DIF y UNICEF trabajan por la protección de datos de la niñez y adolescencia michoacana

El taller se realizó con base en los lineamientos para el manejo de información, difusión y producción de materiales sobre las niñas, niños y adolescentes del Estado de Michoacán

En el marco del Día de la Libertad de Expresión y con la finalidad de reforzar los conocimientos en torno a la protección de información de la niñez y adolescencia michoacana, el Sistema DIF Michoacán, en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realizaron el taller Manejo de Información de Niñas, Niños y Adolescentes, informó el director general del organismo estatal, Óscar Celis Silva. 

El funcionario destacó que el taller se realizó con base en los lineamientos para el manejo de información, difusión y producción de materiales sobre las niñas, niños y adolescentes del Estado de Michoacán, en el que además, se realizaron diversos ejercicios teórico-prácticos, para abordar los parámetros, criterios y las bases para el uso de la información de las niñas, niños y adolescentes.

Por su parte, el jefe de la Oficina de la UNICEF en Michoacán, Eduardo Lugo Nolasco, enfatizó en la importancia de contar con los conocimientos y abordar estos temas desde una perspectiva que no vulnere los derechos de niñas, niños y adolescentes. 

En el taller estuvieron presentes la procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema DIF Michoacán, María del Rosario Cerna Rangel, la directora de Asistencia e Integración Social, Elizabeth Francisco Ávila, el coordinador de Desarrollo de Identidad del Sistema DIF Michoacán, Luis Armando Ramírez Suárez y, la coordinadora de Centros de Asistencia Social del Sistema DIF Michoacán, Gabriela Lizeth Hernández Villalobos.

Unicef capacitó a los operadores del 911 en atención infantil

Es para ofrecer servicio especializado en casos de violencia_

Con el objetivo de actualizar al personal en protocolos de atención para recibir llamadas al número de atención de Emergencias 911 relacionadas a incidentes de violencia contra niñas, niños y adolescentes, la Secretaría de Seguridad Pública llevó a cabo el proceso formativo sobre la atención especializada en estos casos, de la mano del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Operadores del número de emergencias fueron capacitados de manera especializada en el Centro de Seguridad, Inteligencia y Tecnología (Sitec), para conocer a fondo las características y necesidades de este sector de la población y dar el debido seguimiento para su protección.

Mediante una guía de actuación estándar, dentro de la formación de los operadores, se promovieron las pautas de comunicación accesible y asertiva con niñas, niños y adolescentes en situación de violencia, para que estos conozcan el 911 y sientan confianza al llamar para reportar cualquier incidente.

Además, el personal se actualizó para atención de temas como los acuerdos de convivencia, dinámica rompehielos, interacción con personas adultas y mecanismos de defensa ante la violencia, entre otros.

Leche materna: otra forma de donar vida

El país registra más de cinco mil 700 muertes infantiles anuales debido a prácticas inadecuadas de lactancia materna.

En México, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida apenas alcanza al 28.6% de los niños, mientras que el 43% de los menores de un año consume fórmula infantil, según revelan datos proporcionados por UNICEF México y el Instituto Nacional de Salud Pública.

El país registra más de cinco mil 700 muertes infantiles anuales debido a prácticas inadecuadas de lactancia materna.

Ante esta realidad, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), te invita a conocer los requisitos para convertirse en donadora de leche materna en beneficio de niñas y niños prematuros. Es a través de su lactario y Banco de Leche del Hospital de la Mujer, logra mejorar la salud y el bienestar del 20 por ciento de recién nacidos hospitalizados.

Para ello se realiza una serie de estudios, perfiles y pruebas de sangre para hepatitis B, C, sífilis y VIH para ver si la usuaria puede ser una candidata idónea, para que asista a Banco de Leche o para apoyar a otros recién nacidos que requieren de este alimento.

Lo primero es saber si presentan un excedente de leche, que no tengan ninguna infección que pueda ser trasmitida a través de este insumo, no consuman drogas, no fumen y que tengan hábitos saludables para el óptimo desarrollo del bebé.

El Banco de Leche Humana es un centro especializado para el procesamiento de este líquido, donde mensualmente se recolectan y pasteurizan 50 litros y su finalidad es establecer una reserva de leche que garantice el derecho de las y los recién nacidos a una alimentación segura y oportuna.

Conocer rutas de atención a la violencia ayuda a salvar vidas: Seimujer

Generará actuaciones institucionales eficaces y oportunas, destacó la titular.

Morelia, Michoacán, 13 de abril de 2023.- La Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) afirmó que el conocer las rutas institucionales de actuación contra la violencia basada en el género, puede salvar la vida de las mujeres.

Durante el foro Rutas de atención a la violencia basada en el género en Michoacán, organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la titular de esta dependencia, Carolina Rangel Gracida, agradeció la incorporación al plan de atención y prevención contra la violencia de niñas, niños y adolescentes.

Al conocer las expresiones máximas de las violencias desde el servicio público, consideró que es propicio identificar también las rutas de atención que cada institución tiene, lo cual permitirá eficientar los servicios que se proporcionan para la atención, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Dichas rutas, puntualizó, hacen la diferencia para tener actuaciones eficaces y oportunas, que se traducirán no en números de atención, sino en vidas de mujeres, ya que “somos quienes vivimos la mayor cantidad de violencias, ya sean familiar, sexual, patrimonial, psicológica, psicoemocionales, vicaria, entre otras”.

Finalmente, ratificó el compromiso de coordinación interinstitucional con la UNICEF, las organizaciones civiles y las áreas de gobierno, a favor de la atención y prevención de las violencias.

Con estrategia de UNICEF, va Michoacán por un menstruación dignas en las escuelas

Personal de la dependencia tomó un taller, los conocimientos adquiridos serán replicados con maestros y maestras

La Secretaría de Educación del Estado (SEE) participó en el taller sobre Salud e Higiene Menstrual que organizó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), tras lo cual se prepara una estrategia para orientar a maestros y alumnos sobre la menstruación, a fin de acabar con los tabúes.

Con el objetivo de asesorar a personal para el manejo de los manuales de UNICEF sobre higiene menstrual, los estados de Michoacán, Jalisco, Sinaloa y Baja California participaron en este encuentro que les brindó herramientas que compartirán con otros colegas que permitirán diseñar estrategias para nivel secundaria.

Adalesa Lizette Pacheco Díaz, responsable de la Unidad de Igualdad Sustantiva de la SEE, señaló que además de la estrategia que se alista a favor de una menstruación digna, se verá la posibilidad de dar seguimiento al taller, que esta vez tuvo como sede Tijuana, Baja California, para compartir los avances alcanzados.

Asimismo, afirmó que se mantendrá el contacto permanente con UNICEF para el acompañamiento e implementación de las acciones conjuntas dirigidas a la niñez y adolescencia que contribuyan a eliminar el estigma en torno a la menstruación.

Tras sismo, 2 mil alumnos reciben clases en carpas de la Unicef

Se habilitarán 30 espacios en Coahuayana, Aquila y Apatzingán

A partir de este miércoles, más de 2 mil niñas y niños de escuelas afectadas por los sismos de septiembre comenzarán a tener sus clases en las carpas con las que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) está apoyando a Michoacán, dio a conocer la Secretaría de Educación del Estado (SEE).

Serán 30 carpas en los municipios de Coahuayana, Aquila y Apatzingán, donde se recibirá a los menores de 15 escuelas que registraron daños estructurales.

Se prevé que las carpas de Coahuayana y Aquila sean las primeras en operar y, posteriormente, se activarán las de Apatzingán, explicó la secretaria de Educación, Yarabí Ávila González.

La funcionaria estatal dijo que la idea es que ya no se pierda más tiempo de clases, por lo que se busca restablecer el servicio educativo a la brevedad posible y así garantizar el derecho a la educación.

Para la Unicef, el acceso a servicios de educación es esencial para que los niños puedan recuperar y reconstruir sus vidas para mejor, en un entorno seguro y propicio.

El 66% de recién nacidos en Michoacán no reciben lactancia materna

Lactacia materna

Para la OMS y OPS los recién nacidos deben ser pegados al pecho en los primeros seis meses de vida

El 66 por ciento de los recién nacidos en Michoacán no son alimentados con leche materna, lo que incrementa el riesgo de padecer obesidad, hipertensión y accidentes cerebrovasculares.

Ante esta realidad, es que la coordinadora del Servicio de Salud Reproductiva del Hospital de la Mujer, Yasmín López Vera, aseguró que es primordial que se refuercen las acciones que permitan que más bebés reciban esta leche como su primer alimento.

“La lactancia materna contiene todos los nutrientes que le vamos a transmitir a nuestro bebe, y que son los que reducen los problemas físicos y mentales”, aseguró.

Comentó que derivado de la crisis alimentaria que se vive a nivel mundial, que amenaza la vida, salud y nutrición de los infantes, es que la lactancia materna cobra mayor relevancia.

La especialista hizo esta recomendación, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022, que busca fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de los lactantes en todo el mundo.

Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la pandemia de COVID-19 y los conflictos geopolíticos han ensanchado y profundizado las desigualdades, conduciendo a más personas hacia la inseguridad alimentaria.

Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), indican que la leche materna es la mejor manera de alimentar a los neonatos y lactantes, exclusiva dentro de los primeros seis meses de vida.

Información Leticia Ruano

Nace una nueva alianza para acabar con el sida infantil en 2030

Tres agencias de la ONU se unen para acabar con el sida en los niños para 2030

Garantizar que ningún niño con VIH se vea privado de tratamiento para finales de la década y prevenir nuevas infecciones por el virus entre los recién nacidos es el ambicioso objetivo que se han marcado este martes tres agencias de la ONU.

UNICEF, la Organización Mundial para la Salud y ONUSIDA destacan que solo la mitad de los niños con VIH reciben el tratamiento adecuado para salvar sus vidas, una cifra alejada de las tres cuartas partes de adultos que reciben antirretrovirales.

Por ello, la iniciativa busca cerrar la brecha de tratamiento para las adolescentes, las mujeres embarazadas y las lactantes con VIH, junto a la prevención y detección de nuevas infecciones por el virus entre estos grupos poblaciones.

Asimismo, intenta dar acceso a pruebas, tratamientos y atención integral para bebés, niños y adolescentes con VIH o expuestos al virus y atender la cuestión de los derechos, la igualdad de género y las barreras sociales y estructurales que impiden el acceso a los servicios.

Los datos de ONUSIDA indican que 1,2 millones de niños y adolescentes de hasta 19 años y portadores del VIH no reciben tratamiento.

Educación menstrual en escuelas de Michoacán, un reto para los docentes

Toalla sanitaria

En lo que va de este año se han entregado más de 18 mil toallas sanitarias a escuelas

El 43% de niñas y adolescentes en México prefieren quedarse en casa que ir a la escuela durante su periodo menstrual, por lo que muchas de ellas es posible que dejen de asistir a clases e interrumpan su aprendizaje, lo que hará que disminuya su participación activa en la sociedad y genere desigualdad, señala un estudio de la UNICEF.

Para que en Michoacán esto no sucediera, en marzo del 2021 el Congreso del Estado aprobó la Ley de Menstruación Digna, la cual busca educar y dar acceso a productos menstruales a estudiantes de escuelas públicas.

Para dar seguimiento al programa Menstruación Digna en beneficio de miles de niñas y adolescentes cuyas escuelas se encuentran en zonas de alta y muy alta marginación, la Secretaría de Educación del Estado (SEE), capacitó a alrededor de 100 profesores a fin de normalizar la menstruación y prevenir casos de burla o bullying entre los alumnos.

«Es importante que además de la entrega de insumos se dirijan acciones hacia la sensibilización y orientación respecto al tema; estamos apostando a generar entornos escolares donde nuestros niños y jóvenes tengan toda la información de esto, en un ambiente de respeto y armonía», expresó la secretaria de Educación, Yarabí Ávila González.

Asimismo, en lo que va de este año se han entregado más de 18 mil toallas sanitarias a escuelas tras la petición directa en municipios como Penjamillo, Arteaga, Lázaro Cárdenas, Coahuayana, Morelia y Zitácuaro. Es a través de la Dirección de Formación Continua y de la Dirección de Unidades Regionales que se implementan estas acciones en beneficio de las adolescentes en la entidad.

Personal de UNICEF llega a Tepalcatepec

· Junto con el gobierno de Michoacán supervisan condiciones de vida de menores afectados en la región de Tierra Caliente.

Representantes de UNICEF en México acompañados de autoridades del estado realizaron una visita al municipio de Tepalcatepec, donde constataron la forma como viven los menores en la región de Tierra Caliente, muchos de ellos, en situación de pobreza, enfermedad o son víctimas de discriminación.

A través de un comunicado de prensa, se informa que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), en coordinación con la Secretaría de Gobierno y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), fortalecen el acompañamiento a las familias de la región de Tepalcatepec, Coalcomán y Buenavista, para contribuir directamente en el desarrollo y bienestar de quienes más lo necesitan.

El boletín detalla que Paula Edith Espinosa Barrientos, directora del organismo estatal y Juan Carlos Oseguera Cortés, subsecretario del Gobierno de Michoacán acompañaron a representantes del organismo internacional a Tepalcatepec con el objetivo de establecer un vínculo más cercano con las familias de esta región, así como para atender la promoción y ejecución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Espinosa Barrientos manifestó que la sinergia entre el DIF Michoacán y UNICEF es para seguir trabajando en coordinación constante con los municipios más vulnerables. En ese sentido, informó que este martes y miércoles acudirán también a Coalcomán y Buenavista, respectivamente.

Oseguera Cortés, señaló que, ante la necesidad urgente de apoyar a las familias en riesgo de vulnerabilidad alimentaria, educativa y de salud, es prioritario fortalecer los lazos entre las comunidades y el Gobierno estatal a fin de identificar las necesidades más apremiantes y, en este sentido, multiplicar las acciones a favor de quienes se encuentran en mayor desventaja de condiciones.

Finalmente Eduardo García Rolland, representante de UNICEF en México, agregó que la función principal del organismo internacional es llegar hasta las niñas, niños y familias que se encuentran en las regiones más afectadas y en situación de vulnerabilidad, para ofrecer soluciones seguras y proveerlos con recursos vitales para su óptimo desarrollo.