Uruapan, sede de la Feria Internacional del Libro

Feria Internacional del Libro

Contará con Uruguay como país invitado y será en homenaje a Mario Benedetti

La Secretaría de Turismo y Cultura de Uruapan bajo la prepara un programa cultural extenso y de calidad para la edición XXI de la Feria Internacional del Libro, que contará con Uruguay como país invitado y será en homenaje a Mario Benedetti.

Esta feria fomenta y facilita el hábito por la lectura, difunde la diversidad en la literatura y ofrece un sinnúmero de actividades artísticas, culturales y talleres recreativos enfocados a la lectura. Participan editoriales y organismos gubernamentales, descentralizados y privados, así como distribuidores y representantes autorizados.

María Concepción Ramírez Sámano, titular de la dependencia municipal, comentó que se contempla un extenso programa cultural, que se desarrollará del 6 al 15 de mayo, en la plaza Morelos. con más de 60 actividades, entre las que se proyectan presentaciones de libros, conferencias, conciertos, muestras de danza y teatro, entre otras, para todas las edades.

“Seguimos con las actividades, aquí no paramos, pues un eje para la reconstrucción del tejido social y la sana convivencia es el arte y la cultura”, por lo que preparan actividades “para todas las edades y todos los gustos”.

Finalmente, la secretaria de Turismo y Cultura anunció que la delegación de Uruapan se encuentra en comunicación con la embajada de Uruguay, por lo que esperan la visita del embajador del país sudamericano.

Además, están en búsqueda del hermanamiento con Montevideo, desde donde están muy contentos por las actividades que en la ciudad se efectuarán en honor de su literatura.

Arranca Bedolla programa “Nidos”

Arranca Bedolla programa “Nidos”

Se tiene la visión de multiplicar los Nidos y ligarlos a programas federales

Con una inversión total de 17.2 millones de pesos arrancó el programa de Núcleos Infantiles para el Desarrollo Social (Nidos), a beneficio de familias de jornaleros agrícolas de Apatzingán, Buenavista, Los Reyes, Uruapan, Yurécuaro y Zamora que permitirá a los infantes de las y los trabajadores acceder a cuidados y servicios educativos y de salud.

El gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla y la presidenta honoraria del Sistema DIF Michoacán, Grisell Tello Pimentel, encabezaron el arranque de este proyecto tras signar un convenio de colaboración con los presidentes municipales, directores y presidentas honorarias de los sistemas DIF municipales.

El mandatario reconoció el trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno para concretar este proyecto que atañe a un sector muy vulnerable de la población en Michoacán, y con el que se cubrirán muchas necesidades básicas para niñas, niños y familias de trabajadores agrícolas permanentes.

“Este programa nace de la necesidad real de lo que se conoce como estancias infantiles, pero no es solo una estancia, es un lugar donde tienen la parte afectiva y pueden desarrollarse plenamente mientras las jefas o jefes de familia de los municipios agrícolas están en su labor del campo”, citó.

Adelantó que se tiene la visión de multiplicar los Nidos y ligarlos a programas federales donde se le apoya a las jefas de familia para el cuidado de los menores.

En tanto, Tello Pimentel, manifestó que es fundamental darles a las niñas y niños el derecho a la educación y desarrollo, así como crecer en una familia, toda vez que “los jornaleros que son las manos que nos dan de comer, muchas veces no pueden dejar a sus hijos en un espacio seguro, de recreación, con alimento de calidad nutricional y este programa tiene esa intención para que los papás puedan salir al campo a trabajar de manera ordenada con la tranquilidad de que sus hijos estén bien cuidados”.

Por su parte, la directora general del Sistema DIF Michoacán, Paula Espinosa Barrientos, detalló que la inversión estatal para este programa es de 4.6 millones de pesos, lo que representa el 27 por ciento del costo total del programa, mientras que la federación aportará 11.2 millones de pesos y los municipios 1. 3 millones de pesos.

Las zonas jornaleras de alto grado de pobreza y marginación donde se instalarán los Nidos son: San Antonio y La presa en Apatzingán; Carretera a Pueblo Viejo, en Buenavista; Zona Alta de Jacona; comunidad de Atapan en Los Reyes; Jicalán y Jucutacato en Uruapan; el albergue de jornaleros en Yurécuaro y la comunidad de Ojo de Agua en Zamora.

Estuvieron presentes los presidentes municipales de Apatzingán, José Luis Cruz Lucatero; de Buenavista, Sergio Báez Torres; de Los Reyes, José Antonio salas Valencia; Ignacio Benjamín Campos Equihua de Uruapan; Carlos Alberto Soto Delgado, de Zamora y Moisés Navarro Arellano de Yurécuaro.

Uruapan: se corre el riesgo de sequía extrema

riesgo de sequía extrema

Autoridades solicitan a la población hacer equipo para cuidar el vital líquido.

El municipio de Uruapan enfrenta un grave problema de escasez de agua potable, las autoridades municipales calculan que para el año 2028 se podría declarar sequía extrema.

Incluso no descarta la implementación de cortes de suministro por zonas del municipio.

Ante el riesgo, y para evitar protestas, preocupación y enfado, el Gobierno municipal y la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (CAPASU), piden a la población sumar esfuerzos para evitar que llegue ese momento.

La síndica municipal, Magdalena Azeneth Ramírez Espinosa y el director de la Capasu, Rodolfo Barragán Vargas hicieron un cordial llamado a la población a unir esfuerzos, para evitar que a este municipio le llegue el «día cero». Es decir, que no haya abasto de agua potable a la ciudadanía, como ya le ocurrió a Monterrey, Nuevo León.

Este mensaje fue dado durante la inauguración de la exposición fotográfica “La crisis del agua”, presentada con motivo del 30 aniversario de la Capasu. La galería se ubica en el parque lineal Cupatitzio y permanecerá montada hasta el 15 de mayo del año en curso. Consta de 21 imágenes, que reflejan parte del daño que tienen los recursos naturales de nuestro municipio, lo cual contrasta con el paraíso que era Uruapan hace varias décadas.

En representación del alcalde Ignacio Campos Equihua, la síndica municipal motivó a la ciudadanía a hacer equipo entre gobierno y sociedad, a fin de cuidar el agua y todos los recursos naturales. Considera que juntos podemos evitar que Uruapan caiga en desabasto del vital líquido.

En ese mismo sentido se pronunció el titular de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Uruapan, quien señaló que de continuar con la misma tendencia, a la Perla del Cupatitzio le podría llegar el «día cero» para el 2028. Se calcula que a Guadalajara le podría llegar este 2022.

Actualmente la Capasu opera y da mantenimiento a 11 manantiales, nueve tanques elevados, 56 tanques superficiales, 40 bomberos de agua, así como a 869 kilómetros de tubería de agua potable, 739 km de tubería de drenaje y alcantarillado, 91 unidades de servicio (autos, camiones y motos).

Pide gobernador a aguacateros afiliación al IMSS y cumplir normas agrícolas

Bedolla y aguacateros

El objetivo es que la industria crezca y el aguacate michoacano sea reconocido en cualquier parte del mundo.

Con el compromiso de coadyuvar en la modernización de la industria aguacatera con responsabilidad social y cuidado al medio ambiente, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, encabezaron una reunión de trabajo con empresarios de este sector en Uruapan.

En el encuentro con la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam), Ramírez Bedolla reiteró la necesidad de que todos los trabajadores agrícolas cuenten con seguridad social como condición para el desarrollo y futuro de la industria, por lo que propuso que el Instituto Méxicano del Seguro Social (IMSS), coloque módulos de afiliación cercanos a los centros de trabajo para iniciar con las afiliaciones voluntarias entre los jornaleros y empacadores.

Afirmó que la industria local no se opone a que otros estados abran sus exportaciones de aguacate, pero llamó a la Apeam a seguir siendo el único organismo que aplique este plan de trabajo como agente reconocido por USDA.

«Apeam tiene un expertiz muy sofisticado, un camino que se ha recorrido y debe reconocerse para que toda la industria nacional siga en su posicionamiento”, afirmó.

En ese sentido, exhortó al sector a cumplir con la acreditación de normas mexicanas específicas y valorar la denominación de origen de zonas específicas para que se identifique el producto michoacano en cualquier parte del mundo.

Por su parte, Villalobos Arámbula conoció los procesos, historia y programas de los representantes del sector y reconoció la valiosa aportación de los empresarios aguacateros para posicionar este producto mexicano; no obstante, alertó sobre los retos que enfrenta actualmente la industria por las condiciones globales que han generado la falta de fertilizantes, a raíz del conflicto entre Ucrania y Rusia y por la pandemia por Covid-19.

“Me da gusto que Apeam hable de aguacate mexicano, no michoacano, porque nuestro competidor no es México, sino otros países, el liderazgo que ustedes llevan debe ir a otra dimensión productiva, ambiental y social muy importante, porque ahí es donde podemos ser más frágiles, estos espacios que con su gran trabajo se han abierto fácilmente se pueden perder y ser ocupados por otros, ante coyunturas como las se viven hoy en el mundo”, afirmó.

Finalmente resaltó que Michoacán es un estado que tiene un gran potencial agrícola por lo que hay que seguir trabajando para lograr que más productos se consoliden como del caso del mango y limón.

Compartió que México ocupa el séptimo lugar en exportación agrícola y pecuaria a nivel mundial, por lo que agradeció el árduo trabajo que realizan día a día los productores en el campo.

Afinan detalles para concierto de Lila Downs en Uruapan

Lila Downs

Protección Civil establece medidas de seguridad, para los más de 6 mil espectadores que se esperan.

Autoridades municipales de las diferentes secretarías y dependencias alistan los detalles para la presentación de la cantante mexicana Lila Downs, función estelar de esta edición del Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, a realizarse el sábado 9 de abril, a las 20:30 horas, en el escenario principal de la calle Ocampo.

Durante un recorrido por el lugar del escenario, los directores de diversas áreas del Ayuntamiento, así como personal de la empresa encargada de la producción del concierto, establecieron los protocolos de seguridad, atención médica y medidas de prevención, dado que esperan más de 6 mil espectadores para esta presentación.

Protección Civil Municipal dará atención con tres ambulancias, un camión de bomberos, personal para resguardo de seguridad y paramédicos en la periferia del evento; mientras que la Secretaría de Seguridad Pública Municipal mantendrá los módulos de sanitización.

Javier Espinosa González, director de Turismo, informó que existe una ocupación hotelera al 100 por ciento para los días 9 y 10 de abril, con alta presencia de turistas extranjeros; para el turismo nacional, las autoridades esperan un arribo mayor en los días de asueto por Semana Santa.

Para esta edición, una de las premisas es que la agenda cultural esté centrada en las tradiciones, por ello sumaron la participación de barrios y comunidades, con la expectativa de que el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos se convierta en Patrimonio Cultural de la Humanidad, explicó Espinosa González.

Es oficial, habrá Tianguis del Domingo de Ramos en Uruapan

tianguis artesanal

Existen condiciones sanitarias para que regresen eventos masivos y se permita aforo del 100% en espacios públicos

Luego de varios meses de trabajo entre autoridades y organizaciones de artesanos, se acordó la realización del Tianguis del Domingo de Ramos en Uruapan, considerado por muchos como el tianguis de venta de artesanías más grande de Latinoamérica.

La decisión se tomó, luego de que el Comité Municipal de Salud (Comusa) anunció la reapertura de eventos masivos, y de las actividades económicas y sociales con un aforo del 100 por ciento.

Los nuevos lineamientos sanitarios derivados del decreto emitido hace unos días por el gobierno estatal, fueron dados a conocer durante la sesión de dicho comité, en la cual el presidente municipal de Uruapan, Ignacio Campos Equihua recomendó a la población “continuar con mucha responsabilidad las actividades productivas y de convivencia social, sin bajar la guardia”.

El Comusa dejó en claro que la pandemia todavía no termina y que el riesgo de contagio de Covid-19 persiste, aun cuando es bajo en estos momentos. Por ese motivo, en todas las actividades económicas y sociales se deben instalar filtros sanitarios, que deben contar con aplicación de gel antibacterial, toma de temperatura, uso obligatorio de cubrebocas, ventilación suficiente, ser espacios libres de humo, entre otras acciones preventivas.

El aforo al 100% también aplica para ferias, conciertos, balnearios, templos, campos deportivos, tianguis, mercados, restaurantes, salones de fiesta, bares, entre otros además del transporte público, en donde la unidad debe mantenerse ventilada y todos los ocupantes incluido el operador, deben portar en todo momento el cubreboca.

El organismo de participación social indicó que se mantienen las clases presenciales en las escuelas, con todas las medidas preventivas. Ahora que se aproxima el periodo vacacional de semana santa, el Comusa también acordó establecer filtros sanitarios en el aeropuerto internacional de esta ciudad, como acción adicional para reforzar la seguridad en materia de salud en este municipio.

Uruapan: Para el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos se mantiene protocolo sanitario

Tianguis Artesanal

El concierto estelar estará a cargo de la cantante y compositora mexicana, Lilia Downs.

Autoridades municipales, estatales y creadores ultiman los detalles para la realización del Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, que se llevará a cabo del 9 al 24 de abril, y que ha generado una gran expectativa luego de la suspensión por dos años consecutivos.

Durante una reunión interinstitucional que coordinó la Secretaría de Turismo y Cultura, las autoridades revelaron el programa, trípticos y demás material para su distribución; la imagen oficial destacará a los artesanos, en específico las máscaras de Tócuaro, las artesanías de Pamatácuaro y los sombreros de Jarácuaro.

Para esta edición uno de los grandes retos es tener medidas sanitarias adecuadas ante la pandemia por Covid-19, por lo que se han sumado diferentes dependencias municipales y estatales, con el objetivo de que exista orden y seguridad para los más de 150 mil visitantes, que generarán una derrama económica superior a los 120 millones de pesos.

Finalmente, Jaime Equihua, director de Cultura, informó que para esta edición se sumarán más comunidades indígenas a la cartelera cultural, que buscaron que fuera homogénea en cuanto a la representación purépecha y que destaque el aspecto tradicional, incluyendo el concierto estelar de la cantante y compositora mexicana Lila Downs.

ANTECEDENTES

El domingo de ramos ha trascendido su papel de ceremonia religiosa para convertirse en la oportunidad de reafirmar las raíces y divulgar la cultura. En Uruapan se realiza un enorme y colorido tianguis artesanal, considerado como uno de los más antiguos del país. 

Además se lleva a cabo el festival Estatal del Traje Regional, cuya finalidad es rescatar y preservar la vestimenta de la etnia p’urhépecha. También hay un concurso artesanal que reúne todas las gamas del arte popular michoacano. 

Investiga FGR delito ambiental en el “Parque Nacional de Uruapan”

Bosque Incendio

Inspectores de la PROFEPA detectaron un área siniestrada que se presume podría tratarse de un cambio de uso de suelo ilegal.



El Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR) en Michoacán, inició carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables, por la presunta responsabilidad de un delito cometido contra el medio ambiente.

De acuerdo con el expediente, derivado de una denuncia interpuesta por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), inspectores de dicha dependencia, se constituyeron en el paraje Lomas del Rosario, del Área Protegida del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, del municipio de Uruapan.

En el lugar se observó y verificó la extinción mediante un incendio, que afectó la flora y fauna, así como árboles adultos, arbustos y herbáceos.

El predio fue inspeccionado por peritos y elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), quienes aportan al Ministerio Público Federal (MPF) en Uruapan, los dictámenes correspondientes a fin de integrar la carpeta de investigación, en contra de quien o quienes resulten responsables.

Uruapan: Sofocan incendio en el Cerro de Jicalán

Los combatientes de los distintos niveles de gobierno y la sociedad civil organizada laboraron por horas para sofocar el siniestro

Durante las primeras horas de este viernes 11 de marzo, la Brigada Delfines en coordinación con elementos de Protección Civil Municipal, y vecinos voluntarios de la zona, controlaron el incendio forestal registrado en las faldas del Cerro el Jicalán.

Los combatientes de los distintos niveles de gobierno y la sociedad civil organizada laboraron por horas para sofocar el siniestro, que las autoridades municipales presumen fue intencionado.

Fue cerca de las 6:30 de la mañana que los vecinos reportaron una visible e intensa columna de humo, por lo que de inmediato la brigada contra incendios se trasladó al lugar de los hechos para controlar las llamas y así evitar se saliera de control.

Inspectores ambientales determinaron que la buena organización y la pronta respuesta permitieron que el daño forestal fuera mínimo, afectando una superficie de 0.38 hectáreas, de las cuales el 90 por ciento pertenecía a estrato de hojarasca y herbácea.

Tan sólo el pasado martes 8 de marzo, otro incendio forestal en este mismo cerro fue sofocado, por lo que las autoridades hacen un llamado a la sociedad a preservar y cuidar el medio ambiente y evitar las quemas agrícolas por cambio de uso de suelo sin permiso de la autoridad.

Uruapan: Sofocan incendio en el Cerro del Aire

· Los primeros indicios señalan que el fuego afectó una superficie de 11.5 hectáreas.

Elementos de la Brigada Municipal Delfines, en coordinación con Protección Civil Municipal y comuneros de Capacuaro, lograron controlar y sofocar el incendio forestal registrado a las 15 horas en el cerro de Aire.

Los ataques directos al fuego y los trabajos de guardarraya, estuvieron encabezados por el jefe forestal de Medio Ambiente, José Alonso Herrera Gudiño, quien luego de 4 horas y media -en compañía de 18 brigadistas y 8 voluntarios -controlaron y sofocaron el incendio cerca de las 20 horas.

Los primeros indicios señalan que el fuego afectó una superficie de 11.5 hectáreas, la cual correspondía en un 30 por ciento zona de arbustos y el resto herbácea.

El reporte fue generado a través del 911, donde varios automovilistas que transitaban por el lugar informaban de humareda en el cerro que se encuentra a espaldas del Cetis 27, por lo que de inmediato brigadistas contra incendios acuden al lugar.