Anuncian cuarta edición del Museo del Tlahualil en Sahuayo

Del 20 de julio al 5 de agosto, con participación de la danza de los kúrpites

Morelia, Michoacán, 10 de julio de 2025.- En el marco de las Fiestas Patronales en honor a Santiago Apóstol, se celebrará la cuarta edición del Museo Itinerante del Tlahualil, una iniciativa que enaltece las tradiciones de Sahuayo a través de actividades culturales, artísticas y comunitarias. El evento tendrá lugar del 20 de julio al 5 de agosto en el Hotel Plaza de Sahuayo, con entrada libre para todo público.

Este año, el museo contará con la participación especial de las danzas tradicionales de los tlahualiles y los kúrpites de San Juan Nuevo. Cinthya Ireri Vargas Cervantes, directora de Vinculación de la Secretaría de Cultura, informó que ambas comunidades trabajan activamente para integrarse al inventario nacional de patrimonio cultural, mediante procesos de documentación, fortalecimiento comunitario y participación activa.

Cristian Alejandro Guerrero Segundo, presidente de la Asociación Civil Tlahualiles Tradicionales, destacó que este proyecto surgió del interés colectivo de más de 35 integrantes por preservar y transmitir el legado de los tlahualiles a las nuevas generaciones, mediante la recuperación histórica y la difusión del simbolismo detrás de estas emblemáticas máscaras.

Francisco Javier Guerrero, director del museo, agradeció el respaldo de la Secretaría de Cultura y afirmó que esta edición abordará tanto los orígenes de la tradición, que se remontan al siglo XVIII, como sus transformaciones hasta la actualidad.

Entre las actividades destacadas el museo ofrecerá un taller permanente de elaboración de máscaras, en el que niñas, niños y personas de todas las edades podrán crear y decorar su propia pieza.

Como invitados de honor, los kúrpites de San Juan Nuevo ofrecerán una muestra de su danza tradicional. Jesús Antonio Espinoza Rochín, presidente municipal de Nuevo Parangaricutiro, resaltó que esta colaboración entre comunidades refleja la fuerza de la diversidad cultural de Michoacán y el compromiso compartido de mantener vivas sus expresiones simbólicas.

Tlahualiles de Sahuayo, parte importante de la K’uínchekua 2024

El origen histórico de los Tlahualiles tiene que ver con la representación de un encuentro bélico

La danza de los Tlahualiles de Sahuayo no podrá faltar en la K’uínchekua 2024, que se presentará en la zona arqueológica de las Yácatas de Tzintzuntzan del 15 al 17 de marzo. Pero, ¿sabes cómo se llama cada una de las prendas que integran sus vistosos trajes, los cuales encierran un gran simbolismo y mucha historia? Te contamos.

El origen histórico de los Tlahualiles tiene que ver con la representación de un encuentro bélico. Aún en la actualidad se pueden identificar claramente los rasgos náhuatl en la vestimenta, que incluye la máscara con un penacho que remite al ejército del imperio mexica, de dos metros de alto, metro y medio de ancho y realizado con carrizos, listón de madera, pegamentos, cordeles y una gran cantidad de plumas de ave multicolores.

Los Tlahualiles también visten un saco tan largo que llega debajo de las rodillas, generalmente es de alguna tela pesada, brillante y de colores oscuros, al igual que el pantalón. Sobre este saco se cosen cientos de cartuchos de metal. La prenda actual es holgada y si le quitamos las mangas, nos recuerda el antiguo tilmatli o capa. Los nobles lo usaban de algodón y de ixtle los macehuales.

En épocas prehispánicas algunos guerreros aztecas usaban una “armadura” de algodón que se llamaba ichcaxioli. Estos “trajes completos” podían confeccionarse con el mismo plumaje o piel del animal representando en la máscara, por ejemplo el caballero águila o el guerrero jaguar con la piel y garras de ese felino.

Hoy se puede apreciar cómo el saco y el pantalón, por la longitud de uno y el color de ambos, se fusionan ante nuestros ojos con el movimiento del Tlahualil, de tal suerte que hay una gran semejanza con los famosos “trajes completos” de los guerreros aztecas ya referidos.

Los Tlahualiles portan una macana, que originalmente pudo ser el macahuitl mexicano en cuyos lados se fijaban filosas navajas de obsidiana. La eficacia de esta arma dependía de la fuerza con la que se descargaban los golpes en el adversario. Los Tlahualiles en un momento de su recorrido pelean con las macanas contra el Santo Santiago representado en la figura de las “mulitas”.

Durante las presentaciones de la K’uínchekua, la fiesta de Michoacán, podrás vivir esta tradición que alude a aquella batalla, de cuando plantaron la cruz los misioneros españoles y se reconstruyen los hechos cada 25 de julio con simbólicos Tlahualiles (“guerrero vencido”) que alegres, vivaces, con vestimentas de abigarrados colores, recorren Sahuayo luchando con espadines de palo.

Más de 3 mil Tlahualiles de Sahuayo danzarán 12 horas en fiesta de Santiago Apóstol

La peregrinación lleva la imagen de Santiago Apóstol acompañado de los simbólicos Tlahualiles

Más de 3 mil Tlahualiles se alistan para salir a las calles de Sahuayo durante las fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol, las cuales se llevarán a cabo del 16 de julio al 4 de agosto, y donde lucirán sus trajes profusamente adornados que llegan a pesar con todo y máscara, unos 35 kilos.

En conferencia de prensa, el director de Promoción Turística de la Secretaría de Turismo (Sectur), Juan Bosco Castro García, y el alcalde de Sahuayo, Manuel Gálvez Sánchez, destacaron que esta fiesta le da identidad al municipio y constituye un gran atractivo turístico, por lo que esperan la visita de más de 20 mil personas y una derrama económica de 80 millones de pesos para beneficio de 5 mil negocios formales, entre hoteles, restaurantes y emprendimientos familiares.

Explicaron que la peregrinación lleva la imagen de Santiago Apóstol acompañado de los simbólicos Tlahualiles, nombre náhuatl que significa guerrero ataviado, engalanado o decorado, quienes danzan aproximadamente 12 horas escenificando un combate bélico-religioso.

Los Tlahualiles pelean con macana y espada contra La Mulita, personificación de Santiago Apóstol: una lucha entre el bien y el mal, entre lo pagano y lo católico. Otro dato interesante es que, si bien salen 3 mil Tlahualiles, participa solo una persona representando a La Mulita.

El director de Turismo del ayuntamiento de Sahuayo, Christian Fabian Ochoa Arceo, explicó que esta fiesta es una de las más grandes del Occidente michoacano y la más importante del municipio. A decir de los organizadores, es una manifestación cultural pagano-religiosa, implantada por sacerdotes franciscanos durante la segunda mitad del Siglo XVI.

Tan solo la máscara del danzante puede llegar a los dos metros de altura y pesar de 20 a 25 kilos. Es de papel maché adornado con plumas, tiene un rostro con características náhuatl, y una cabeza de animal. También incluyen imágenes religiosas y el nombre del grupo. Su altura cambia según la estatura y edad de los participantes. Las más decoradas pueden costar hasta 80 mil pesos y la cambian cada año.

Otro elemento del traje es un saco que generalmente llega debajo de las rodillas, decorado con cientos de carrutos colgantes de metal hechos a mano. Esta prenda puede llegar a pesar 156 kilos por lo que, sumando la máscara, el total del peso que carga un Tlahualil adulto es de aproximadamente 35 kilos.