Michoacán presente en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales

El objetivo del encuentro es reflexionar sobre las políticas culturales en el contexto actual.

Michoacán, a través de la Secretaría de Cultura (Secum), participa en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult) 2022, que se realiza del 28 al 30 de septiembre en el Auditorio Nacional y el Complejo Cultural Los Pinos.

Este encuentro, que tiene a México como país sede, se desarrolla en coordinación con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la convocatoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y en coordinación con las Instituciones de cultura del país. Y se lleva a cabo 40 años después de su primera edición en 1982 y 24 años después de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales para el Desarrollo celebrada en Estocolmo (Suecia, 1998).

Gabriela Molina Aguilar, titular de la Secum, afirmó que para el Gobierno de Michoacán, encabezado por Alfredo Ramírez Bedolla, es una prioridad trabajar sobre la presencia y visualización de los protagonistas y comunidades de saberes e identidad y patrimonio, sobre todo considerando que la entidad es uno de los estados que más patrimonios inmateriales posee.

Durante el primer año de administración, de cara a la agenda que la entidad presentaría en la Conferencia Mondiacult 2022, la Secum, con apoyo de la Secretaría de Cultura Federal, organizó el foro «Derechos Colectivos: Identidad y Pertenencia de los Pueblos», en el que participaron académicos, organizaciones civiles y expertos en cultura.

Para el Gobierno de Michoacán es una prioridad generar alcances democráticos en temas como: “Derechos colectivos: patrimonio y cultura”, “Políticas sociales para la protección de saberes artesanales como factor de desarrollo comunitario”, “El patrimonio edificado: representación y significado de lo colectivo” y “El proceso del construir colectivo de los pueblos: a partir de las autonomías”, que fueron algunas de las mesas de diálogo que se realizaron durante el foro y a partir de los cuales se trabajaron las propuestas que hoy se presentan en el la Conferencia.

La Orquesta Filarmónica Tzintzuni busca talento

Orquesta

Las y los interesados tendrán hasta el 15 de julio para presentar sus propuestas

La Secretaría de Cultura del Ayuntamiento de Morelia en colaboración con el Centro Cultural Allende 637 y la orquesta filarmónica de Tzintzuni, invitan a participar a los jóvenes instrumentistas del Estado de Michoacán y de la República Mexicana en el proceso de selección para integrarse al concierto de la sexta temporada de Conciertos de la Orquesta Filarmónica del Tzintzuni el 21 de agosto.

La finalidad es ofrecer un espacio para los jóvenes profesionales o en proceso de formación musical, y que tengan oportunidad de presentar sus resultados artísticos acompañados con orquesta y de enriquecer la oferta cultural de Morelia para seguir honrando el nombramiento de “Morelia como Ciudad Creativa de la Música” otorgado por la UNESCO.

De acuerdo a la convocatoria la Secretaría de Cultura informa que podrán participar las y los jóvenes instrumentistas de nacionalidad mexicana que no excedan de los 30 años de edad; solo se recibirá una propuesta por participante, las propuestas deberán ser obras que se ajusten, como máximo, a la dotación actual de la orquesta; 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 2 cornos, 2 trompetas, timbales (IV-lIl) y cuerda.

En lo que respecta a las propuestas de los solistas deberán tener una duración máxima de 30 minutos. El concierto será grabado por la Orquesta Filarmónica del Tzintzuni y a los solistas seleccionados se les brindará una copia de dicha grabación.

El periodo para la recepción de propuestas será hasta el viernes 15 de julio a las 23:59 horas. Las propuestas seleccionadas para integrar la programación serán anunciadas públicamente, el viernes 22 de julio.

Consulta las bases, regístrate y participa en: https://bit.ly/3mHutDC.

Esperanza Ramírez exhibe su obra en el MACAZ

patrimonio arquitectónico

La exhibición se realiza como parte del programa Pieza del Mes

Este mes de mayo, el programa Pieza del Mes es un conjunto de cuatro piezas fotográficas alusivas a Morelia, en mediano formato, bajo la autoría de la Dra. Esperanza Ramírez Romero, y tendrá permanencia hasta el mes de junio en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (MACAZ).

En esta ocasión, son imágenes del patrimonio arquitectónico que revisa el Convento de San Francisco de Asis, el Templo de San Francisco Javier, la cúpula de Catedral y el Templo de Santa Rosa de Lima, en la capital michoacana.

Si bien generalmente los objetivos de las llamadas Piezas del Mes son difundir la historia, el origen y la técnica de las piezas en cuestión y de sus autores, en el marco del 481 aniversario de la Ciudad de la Cantera Rosa, se presentan cuatro piezas de más de 50 fotos que resguarda el MACAZ, efigies tomadas del lente de Ramírez Romero y muestras de la belleza arquitectónica de la capital michoacana, y dan razón del nombramiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad (UNESCO, 1991).

El patrimonio artístico que resguarda el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce de la Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM) es una muestra de la riqueza cultural y artística de nuestro estado.

La Pieza del Mes se encuentra en la planta baja del MACAZ, localizado en Av. Acueducto 18, en el Centro Histórico de Morelia. Su horario de atención a visitantes es de martes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas; y sábado y domingo, de 10:00 a 18:00 horas.

Invierten 1 mdp en retirar pintas de edificios del Centro Histórico de Morelia

Centro Histórico de Morelia

Morelia tiene uno de los 180 centros históricos más importantes del mundo

Alrededor de un millón de pesos son invertidos por el Ayuntamiento de Morelia en los trabajos de limpieza de 96 inmuebles y un monumento en el Centro Histórico, luego de las múltiples manifestaciones registradas en los últimos meses.

Así lo manifestó el Gerente del Centro Histórico de Morelia, Gaspar Hernández Razo, quien en su calidad de coordinador de la Secretaría Regional de América Latina, anunció que la capital del estado será la sede regional del encuentro América Latina de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial.

Se llevará a cabo el 28, 29 y 30 de abril y contará con la asistencia de 21 ciudades de México, Cuba, Perú, Ecuador y Uruguay.

En la agenda del evento se contempla abordar temas como la vanguardia en prácticas a nivel mundial de preservación, conservación, protección y mantenimiento del Patrimonio Cultural, así como para fomentar la economía y promover el turismo en la ciudad.

En entrevista posterior al anuncio, el funcionario municipal reconoció que la autoridad municipal está limitada en las acciones para evitar el deterioro e incluso derrumbe de algunos inmuebles ubicados en el primer cuadro de la ciudad, toda vez que son responsabilidad de sus propietarios; sin embargo se trabaja en la creación de un fideicomiso para su rescate, señaló.

Morelia, es uno de los 180 centros históricos más importantes del mundo, que forma parte de más de 300 ciudades que tienen en su territorio un sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Guadalupe Becerril/Saraí Rangel

Desde Baja California, comunidad purépecha preserva sus tradiciones

• Las agrupaciones “Xanautla”, “Aurora Musical” y el solista “Gavilán Gavilán”, ejecutaron en la Sala de Espectáculos pirekuas y sones de su autoría

Diversos grupos culturales de otros estados de la república, entre ellos la comunidad p’urhépecha de Michoacán han emigrado a la península de Baja California, y han invertido un constante esfuerzo en preservar sus tradiciones religiosas, gastronómicas y culturales.

Apoyar a esta comunidad en la difusión de sus expresiones culturales ha sido prioritario para el Centro Cultural Tijuana, Organismo de la Secretaría de Cultura de México quien el pasado domingo 20 de febrero convocó a las agrupaciones originarias de ese estado, a presentaron el concierto “Pirekuas y Sones. Cantos tradicionales p’urhépechas” en la Sala de Espectáculos del recinto.

Los ensambles “Xanautla”, “Aurora musical”, y el solista Gavilán Gavilán, llenaron de su música y composiciones este importante escenario justamente en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

Previo al espectáculo, en entrevista el profesor Hugo Cortez Lemus, organizador del evento e instructor del programa de enseñanzas de lenguas originarias del Cecut, explicó que celebrar este día permite a la comunidad p’urhépecha asentada en Baja California dar a conocer su lengua y evitar así su extinción.

“Nosotros, la comunidad p’urhépecha o la comunidad p’orhé que sería lo más correcto, tenemos una relación cercana, aunque nuestra procedencia sea de diferentes municipios o diferentes pueblos, al llegar y vivir en Tijuana nos reconocemos y buscamos”, comentó Cortez Lemus.

La primera agrupación en presentarse fue “Xanautla”, originaria del municipio de Santa Cruz Tanaco e integrada por el guitarrista Martín J. Hernández, el bajista Alexis T. Talavera, Diego de Jesús en la batería, Alexis Álvarez en las percusiones y Fidel Romero en el teclado y voz.

“Xanautla” formado en 2015 interpretó las pirekuas, Consuelito, Joskua, Lentejuela, Adiós California, Carnaval P’urhépecha, Male Fabiola, Chinita, Rayito de Sol. Después de su presentación, en entrevista el vocalista Fidel Romero explicó que, “La palabra pirekua quiere decir “canción”, y es sacar los sentimientos que uno tiene y proyectarlos hacia el público.”

En noviembre del 2010 por la UNESCO, la pirekua fue declarada patrimonio cultural inmaterial del estado de Michoacán. “La pirekua es una canción inspirada en la naturaleza, el mar, las estrellas, el universo, y con respeto a las mujeres”, comentó Fidel Romero.

La siguiente participación fue la del cantante José Gerónimo Barajas Cano, mejor conocido como Gavilán Gavilán. Originario de la comunidad de Urapicho, el cantautor logró impresionar al público con su interpretación de sones y pirekuas, La peligrosa, Para qué voy a llegar, Aerolínea mexicana, El huérfano, Sentimiento y Que sueño.

El cantante Gavilán Gavilán, actualmente radica en Baja California, su carrera musical inició cuando formó un dueto con su hermano, tiempo después se separó y continuó su carrera como solista. En entrevista el cantante comentó que muchas de sus piezas que interpreta las compuso él y algunas otras se las aprendió escuchándolas en la radio.

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado el 17 de noviembre de 1999 por la conferencia General de la Unesco, y tiene el objetivo de promover la diversidad lingüística y cultural. Con este objetivo la última agrupación en presentarse fue “Aurora musical”, de la isla de Janitzio.

Entre aplausos, el concierto finalizó con la tradicional pieza El toro pinto, la cual fue interpretada el elenco completo ensambles y solista, quienes consiguieron el aplauso del público asistente.