los tribunales del Poder Judicial de las entidades federativas iniciarán actividades a más tardar el 3 de octubre de 2022.

La modificación, avalada con 449 votos a favor, 16 en contra y cero abstenciones, destaca que la finalidad es prorrogar el plazo de inicio de las funciones de las instituciones laborales en las entidades federativas, lo cual es “razonable, adecuado y necesario para lograr los objetivos de la Reforma Laboral y consolidar el nuevo modelo en todo el país”.

Al fundamentar el dictamen, la diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena), secretaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, recordó que el primero de mayo de 2019 se publicó una reforma histórica que transformó el mundo laboral en México, en favor de la libertad, la democracia, la autonomía sindical y el acceso a una justicia imparcial, expedita y moderna.

Dicha reforma, continuó, implicó la desaparición gradual de las juntas de conciliación y arbitraje, y la creación de los centros de conciliación y tribunales laborales especializados, dependientes del Poder Judicial, dotándolos de competencia para realizar la función conciliatoria a que se refiere el artículo 123 constitucional en materia laboral federal y local, según sea el caso.

Para garantizar una transición efectiva y ordenada del modelo de justicia laboral se establecieron plazos específicos para su implementación. En materia local, la transición debe concretarse en un plazo de tres años, es decir antes del primero de mayo de 2022, indicó.

Explicó que la propuesta marca una fecha cierta para que los centros de conciliación locales y los tribunales del Poder Judicial de las entidades federativas inicien actividades, a fin de tener un sistema de justicia laboral confiable.

El diputado Irán Santiago Manuel (Morena) señaló que la ampliación otorga un plazo mayor para la entrada en funcionamiento de las diferentes autoridades, tribunales laborales y centros de conciliación. La prórroga de cinco meses establece que sea a partir del 3 de octubre del presente año y no como estaba establecido en el artículo Quinto Transitorio para que fuera en el mes de mayo.

“Coincidimos en la necesidad de otorgar esta prórroga para así garantizar que las personas que operen este nuevo sistema de justicia cuenten con la capacitación necesaria previa para cumplir con los objetivos planteados”, puntualizó.

Por Ley, patrones deben permitir a trabajadores acudir a votar a Revocación de Mandato

urna voto

Este dictamen pretende que la clase trabajadora cuente con las condiciones necesarias para que puedan participar en la elección de sus representantes.

Con 93 votos a favor, el Senado aprobó el proyecto que reforma las fracciones IX del artículo 132 y V del artículo 204 de la Ley Federal del Trabajo, a fin de establecer la obligación de los patrones o empleadores a conceder a las personas trabajadoras el tiempo necesario para ejercer su derecho al voto, tanto en las elecciones populares, como en los procesos de revocación de mandato.

Se trata de una minuta de la Cámara de Diputados enviada al Senado de la República, el 15 de diciembre de 2021, que, además, obliga a los empleadores a conceder a las y los trabajadores tiempo para cumplir con los servicios de jurados electorales y censales, cuando estos deban cumplirse dentro de sus horas de trabajo.

El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, dijo que este dictamen pretende que la clase trabajadora cuente con las condiciones necesarias para que puedan participar en la elección de sus representantes.

“Es necesario -consideró-, darle a las y los trabajadores, las facilidades necesarias para hacer uso de sus derechos político-electorales, incluyendo tiempo libre para ir a votar”.

Faustino López Vargas, senador de Morena, manifestó que es necesario promover mecanismos que permitan que las y los ciudadanos participen en los procesos político-electorales, pues muchos electores no pueden votar porque en sus trabajos no les permitieron acudir a las casillas, “por lo que es nuestro deber fomentar la participación ciudadana”.

El senador del PAN, José Alfredo Botello Montes, quien manifestó su voto a favor, consideró necesario facilitar a los trabajadores, cuando coincida con su jornada laboral, poder ejercer su derecho a votar en el proceso de revocación de mandato, la cual es una figura legal y de esa manera cumplir con su deber ciudadano.

Desde la tribuna, la senadora de Morena, Nestora Salgado García, aseguró que el dictamen es un avance fundamental para la participación y ejercicio de la ciudadanía en los procesos de elección o de consultas populares y revocación de mandato, lo que impulsa la participación ciudadana en la toma de decisiones para ejercer sus derechos cívicos.

Trabajadoras del hogar, a régimen de seguridad social, aprueban en el Senado

Limpieza

El objetivo es que tengan acceso a la atención médica, farmacéutica y hospitalaria tanto para ellas como para sus familias

El Senado de la República aprobó, en lo general y en lo particular, el proyecto de reforma a la Ley del Seguro Social para incorporar a las personas trabajadoras del hogar al régimen de seguridad social.  

El dictamen destaca que quienes se dedican a dicha actividad, tendrán derecho a los seguros que prevé la Ley del IMSS, que abarcan: enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo; invalidez; retiro; cesantía por edad avanzada y vejez; así como servicios de guarderías y prestaciones sociales.  

Al respecto, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, destacó en tribuna que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indicó que el 98 por ciento de las trabajadoras domésticas no cuentan con prestaciones dignas, como servicios básicos de salud, seguros laborales, cotización para la pensión, entre otras.

“Gracias a esta reforma, todas las personas trabajadoras del hogar tendrán acceso a la atención médica, farmacéutica y hospitalaria para ellas y sus familias; incapacidad por enfermedad o accidentes de trabajo; estancias infantiles, instalaciones deportivas y culturales, así como derecho a una pensión que facilite el disfrute de su vejez”.

El legislador explicó que por mucho tiempo las trabajadoras del hogar invirtieron tiempo y esfuerzo en un trabajo que es primordial para el correcto funcionamiento de la sociedad, pero que conlleva poca retribución y nulo reconocimiento.

El proyecto de reforma establece que las y los trabajadores del hogar tendrán derecho a ser registrados ante el IMSS especificando el salario que perciben y los días que laboran, para determinar las características de las cuotas a aportar y la forma en que estas se computarán. Los datos de inscripción serán capturados en el registro inicial.

Libia Bucio

Diputados aprueban reformas para erradicar la violencia obstétrica

Embarazo

Quieren poner fin a la práctica injustificada de cesáreas y la colocación de métodos anticonceptivos sin consentimiento.

La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, reformas a las leyes generales de Salud y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con la finalidad de reconocer a la violencia obstétrica como un tipo de agresión.

De acuerdo al dictamen presentado en el pleno, se reforman los artículos 61, 62, y 64 de la Ley General de Salud, para establecer que la atención materno-infantil deberá ser integral, libre de violencia y con pertinencia cultural a la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio, incluyendo la atención psicológica que requiera.

En los servicios de salud, las autoridades sanitarias promoverán acciones institucionales y comités de prevención de la mortalidad materna e infantil y la eliminación de violencia obstétrica, garantizando el derecho al parto humanizado

Los diputados también aprobaron reformar el artículo 46 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia, adicionando un capítulo sobre “La Violencia Obstétrica”, para estipular que corresponde a la Secretaría de Salud capacitar al personal del sector salud en temas como perspectiva de género y pertinencia cultural, con la finalidad de que se detecten todas las formas de violencia, incluidas la institucional y la obstétrica.

El Diputado Joaquín Zebadúa Alva, fundamentó el dictamen al explicar que este tipo de violencia se ejerce cuando las mujeres en el embarazo o en el parto, experimentan regaños, burlas, ironías, amenazas, reclamos, discriminación, manipulación, falta de acceso al sistema de salud, así como atención deficiente en el sistema.

El legislador añadió que también es violencia la práctica injustificada de cesáreas o poner métodos anticonceptivos sin consentimiento, “el 9.7 por ciento de las mujeres que tuvieron una cesárea, no la autorizaron, por lo que este tipo de abusos debe terminar”, puntualizó.

El documento fue remitido al Senado para sus efectos constitucionales.

Información Libia Bucio

Inicia INE publicación de listas con ubicación de casillas para Revocación de Mandato

Pizarra Notas

El 28 de marzo se pondrá a disposición de la ciudadanía el sistema Ubica tu Casilla.


El Instituto Nacional Electoral (INE) informa que los 300 Consejos Distritales del país han comenzado la publicación de los listados con la ubicación de las casillas que se instalarán para el ejercicio de Revocación de Mandato, esto como un paso previo a la habilitación del sistema digital Ubica tu Casilla, el cual se pondrá a disposición de la ciudadanía a partir del próximo 28 de marzo en la página ine.mx.

De conformidad con el artículo 54 del Manual Operativo de Revocación de Mandato 2022, los Consejos Distritales realizaron a partir de este 14 de marzo de 2022 la primera publicación y difusión de la lista de ubicación de Mesas Directivas de Casilla de la Revocación de Mandato en los lugares más concurridos de cada distrito electoral, así como en los estrados, en las redes sociales y, en algunos casos, a través de encartes.

Posteriormente, conforme al artículo 57 del Manual, entre el 29 de marzo y el 3 de abril de 2022, los Consejos Distritales deberán realizar la segunda publicación y difusión de la lista de ubicación de Mesas Directivas de Casilla de la Revocación de Mandato en los lugares más concurridos del distrito electoral y en los medios electrónicos del Instituto.

Los Consejos Distritales aprobaron la ubicación de cerca de 57 mil 500 casillas en todo el territorio nacional -unas 57,200 entre básicas y contiguas, además de 300 especiales-, para su instalación el próximo 10 de abril de 2022.

Con la ubicación definitiva de las casillas, el 28 de marzo se habilitará el sistema Ubica tu Casilla en el sitio de internet, el cual podrá ser consultado por toda la ciudadanía a partir del número de sección que viene indicado en su Credencial para Votar.

El martes discusión en el pleno de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial

Luego de 5 años de trabajos legislativos y de escuchar a los expertos, se espera su aprobación general.

La Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, avalada por el Senado de la República y que este martes pasa al pleno para su eventual aprobación.

La norma, que ha sido enriquecida con información de diferentes Secretarías del Estado y sociedad civil, establece las bases para la creación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, priorizando el desplazamiento de las personas, bienes y mercancías, a fin de disminuir impactos sociales negativos de desigualdad, salud y afecciones al medio ambiente.

Los legisladores priorizaron la protección, inclusión y seguridad vial de la población más vulnerable, como peatones, ciclistas, personas con movilidad reducida, usuarios del transporte público y menores que viajan en auto, con el fin de reducir muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros viales.

Entre otras cosas, se contemplaron temas como la velocidad limitada en autopistas y carreteras federales, así como las pruebas permanentes del alcoholímetro en todos los estados del país, con límites establecidos para automovilistas y motociclistas, pero cero tolerancia para conductores de vehículos pesados, de pasaje, o carga.

Para tener un mayor orden y control, cada entidad federativa deberá mantener y ampliar la información de la base de datos del Registro Público Vehicular (REPUVE).

El documento incluye un capítulo relacionado a la seguridad de los vehículos, para que las personas físicas o morales, fabricantes o importadores que comercialicen vehículos nuevos, incorporen como mínimo, dispositivos de frenado, dirección, suspensión, estabilidad, tracción y sujeción para sistemas de retención infantil, mismos que deberán de corresponder en la medida de lo posible, a los avances tecnológicos.

También se incorpora el uso obligatorio del cinturón de seguridad para menores de 12 años en el asiento trasero de los vehículos y el empleo de tecnologías como medida auxiliar para la prevención y captación de infracciones.

Información Libia Bucio

Hombres podrán recibir pensión por viudez

Importante, unificar el término de perspectiva de género en las leyes, a fin de evitar confusión

Después de haber permanecido unos meses ‘en la congeladora’, nuevamente la Cámara de Diputados subió al pleno el dictamen para reformar los artículos 64, 65, 84 y 130 de la Ley del Seguro Social (LSS), donde se establece que “para que un hombre pueda cobrar pensión por viudez, deberá haber sido dependiente económicamente de la trabajadora”, concepto que fue señalado como discriminatorio.

Los legisladores aprobaron por mayoría modificar dichos artículos para eliminar esa condición y favorecer al cónyuge, ya que la pensión es un derecho que es transmitido a la familia en caso de muerte o invalidez permanente de la persona trabajadora.

De esa manera, la nueva redacción del artículo 64 señala que las pensiones y prestaciones se otorgarán “a la persona cónyuge supérstite (sobreviviente)”. En tanto, el artículo 65 indica que ese pago vitalicio será “para quien haya vivido en concubinato con la persona asegurada”.

En el resto de los artículos también se suprime el género “mujer y hombre” y en su lugar se menciona a “las personas beneficiarias o aseguradas”.

Cabe indicar que con dicha reforma el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) deberá de adecuar su presupuesto para enfrentar la inclusión de más hombres al derecho de pensión por viudez, por lo que se estima que el gasto se incrementará en 1.33 por ciento, equivalente a poco más de 71 mil millones de pesos.

Sin embargo el documento indica que más allá de ese desembolso, “es de suma importancia adaptar las normas que nos rigen a las condiciones reales y en avance con el desarrollo de la sociedad, para garantizar el derecho a la igualdad, a la no discriminación de hombres y mujeres, así como de los diferentes tipos de familia”.

La reforma fue turnada al Senado de la República para ser analizada y votada. En caso de ser avalada, el IMSS deberá entregar mensualmente una pensión “al viudo o concubinario” y a la persona que haya sido cónyuge del asegurado o asegurada.

Información Libia Bucio

Diputados legislan a favor de las mujeres

El dictamen está orientado a que las entidades, en el ámbito de sus atribuciones, capaciten al personal involucrado con protocolos de alerta.

La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen de reforma que adiciona diversas disposiciones a la “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, incluyendo los protocolos homologados en todas las entidades federativas y la Ciudad de México, que permitirán identificar y brindar auxilio oportuno a mujeres víctimas de violencia o en riesgo de sufrirla

El documento precisa que “se deberá garantizar a las mujeres la erradicación de la violencia en su comunidad, por lo que se incluirá a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), como parte del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”.

En la fundamentación del dictamen, la diputada Claudia Hernández Sáenz, de la Comisión de Igualdad de Género, señaló que el objetivo es tener una serie de directrices y políticas que permitan actuar de manera oportuna y obligatoria en todos los casos de violencia contra las mujeres, obteniendo líneas de investigación.

“Es necesario que los protocolos, además de generar espacios de contención y orientación para mujeres afectadas, se conviertan en una medida de prevención, por lo que se envía el mensaje de que esas conductas no son ni pueden ser toleradas”.

Hernández Sáenz precisó que en 2020, se registraron 45 denuncias diarias por el delito de violación y la tasa de feminicidios se mantiene con más de 10 mujeres asesinadas cada día; “además, la Red Nacional de Refugios de México refiere un aumento en la atención de mujeres víctimas de violencia”.

La legisladora explicó que el dictamen está orientado a que las entidades, en el ámbito de sus atribuciones, se coordinen, capacitando al personal involucrado con protocolos de alerta que permitan brindar auxilio oportuno a víctimas de violencia o en riesgo de sufrirla, y pongan en operación números de emergencia de manera homologada.

El documento fue remitido al Senado de la República para sus efectos constitucionales.

Información Libia Bucio

Diputados refrendan compromiso de legislar a favor de la mujeres

· Por conmemoración de 8M se discuten dictámenes a favor de este sector de la población.

Con Sesión Solemne en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Cámara de Diputados refrenda este martes 8 de marzo su compromiso de legislar para derribar las barreras que vulneran los derechos y libertades de las mujeres.

Hoy se discuten más de 15 dictámenes que se encontraban “atorados”. La Comisión de Igualdad de Género avaló darles luz verde, por lo que pasan al pleno de la Cámara temas relacionados con la ayuda para erradicar el feminicidio; el auxilio oportuno a mujeres víctimas de violencia; perspectiva de género, y educación con enfoque de igualdad.

Según la lista de dictámenes que la mesa directiva acordó someter a votación, se encuentran reformas para incluir la explotación digital en la “Ley General para Prevenir Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos”. Se pide clasificar como un caso de trata y aumentar penas a quien publicite anuncios que conduzcan al tráfico de personas.

Además se tocarán cambios a la ley del IMSS y del ISSSTE en materia de “igualdad y no discriminación” para el otorgamiento de pensiones por fallecimiento, estableciendo como beneficiario al viudo o concubinario.

Sobre violencia obstétrica se incluye por primera vez la tipificación de ésta. Cabe señalar que dicho dictamen fue aprobado en comisiones desde el pasado 2 de diciembre, pero apenas será votado.

El presidente de la Mesa Directiva en San Lázaro, Sergio Gutiérrez Luna, destacó que para erradicar la violencia contra las mujeres y cerrar brechas de desigualdad, la 65 Legislatura trabaja para establecer políticas públicas que promuevan su empoderamiento a través del desarrollo social, económico e individual, “ese debe ser el eje de las agendas de las diversas fracciones parlamentarias”, puntualizó.

Información: Libia Bucio