¡Cuidado¡ Los errores más comunes por los que el SAT te envía una carta

Inconsistencias en los Certificados de Sellos Digitales (CFDI), uno de los errores más comunes

Si recibiste una carta del Servicio de Administración Tributaria (SAT), es importante que no caigas en pańico y menos la ignores, lo más seguro es que haya inconsistencias en los datos que presentaste al cumplir con tus obligaciones fiscales.

Roberto Carlos Estrada Zavala, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Michoacán, expresó que resulta obligatorio atender estos llamados de la autoridad fiscal, sobre todo para evitar problemas y solventar las inconsistencias.

Ante los medios de comunicación, explicó que uno de los errores más comunes que cometen los contribuyentes son en la emisión de sus comprobantes fiscales, por lo que recomendó poner especial atención en las declaraciones.

Otras de las inconsistencias en las que puede caer son: discrepancia entre ingresos y gastos, comportamiento inusual de los ingresos y por inconsistencias en los Certificados de Sellos Digitales (CFDI) o en la nómina, al igual cuando este no cancelan de forma correcta el timbrado.

El tiempo que brinda la autoridad fiscal para aclarar las dudas regularmente son de seis a quince días, por lo que el Colegio de Contadores te invita a que te acerques con un especialista si tienes duda de los procedimientos que tienes que seguir.

Jorge Mora

Tarjeta de débito, la preferida para compras por internet

Tarjetas bancarias

El gasto promedio que se efectuó en cada compra de comercio electrónico, para la tarjeta de crédito, fue de 1,112 pesos y para la de débito, por 465 pesos

En el primer trimestre del 2022, el número de operaciones de compra en comercio electrónico, mediante tarjetas de crédito y débito, alcanzaron las 217 millones de operaciones, por un monto de 142 mil 913 millones de pesos.

Del total de las operaciones, la tarjeta de débito representó el 69.9% (151 millones de operaciones) por un importe de 70 mil 378 millones de pesos, detalla la Comisión Nacional para la Protección de los Usuarios de Servicios Financieros, en su reporte sobre las compras en comercio electrónico.

Específicamente con tarjeta de crédito, se realizaron 224 millones de operaciones totales de las cuales el 29.2%, correspondieron a comercio electrónico, prácticamente una tercera parte.

El gasto promedio que se efectuó en cada compra de comercio electrónico, para la tarjeta de crédito, fue de 1,112 pesos y para la de débito, por 465 pesos, lo que indica todavía que para compras pequeñas el uso es preferentemente con recursos propios y para compras de mayor cuantía, se aprovecha el crédito otorgado por las entidades financieras.

En cuanto a participación en las operaciones, continúan siendo dos instituciones las predominantes, representando alrededor del 63.5% del total, estas son BBVA y Banamex.

Finalmente, antes de comprar es necesario que te acerques a la institución emisora de la tarjeta y solicita activar las alertas en tu teléfono cuando se efectúa un movimiento, de esta forma podrás estar enterado de las compras que se realizan prácticamente de forma inmediata y en caso de cargos que no reconozcas pedir el bloqueo de tu tarjeta.

Información Oscar Méndez

Profeco: ¿Qué supermercado vende la canasta básica a menor precio?

Mercado

El lugar más económico para surtirla es la Central de Abastos

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), informó en cuáles supermercados es más barato comprar los alimentos que conforman la canasta básica.

Durante la “mañanera”, Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Profeco, aprovechó su participación en la presentación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC), para hacer las comparaciones en los precios de los productos.

Tras la realización de un monitoreo en diferentes productos, esta fue la información que presentó:

HEB: Mil 310 pesos con 14 centavos
LA COMER: Mil 288 pesos con 47 centavos
SORIANA: Mil 254 pesos con 47 centavos
WALMART: Mil 232 pesos con 69 centavos
CHEDRAHUI:Mil 184 pesos con 57 centavos
BODEGA AURRERÁ: Mil 184 pesos con 57 centavos
ABARROTES LEY: Mil 173 pesos con 31 centavos
CENTRALES DE ABASTO: Mil 173 pesos con 31 centavos

“El supermercado que vende más caro es HEB, le sigue la Comer, y en tercer lugar Soriana, es así que con esta información podemos decidir donde ir a comprar la canasta básica, conocer quienes son los aliados de los consumidores y quienes no”, aseguró.

Los montos calculados son hasta la cuarta semana de julio.

Oscar Méndez

De acuerdo con RAIAVL, crecen casi un 2% las ventas de autos en México

Venta de automóviles.

En 2022 comprar un automóvil nuevo vale 399 mil pesos en promedio, es decir que el precio de los vehículos se elevó 14.6% en comparación al último año. Dentro de este ultimo punto, es inevitable no tener en cuenta otros factores que influyen en el costo de un vehículo, como el de la contratación de un seguro para autos, ya que el mismo es obligatorio en todo el territorio nacional

Según los informes presentados por el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en junio de este año se vendieron 90.368 autos ligeros nuevos en México, solo 1.690 más que en junio del 2021. Si bien las ventas de autos crecieron un 1.9% en junio de 2022, garantizar la industria automotriz luego de la pandemia sigue siendo un trabajo arduo. Las comercializaciones de vehículos siguen intentando retomar el ritmo que habían alcanzado en 2019, antes de la pandemia, cuando las ventas eran 19.1% más que las de este año. La inflación general de la primera quincena de junio fue de 7.8%, mientras que la de los vehículos fue de 8.9%, lo que significa que los automóviles se encarecieron más que otros productos en el país.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) en su último reporte mensual del sector de autopartes, informaron que al cierre del primer semestre 2022 se evidencia una disminución de 0.4% en comparación con el 2021. Se vendieron 518.424 unidades este año, contra 520.524 en el mismo periodo del 2021.

Estos números y datos confirman la tendencia de una fase estancamiento en lo que respecta al mercado automotor en el rubro de vehículos ligeros. El principal factor es la falta de proveeduría de microchip, además de otros, y el encarecimiento e insuficiencia de materia prima específica. Probablemente, la falta de semiconductores dure hasta 2023, lo que prolongará la recuperación del mercado. Esto trae como consecuencia en la actualidad, la insuficiencia para satisfacer la demanda, teniendo que realizar entregas en dos meses promedio en lo que respecta a marcas nacionales, en cuanto a otros modelos el retraso en la entrega es mucho mayor. Este comportamiento prevé que durante el segundo semestre del 2022 se tendrá de forma gradual una mejoría en la oferta.

En 2022 comprar un automóvil nuevo vale 399 mil pesos en promedio, es decir que el precio de los vehículos se elevó 14.6% en comparación al último año. Dentro de este ultimo punto, es inevitable no tener en cuenta otros factores que influyen en el costo de un vehículo, como el de la contratación de un seguro para autos, ya que el mismo es obligatorio en todo el territorio nacional.

En lo que va de este año, las 10 marcas más vendidas en el país son Nissan, que encabeza la lista con 16.9%; luego General Motors con 14.7%; Grupo Volkswagen con 11.4%, Toyota 9.7%; y KIA con 8.6%. Las demás, con menor participación, son Stellantis, MG Motor, Hyundai, Suzuki y Ford Motor. 

Pese a que la marca Nissan es la que más ha vendido en el primer semestre, sus números siguen descendiendo en comparación al año pasado. En 2022 vendió 87.592 automóviles, 19.3% menos que en 2021 con 108.600 vehículos vendidos en el mismo periodo. 

En cambio, ocurre lo contrario con MG Motors que sostuvo el séptimo lugar en el ranking de las marcas más vendidas, y mostró un incremento de 150.6% en junio, pasando de 1.600 unidades vendidas en el 2021 a 4.009 en el 2022.

En base a sondeos realizados por La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) detallan cifras más actualizadas, donde se puede apreciar un pronóstico de crecimiento de 7.6% en el valor de producción de autopartes para el cierre de este año, lo cual representa casi 102 mil millones de dólares más en comparación al 2021.

Revisan Bedolla y Banobras esquemas para refinanciamiento de créditos heredados al estado

Bedolla y Jorge Mendoza Sánchez

El 68 por ciento lo concentran créditos convenidos con Banobras y el resto con la Banca Comercial.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el director general de Banobras, Jorge Mendoza Sánchez, revisaron esquemas de refinanciamiento para avanzar, en los mejores términos, con el proceso de reestructuración de créditos adquiridos por anteriores administraciones.

Acompañado por el secretario de Finanzas y Administración, Luis Navarro García, el mandatario expuso que de los 19 mil 563 millones de pesos que serán reestructurados, por decreto y aprobación del Congreso local, el 68 por ciento lo concentran créditos convenidos con Banobras y el resto con la Banca Comercial.

Comentó que la propuesta es refinanciar el total de la deuda pública con un plazo de hasta 25 años, lo que a su vez permitirá disminuir el gasto en servicio de pago de la deuda por el orden de los 2 mil 700 millones de pesos y con ello, generar ahorros para ejecutar obra pública en zonas donde se demanda una atención integral por rezago de infraestructura.

Ramírez Bedolla también informó que la administración a su cargo tiene contemplado trabajar proyectos importantes para el desarrollo del estado entre los que destacó el metrobus para Morelia y el libramiento de la zona metropolitana de la capital Michoacana, así como la construcción de presas y autopistas.

Por su parte, el director general de Banobras, mostró disposición para coordinarse con el equipo de la SFA a fin de analizar las propuestas de refinanciamiento y competir, junto con otras instituciones, la reestructuración con el Gobierno de Michoacán.

Lázaro Cárdenas: Mantiene GN servicio de escolta a camiones que distribuyen fertilizante

Guardia Nacional

En la “mañanera”, Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional informó que se brindó seguridad en mil 139 viajes con 44 mil 663 toneladas.

Para evitar asaltos a transportistas que distribuyen fertilizantes de los Puertos de Coatzacoalcos, Veracruz y Lázaro Cárdenas, Michoacán a otras entidades del país, la Guardia Nacional mantiene el servicio de escolta.

En la “mañanera”, Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional informó que se brindó seguridad en mil 139 viajes con 44 mil 663 toneladas.

“Desde el pasado 8 marzo, fecha en que los elementos se sumaron a la custodia de los fertilizantes, llevamos 195 mil 212 toneladas que han sido distribuidas en 5 mil 32 viajes”, aseguró

Explicó que el servicio que se proporciona es principalmente escolta y monitoreo de los vehículos que distribuyen los fertilizantes desde los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Lázaro Cárdenas, Michoacán. En el presente mes se distribuyeron fertilizantes en Chiapas, Guerrero, Puebla, Morelos y Tlaxcala.

El acompañamiento de las unidades obedece a las recientes denuncias hechas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), sobre saqueos y accidentes en el traslado de los fertilizantes, sobre todo en los estados de Guerrero y Veracruz.

Flexibiliza Fonacot los trámites para solicitar un crédito

FONACOT

Se eliminarán requisitos innecesarios que reducirán el tiempo de atención de 45 a 30 minutos

Para beneficiar a un mayor número de trabajadores y trabajadoras e incrementar la afiliación de Centros de Trabajo, el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) anunció modificaciones en su Manual de Crédito, consistentes en la flexibilización del acceso a los productos financieros que ofrece: Crédito en Efectivo, Crédito Mujer Efectivo y Crédito a Damnificados.

El Consejo Directivo del Instituto Fonacot aprobó la reducción de 1 año a 6 meses el requisito de antigüedad laboral para solicitar un crédito.

Asimismo, los trabajadores de planta o con contrato de plazo indeterm inado ya no serán los únicos que requieran el aval para tramitar un crédito, ya que esta prestación se amplía a los trabajadores eventuales que tengan al menos 6 meses laborando.

La secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, subrayó la necesidad de atender a un mayor número de trabajadores, toda vez que “nos encontramos en el máximo histórico, que rebasa los 21 millones de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social”.

Por ello, se eliminarán requisitos innecesarios que reducirán el tiempo de atención de 45 a 30 minutos, lo cual permitirá otorgar más créditos por día: por ejemplo, ya no será necesario que el comprobante de domicilio del solicitante de crédito esté registrado a su nombre, etc.

En el caso de los Centros de Trabajo, pasó de 2 a 1 año el requerimiento de antigüedad desde su inicio de operaciones y los documentos solicitados se reducen, para concretar su afiliación, asimismo, se eliminará la consulta a su historial en las Sociedades de Información Crediticia como condición para afiliarse al Instituto.

Sobre las adecuaciones, la directora general del Fonacot, Laura Campaña Cerezo, señaló que, derivado de esta actualización en el Manual de Crédito, se calcula que el universo de acreditados potenciales para el instituto incremente 2.4 por ciento, lo que significa que más de 300 mil personas podrán acceder a un financiamiento otorgado por el Fonacot.

Un lujo ir a la escuela: Aumenta 20% precio de la lista de útiles escolares

Útiles escolares

Economista recomienda ahorrar para no pagar en una sola exhibición los útiles, uniformes y libros

Este año, surtir la lista de útiles escolares costará a los padres de familia 20 por ciento más que en 2021, consideró el economista, Carlos Ortíz Paniagua.

El investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, adelantó también que el precio de los uniformes escolares se elevará, debido a la inflación y la falta de materia prima para fabricarlos.

Para Ortíz Paniagua la inflación actualmente ronda el 8 por ciento, lo que se traduce en un incremento en el precio de útiles y uniformes de 20 por ciento promedio, “hay que esperar unos meses más para conocer con exactitud de cuánto será el aumento”.

Adelantó que el bolsillo de las familias se verá “gravemente” afectado, por lo que recomendó desde este momento tratar de hacer un ahorro semanal, con la finalidad de no pagar todos los artículos, libros y uniformes en una sola exhibición.

En un recorrido por algunas papelerías, sus dueños afirman que en ningún momento se trata de afectar la economía de los padres de familia, piden comprensión al subir los precios, “tenemos que sostener abierto el negocio, a nosotros los proveedores cada vez nos venden más caro los artículos también”.

Información Yesenia Magaña

La quesadilla de Santa Ana Maya busca la Marca Colectiva

quesadilla de Santa Ana Maya

Panaderos del municipio buscan que con el distintivo se proteja el producto y se garantice la calidad

Con el apoyo de autoridades municipales y estatales, panaderos de Santa Ana Maya expresaron su disposición a constituir una Sociedad Cooperativa, así como la presentación ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), de la Solicitud de Registro de la Marca Colectiva “Quesadillas de Santa Ana Maya, Región de Origen”.

Lo anterior, en el marco de la reunión de trabajo convocada por el Ayuntamiento de Santa Ana Maya, en la que participaron 20 productores de ese alimento, el presidente municipal Omar Vega Calderón, el regidor de Comercio, Andrés Ferreira Martínez; y en representación de la Secretaría de Desarrollo Económico, la jefa del Departamento de Fomento al Cooperativismo y Marcas Colectivas, María Cristina Jaimes Goroztieta.

La funcionaria estatal explicó a los panaderos las ventajas de conformar una Sociedad Cooperativa, así como de gestionar el registro de la Marca Colectiva “Quesadillas de Santa Ana Maya»; ofreció el apoyo para realizar esos trámites, a través de la Dirección de Desarrollo Empresarial y Economía Social.

Sobre este tema, la Sedeco en conjunto con el Ayuntamiento, han avanzado en recopilar la información necesaria para fundamentar la solicitud de registro; corresponde a los panaderos constituir la Sociedad Cooperativa como paso fundamental para avanzar en el proceso.

Compermiso Michoacán, Jalisco es autorizado para exportar aguacate a Estados Unidos

Aguacates

Tras 10 años de intento, finalmente el aguacate jalisciense será exportado al país vecino

El gobierno de Estados Unidos, a través de su Departamento de Agricultura (USDA-APHIS), ya autorizó formalmente el ingreso del aguacate jalisciense, por lo que en el plazo inmediato se comenzaría la exportación del fruto producido en Jalisco al vecino país.

La notificación sobre la conclusión de la inspección y certificación de más de 8 mil hectáreas de aguacate en más 600 huertos, fue enviada a la titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER-Jalisco), Ana Lucía Camacho Sevilla; así como al secretario de Agricultura Federal, Víctor Villalobos Arámbula, y el presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco A.C., (APEAJAL), Javier Medina Villanueva.

La titular de la secretaría estatal resaltó que con esta noticia se concretará la exportación del aguacate de Jalisco al mercado norteamericano, tras 10 años de espera.

El producto estará sujeto a una revisión ordinaria y debe de ir acompañado de los permisos sanitarios correspondientes, precisa el documento.

A principios de este mes (el 2 de julio pasado) los inspectores sanitarios de los Estados Unidos terminaron la inspección y certificación de los huertos, que quedaron debidamente autorizados para cosechar el fruto y remitir a los Estados Unidos.

Los aguacateros jaliscienses están preparados para exportar inicialmente de tres a cinco mil toneladas semanales de aguacate Hass a Estados Unidos, cuya demanda es de alrededor de 16 mil toneladas, según indicaron representantes de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco A.C., (APEAJAL),

Como se ha informado, las cifras oficiales señalan que el sector aguacatero de Jalisco exporta cada año más de 113 mil toneladas del fruto a 30 países, entre ellos, Canadá, Japón, España, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Bélgica, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Hong Kong, Arabia Saudita, Uruguay, Portugal y Alemania.