Elecciones 2024: Denise Maerker y Manuel López San Martín tendrán a cargo la moderación del Primer Debate Presidencial.

Aprueba Consejo catálogo de consecionarios de televisión que transmitirán dos debates

Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó designar a Denise Maerker Salmón y Manuel López San Martín como moderadora y moderador para el Primer Debate Presidencial que se realizará el próximo 7 de abri.

Elecciones 2024: Denise Maerker y Manuel López San Martín tendrán a cargo la moderación del Primer Debate Presidencial Aprueba Consejo catálogo de concesionarios de televisión que transmitirán al menos dos debates El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó designar a Denise Maerker Salmón y Manuel López San Martín como moderadora y moderador para el Primer Debate Presidencial que se realizará el próximo 7 de abril.

La Consejera y presidenta de la Comisión Temporal de Debates (CTD), Carla Humphrey Jordan, destacó que la selección de las personas moderadoras se realizó mediante una metodología y en consenso, por lo cual, cumplen objetivamente y a cabalidad los presupuestos establecidos para garantizar una moderación imparcial, y que a la vez resulte acorde a los mejores estándares en materia de debates.

“Todas las decisiones que se han tomado respecto a los temas en la Comisión Temporal de Debates llevan detrás procesos abiertos, transparentes con metodologías y el acompañamiento de las y los consejeros electorales, de las representaciones de los partidos políticos y también del Poder Legislativo. Es decir, incluyendo a todas y todos”, indicó.

La metodología para la selección de la y el moderador del primer debate incluyó cuatro etapas: en la primera, se solicitó a las dos coaliciones y el partido político que contienden a la Presidencia de la República, así como a las y los consejeros electorales, que hicieran llegar una lista con cinco nombres de hombres y cinco de mujeres que pudieran moderar el debate.

La segunda etapa fue la detección de los mejores perfiles, en ésta el INE no realizó una evaluación al trabajo periodístico de las personas propuestas, con el fin de respetar el derecho humano a la libertad de expresión.

La Coordinación Nacional de Comunicación Social realizó una ponderación de carácter binario, cumple o no cumple con los criterios, con el propósito de establecer valores preliminares a cada persona propuesta y con ello eliminar la subjetividad.

En este sentido, se entregó un listado con los perfiles que cumplieran con las características definidas y acordes a la temática del debate y a la metodología aprobada.

La tercera etapa consistió en una reunión de trabajo entre las y los consejeros electorales con la Coordinación Nacional de Comunicación Social que presentó esta valoración preliminar de los perfiles propuestos conforme a dos criterios: los mejores perfiles y el número de propuestas que tuvo cada persona.

A partir de un análisis y consideración de escenarios de moderación de los perfiles propuestos, las consejerías llegaron a un consenso con dos nombres, una mujer y un hombre para la moderación de este primer debate, los cuales fueron presentados a la Mesa de Representantes y aprobados en Comisión Temporal de Debates, el pasado 5 de marzo.

En el mismo punto, también se aprobó la escaleta definitiva del Primer Debate Presidencial que establece los tiempos de participación de las tres candidaturas, así como el orden y los tiempos de referencia que emplearán las personas moderadoras durante este ejercicio.

La Consejera Carla Humphrey aseguró que la escaleta tiene el objetivo de dar certeza sobre los elementos de producción necesarios y el formato de debate, la cual se define con base en el número de candidaturas registradas, así como el tiempo máximo.

Aprueba INE concesionarios de televisión que transmitirán debates

En otro punto de la sesión, las consejerías aprobaron el listado de concesionarios de televisión de uso comercial que deberán transmitir los debates presidenciales organizados por el INE en por lo menos una de sus señales radiodifundidas por tener una cobertura de 50 % o más del territorio nacional.

Asimismo, se aprobó el listado de 768 concesionarios de uso público provenientes del Catálogo Nacional, compuesto por 357 emisoras de radio y 411 canales de televisión obligadas a transmitir los debates presidenciales, distribuidos de manera diferenciada en los 32 estados de la República.

La Consejera Carla Humphrey Jordan, al recordar que el segundo y tercer debate deben ser transmitidos, hizo un exhorto a las televisoras y radiodifusoras para que también transmitan el primer debate que se realizará en las instalaciones del INE.

Por otra parte, el pleno aprobó la modificación a los artículos 4 y 9 de los Lineamientos para Notificación Electrónica, la cual establece que si la notificación en casos de medidas cautelares se ordena después de las 18 horas, se remitirá un citatorio electrónico previo a la persona destinataria para hacer del conocimiento que, a las nueve horas del día siguiente, le será remitida una notificación formal y que, en términos de los Lineamientos surtirá efectos desde el momento en que se genere el acuse de recibo.

La Consejera y presidenta de la Comisión Temporal de Debates (CTD), Carla Humphrey Jordan, destacó que la selección de las personas moderadoras se realizó mediante una metodología y en consenso, por lo cual, cumplen objetivamente y a cabalidad los presupuestos establecidos para garantizar una moderación imparcial, y que a la vez resulte acorde a los mejores estándares en materia de debates.

“Todas las decisiones que se han tomado respecto a los temas en la Comisión Temporal de Debates llevan detrás procesos abiertos, transparentes con metodologías y el acompañamiento de las y los consejeros electorales, de las representaciones de los partidos políticos y también del Poder Legislativo. Es decir, incluyendo a todas y todos”, indicó.

La metodología para la selección de la y el moderador del primer debate incluyó cuatro etapas: en la primera, se solicitó a las dos coaliciones y el partido político que contienden a la Presidencia de la República, así como a las y los consejeros electorales, que hicieran llegar una lista con cinco nombres de hombres y cinco de mujeres que pudieran moderar el debate.

La segunda etapa fue la detección de los mejores perfiles, en ésta el INE no realizó una evaluación al trabajo periodístico de las personas propuestas, con el fin de respetar el derecho humano a la libertad de expresión.

La Coordinación Nacional de Comunicación Social realizó una ponderación de carácter binario, cumple o no cumple con los criterios, con el propósito de establecer valores preliminares a cada persona propuesta y con ello eliminar la subjetividad.

En este sentido, se entregó un listado con los perfiles que cumplieran con las características definidas y acordes a la temática del debate y a la metodología aprobada.

La tercera etapa consistió en una reunión de trabajo entre las y los consejeros electorales con la Coordinación Nacional de Comunicación Social que presentó esta valoración preliminar de los perfiles propuestos conforme a dos criterios: los mejores perfiles y el número de propuestas que tuvo cada persona.

A partir de un análisis y consideración de escenarios de moderación de los perfiles propuestos, las consejerías llegaron a un consenso con dos nombres, una mujer y un hombre para la moderación de este primer debate, los cuales fueron presentados a la Mesa de Representantes y aprobados en Comisión Temporal de Debates, el pasado 5 de marzo.

En el mismo punto, también se aprobó la escaleta definitiva del Primer Debate Presidencial que establece los tiempos de participación de las tres candidaturas, así como el orden y los tiempos de referencia que emplearán las personas moderadoras durante este ejercicio.

La Consejera Carla Humphrey aseguró que la escaleta tiene el objetivo de dar certeza sobre los elementos de producción necesarios y el formato de debate, la cual se define con base en el número de candidaturas registradas, así como el tiempo máximo.

Aprueba INE concesionarios de televisión que transmitirán debates

En otro punto de la sesión, las consejerías aprobaron el listado de concesionarios de televisión de uso comercial que deberán transmitir los debates presidenciales organizados por el INE en por lo menos una de sus señales radiodifundidas por tener una cobertura de 50 % o más del territorio nacional.

Asimismo, se aprobó el listado de 768 concesionarios de uso público provenientes del Catálogo Nacional, compuesto por 357 emisoras de radio y 411 canales de televisión obligadas a transmitir los debates presidenciales, distribuidos de manera diferenciada en los 32 estados de la República.

La Consejera Carla Humphrey Jordan, al recordar que el segundo y tercer debate deben ser transmitidos, hizo un exhorto a las televisoras y radiodifusoras para que también transmitan el primer debate que se realizará en las instalaciones del INE.

Por otra parte, el pleno aprobó la modificación a los artículos 4 y 9 de los Lineamientos para Notificación Electrónica, la cual establece que si la notificación en casos de medidas cautelares se ordena después de las 18 horas, se remitirá un citatorio electrónico previo a la persona destinataria para hacer del conocimiento que, a las nueve horas del día siguiente, le será remitida una notificación formal y que, en términos de los Lineamientos surtirá efectos desde el momento en que se genere el acuse de recibo.

Canal 22 estrenará la serie de televisión Esto es Ópera

A partir del lunes 22 de mayo a las 22:30 horas inicia la transmisión

Canal 22 amplía su segmento Series estelares, espacio de su barra programática destinado a transmitir producciones de ficción y documentales caracterizadas por su propuesta y calidad visual y de contenido. Siempre emitida los fines de semana, ahora pueden disfrutarse también los lunes, martes, miércoles y, por supuesto, los sábados en horario nocturno.

Es por ello, que a partir del lunes 22 de mayo a las 22:30 horas estrena la serie de televisión Esto es Ópera.

El músico y divulgador cultural Ramón Gener conduce esta serie que muestra cómo la ópera se convirtió en uno de los estilos musicales más importantes de todos los tiempos.

Mediante piezas musicales de Georg Friedrich Händel, Richard Wagner, Pyotr Ilyich Tchaikovsky, Johann Strauss, Antonio Vivaldi, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, entre otros célebres músicos, se muestra la historia de la ópera y su relación con las bellas artes, la música, el teatro y la literatura desde las ciudades europeas donde radicaron.

La primera emisión es dedicada a Carmen, obra de Georges Bizet, considerada la ópera francesa más representada de todos los tiempos, cuyo estreno tuvo lugar frente al Teatro Nacional de la Ópera-Comique de París en 1875, así como el escándalo que provocó en ese momento.

El cine sobre mujeres hecho por mujeres llega a Canal 22

Sábados, a partir del 11 de marzo, en el espacio de Zona M, a las 22:00 horas

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Canal 22 presenta el ciclo Mujeres en el Cine y la Televisión, presidida por Mitzuko Villanueva y también curada por Xóchitl Zepeda Blouin, una muestra de la asociación homónima que reconoce, difunde y promueve el trabajo de las mujeres en la industria audiovisual.

El ciclo se albergará en el espacio de Zona M, dedicado al cine hecho por mujeres, desde el 11 de marzo hasta el 29 de abril, a partir de las 22:00 horas.

Entre los trabajos que se proyectarán están: Malevolence, Vivir toda la vida, Presa, Estoy desnuda, La revuelta, Magia negra, así como Las hermandas de la noche, y Cuerpos juzgados.

Para conocer los días y horarios de las películas, pueden visualizarse en la siguiente liga: https://www.gob.mx/cultura/prensa/el-cine-sobre-mujeres-hecho-por-mujeres-llega-a-canal-22?idiom=es