Ganadora del premio a mejor actriz de reparto en la obra ‘La Celestina’ por la Asociación de Críticos y Periodistas de Teatro en 2021.
Más de 20 años de experiencia en teatro, cine y televisión respaldan el trabajo de Paulina Treviño, una profesional de la actuación que este primer semestre del 2024 celebra su participación protagónica en la obra La duquesa de Malfi, escrita por John Webster y dirigida por Ruby Tagle. Intrigante y misteriosa, esta historia mostrará la versatilidad actoral de Treviño hasta el 14 de abril en el Teatro Helénico.
Desde 2009 en las 3 temporadas de la serie XY de Once TV, la actriz mexicana demostró su habilidad para contar historias complejas y llenas de aristas. Por ello, es la encargada de dar vida a una joven Duquesa viuda del siglo XVI, víctima de la situación y de la desconfianza de sus dos hermanos.
Su expertis en los diversos ámbitos actorales, desde telenovelas a obras hasta llegar a películas, le han permitido seguir vigente en la escena artística nacional. Un talento que no para de superarse y continúa ampliando su formación en diversos géneros y estilos desde el realismo, teatro del cuerpo, comedia, cabaret, danza y performance.
Fue integrante del elenco de la Compañía Nacional de Teatro durante ocho años siendo becaria del FONCA del 2012 al 2020. Además, fue reconocida con el premio a mejor actriz de reparto en la obra ‘La Celestina’ por la Asociación de Críticos y Periodistas de Teatro en 2021, adaptada por Rosenda Monteros y dirigida por Ruby Tagle.
Protagonizó el cortometraje ‘Los Pedazos del Tiempo’ que ganó a mejor cortometraje mexicano en el Festival Internacional de Cine de Autor, 2020. Fue reconocida por los premios ‘Jimenitos’ por su pieza de video performance ‘Mise en Place’ que creó para Teatro Unam dentro del ciclo ‘Acción + Aislamiento’ en 2021.
Una vez más, Paulina Treviño toma el escenario y deja fluir su alto entendimiento técnico y emocional de la actuación en La duquesa de Malfi, una poderosa historia llena de tragedia, comedia y violencia que espera al público en el Teatro Helénico todos los jueves y viernes a las 20 hrs; sábados a las 19 hrs y domingos a las 18 hrs.
Exposiciones, cine, teatro y mucha tradición, te esperan
Del 1 al 17 de marzo, los espacios de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) están listos para recibirte con una cartelera que incluye exposiciones, funciones de cine y teatro. Además, se llevará a cabo la la K’uínchekua 2024 en las Yácatas de Tzintzuntzan.
Sé parte del Convite, el desfile que portadoras y portadores de tradición de la Fiesta Grande de Michoacán han preparado para ti. Del 14 al 17 de marzo a partir de las 16:00 horas, recorrerán las calles principales de Tzintzuntzan, del muelle principal con rumbo al Atrio de Los Olivos.
El 12 y 13 de marzo, te invitamos al Centro Cultural Clavijero a disfrutar de las películas “Beans”, una invaluable historia de empoderamiento indígena; y “Buda explotó de vergüenza”, acerca del mundo talibán.
El martes, asiste a la función y develación de placa por 50 representaciones de la obra La otra Edna: Una actriz, la luna, octubre y un cuchillo, en el Teatro Melchor Ocampo. Un juego ficcional que nos adentra en el mundo de una mujer cansada de la sumisión y que lucha a toda costa por tomar posesión de sí misma, sin temer llegar hasta las últimas consecuencias con tal de lograrlo.
Con la participación de Igor Cerda, Oriel Gómez y Juan Velasco, el Museo de Arte Colonial ofrecerá el jueves el conversatorio «Los Alcances de la Utopía de Vasco de Quiroga».
Además no te puedes perder las nuevas exposiciones “Corpografías”, de Elia Verona, en la Casa Taller Alfredo Zalce, con obras elaboradas en diversas técnicas de grabado con un tinte antropológico; y Luna Heterogénea, correlaciones gráficas, primera exposición individual de Luna Monreal, en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita, en Pátzcuaro.
Que no se te pase darte una escapada a Ziracuaretiro, a la Expo Feria Tierra Cultura y Tradición 2024, del 14 al 17 de marzo.
Para consultar los detalles de estos y otros eventos, puedes ingresar al siguiente link: https://bit.ly/CC1117M
El montaje es una adaptación de una historia escrita por el reconocido Chéjov; llegará a Zitácuaro y Morelia como parte de su gira nacional.
«Villa Dolorosa. Tres cumpleaños frustrados» ha comenzado su gira de forma nacional para fomentar el amor por el teatro en México. Esta puesta en escena es una adaptación de la obra de Anton Chéjov, Las Tres Hermanas, que ahora se presenta en grandes teatros.
La dramaturgia logró llevarse a cabo gracias a la directora Silvia Ortega Vettoretti y la productora y actriz Daniela Zavala, los grandes frutos llegaron pronto ya que en esta etapa, la gira también visitará España. Del 13 de marzo al 2 de julio, el equipo que da vida a la historia viajará en busca de generar interés en el mundo teatral.
Es una comedia de humor negro que presenta una crítica sobre las clases sociales privilegiadas y sus hábitos. Un recorrido emocional en el que los personajes tienen una vida monótona que pretenden cambiar sin poder conseguirlo. Para el Estado de Michoacán, se tienen preparadas dos funciones: en el municipio de Zitácuaro, en el Teatro Juárez el día 19 de marzo; y en la capital, Morelia, en la UNAM el 21 de marzo.
«Yo soy de allá, de Michoacán, esa tierra es mi casa, he regresado como actriz, a algunos festivales, para mí, “Villa Dolorosa” es uno de mis mejores proyectos, haber levantado nosotras 3 este proyecto y llevar a Morelia esta obra es maravilloso, para mí Morelia es como la cereza del pastel, poder estar allá» compartió en entrevista vía zoom, Daniela Zavala.
La entrada a vivir esta gran obra es gratuita, con el fin de que el teatro llegué a más público, de que la gente vaya. Y de igual forma, descentralizar y lograr un intercambio cultural, así lo expresó la también actriz, Daniela Zavala.
«La obra la escribió Chéjov antes de la revolución de 1905, un periodo de cambio muy importante, la obra viene muy a cuento porque es un cambio muy grande de movilidad social» dijo el actor de la puesta en escena, Salvador Hurtado.
“Villa Dolorosa” se presentó en España el año pasado con éxito y aceptación de los europeos, por lo que es de esperarse el pronto regreso este año. El proyecto levantado desde cero, con tres productoras que contaban con recursos limitados, ha llevado el teatro hasta otros continentes, dando grandes pasos a lograr el cometido que tienen desde la creación de esta obra teatral.
El objetivo para esta edición es articular una programación de propuestas escénicas unipersonales que circulen por hasta 19 estados del país.
La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Teatro, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y diferentes estados de la República convocan a la comunidad teatral nacional a participar en el 19 Teatro a una sola voz Festival de Monólogos 2024.
El objetivo para esta edición es articular una programación de propuestas escénicas unipersonales que circulen por hasta 19 estados del país. La fecha límite de recepción de propuestas y materiales será el viernes 22 de marzo de 2024 a las 17:00 horas.
Por tercer año consecutivo, esta emisión se integrará por dos circuitos. En primer lugar, el Circuito Norte-Sur se realizará del 22 de junio al 16 de julio, mientras que el Circuito Centro se llevará a cabo del 29 de junio al 23 de julio.
Para garantizar la diversidad y pluralidad de los proyectos elegidos, el comité de selección determinará el circuito en el que participe cada puesta en escena. Cada monólogo seleccionado presentará hasta 11 funciones durante el recorrido de su gira.
Los resultados de las puestas en escena que integrarán la programación del 19 Festival de Monólogos, Teatro a una sola voz, serán publicados en la página www.teatro.inba.gob.mx/teatroaunasolavoz y en las páginas oficiales de las instituciones convocantes, entre el 25 y el 30 de abril de 2024.
Conoce las actividades culturales que te esperan en Michoacán
Funciones de cine, una presentación de opereta y un concierto sinfónico, además de exposiciones en Morelia y en diversos municipios, te esperan en Michoacán del 22 al 28 de enero.
Para que vivas una experiencia cultural llena de gozo, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) te invita a disfrutar de las diferentes actividades de la semana que incluyen la proyección de La ley de Herodes, el próximo martes en el Centro Cultural Clavijero, como parte de un ciclo de cine como homenaje al actor Damián Alcázar.
Si lo tuyo es la ópera y la música italiana, entonces te recomendamos que vayas al Museo del Estado el miércoles 24 de enero, al recital musical CARUSO La Romanza, con temas de la canción popular en Italia entre los siglos XIX y XX, a las 19:00 horas.
Y si de música hablamos, la Orquesta Sinfónica de Michoacán (Osidem) ya prepara para el 26 de enero el segundo concierto de su primera temporada 2024. Enrique Arturo Diemecke será el director de esta presentación que iniciará a las 19:30 horas en el Teatro Melchor Ocampo, contará con la soprano Carolina Bremauntz como solista, y brindará un programa con obras de Silvestre Revueltas y Pyotr IlyichTchaikovsky.
Sobre las exposiciones en el interior del estado, te recomendamos una selección especial de carteles titulada América hoy, 500 años después, que se encuentra en la Casa de las Artesanías, en Angahuan, Uruapan, y el Museo Casona, en Zitácuaro.
Otro recinto que ofrece a sus visitantes obra del acervo del Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, es el Ex Convento de María Magdalena, en Cuitzeo, con una selección de carteles de la Colección Goya-Posada.
Del costarricense Andy Gamboa, el próximo 30 de enero
Procedente de Costa Rica y con una puesta en escena que habla sobre el amor padre – hijo, llegará a Morelia el actor Andy Gamboa, para ofrecer al público su monólogo: Memoria de un Pichón.
El martes 30 de enero a las 19:00 horas en el Teatro Melchor Ocampo, bajo el esquema de cooperación voluntaria y el auspicio de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), esta obra, es el primer biodrama del actor, sobre la relación sostenida con su padre, que apela al amor propio y a la necesidad del perdón para poder avanzar.
Sobre el montaje, el mismo Andy Gamboa explica: “Esto me permitió aceptar la herencia de mi papá y transformarla en una nueva masculinidad. Alimentado de la memoria que tienen los objetos y tratando de ser fiel a los hechos, cuento el cuento del hombre que significó mi padre. Significó… porque lentamente la figura se ha ido borrando para darle paso a un adulto mayor recluido”.
“¿Qué fue entonces de aquel hombre que celebraba todo con mucho alcohol? Aquel que juraba que mañana iba a cambiar. Es ahí donde se brinda homenaje al antihéroe, al hombre que quiso ser y no ha muerto en el intento”, comparte el artista.
El teatro Melchor Ocampo se ubica en la calle Melchor Ocampo 256 en el Centro Histórico de la capital michoacana.
La actriz y gestora cultural nos cuenta el potencial que todos tenemos para explorar nuestros registros vocales, así como la importancia de hacer teatro en comunidad
El mundo del teatro tiene un panorama tan amplio que más allá de los gestos, el maquillaje o la misma puesta en escena, puede contribuir a que una comunidad se desarrolle y también a que de forma personal cada actor y actriz conozcan su propia voz, sus capacidades y por ende, a ellos mismos.
Nora Lucía Díaz González es una actriz, gestora cultural, docente y especialista de la voz, así como coordinadora de las actividades del Foro la Ceiba, en la siguiente entrevista nos cuenta sobre su trayectoria y pasión por este arte.
¿Cómo comenzaste en el mundo del teatro? ¿Por qué te interesó esta disciplina?
Originalmente estudié la licenciatura en derecho, a la par estaba en un ensamble vocal y yo prefería irme a los conciertos o a ensayar que estar en la facultad. Siempre supe que no era algo que me encantaba y cuando terminé la carrera pues ya sabía que existía la facultad de teatro; pasé a ver cuándo eran los exámenes de selección, lo hice, y quedé. Al final terminé derecho, me titulé y fue lo último que hice de derecho.
Primero quise irme a la dirección de teatro y cuando ví que miccabeza no daba dije esto no es lo mío. Pero como yo venía de cantar, la voz siempre ha estado presente en mi carrera, yo siempre buscaba escuelas de voz o de canto, un día me apareció el CeuVoz y me dí cuenta que es una escuela en México que se especializa en el trabajo bucal de actores y cantantes.
Tomé un primer diplomado y me fascinó, luego dí clases y también me gustó mucho. Finalmente ví que las 3 cosas que más me gustaban eran actuar, investigar y dar clases en torno al estudio de la voz.
En específico ¿cómo es estudiar la voz dentro del teatro?
Cuando pensamos en la voz la pensamos como la orilla del cuerpo, durante mucho tiempo se trabajó toda esta cuestión a partir solamente de separar voz y cuerpo. Desde hace algún tiempo algunos maestros han trabajado la idea de unificar las cuestiones somáticas, el cuerpo, el pensamiento y el trabajo bucal que tiene que ver con estímulos sentipensantes, es decir, hay un pensamiento, hay un cuerpo.
Se trata de unificar y creer que ni en la vida ni en el teatro somos entes separados, esta cuestión de “pienso luego existo” se rompe un montón. Primero pienso y a partir de los impulsos sentipensantes viene la voz y viene al cuerpo.
Esta metodología se toma de un maestro alemán llamado Alfred Wolfsohn, quien en la primera mundial se da cuenta de los sonidos que sus compañeros moribundos hacían, escuchaba a sus compañeros pidiendo ayuda y se preguntaba de dónde venían esas voces.
Y lo que buscamos en el teatro son voces expresivas no voces disfrazadas, así no hablamos en la vida. En la vida tenemos expresividad, en el teatro queremos voces que nos digan, que nos hagan vibrar y cuerpos presentes.
En nuestra historia personal reprimimos muchas cosas que podemos decir y expresar, cuando llegamos a la edad adulta ya no podemos decir un montón de cosas, hay un montón de bloqueos que se fueron haciendo.
En el teatro estos traumas nos afectan todavía más, no pueden decirnos que tengamos voces educadas sino sabemos hasta dónde podemos llegar con nuestros registros vocales.
Si a un niño o niña le dices “callate y no llores” vamos reprimiendo esos impulsos primarios que tienen que ver con el pensamiento y el estar, entonces guardo mi emoción, mi pensamiento, la palabra y la palabra es un arma para defenderme a mí, para estar en la vida.
Lucía Díaz ha trabajado historias de mujeres y violencia desde el Foro la Ceiba ¿cómo es que nacen proyectos como “Nosotras hacemos teatro contra la violencia”?
Estamos en una colonia popular, y una de las más viejas de Morelia, una de las que tienen una población católica activa y tiene un gran peso en la ciudad: la colonia Vasco de Quiroga.
Cuando empezamos a trabajar acá nuestro público eran las infancias de la colonia, hicimos ciertas alianzas para sacar las obras como ir con el padre y decirle si quería ser nuestro juez en concursos de altares, nuestro deseo es abrir más a la comunidad y darles espacios.
Luego estos niños se van, crecen, se mudan y entonces ¿qué población se queda?, pues las mamás.
Descubrimos que las mujeres también necesitaban un espacio. Empezamos a hacer talleres que tuvieran qué ver con esta idea de teatro, un espacio para ellas pero también descubrimos que había otras cosas que necesitaban como asesoría legal para divorciarse o en la custodia de los hijos.
Entonces justo el darles estos espacios hizo que ellas reflexionaran en su estar, en su vida cotidiana y luego esto cómo lo pasábamos después al teatro.
Un día un grupo de mujeres me propuso juntarnos con otras personas de Santa María y el Durazno, aquellas mujeres estaban súper organizadas y tenían su taller de costura. Empezamos a trabajar desde cuestiones legales, pero también dimos talleres para hacer galletas, gelatinas o algo que les pudiera generar ingresos.
Todo eso se une y termina siendo un montaje escénico con lo que ellas querían decir, hemos hecho 3 talleres y 3 montajes.
El primer montaje fue bien emotivo, se llamó “mujeres: esencia, presencia y conciencia” y ahí ellas nombraban lo que ya no querían en sus vidas. Es así como los procesos se van uniendo y tejiendo, son procesos políticos y sociales y no podemos dejar estas cuestiones de fuera y está super padre porque estás atendiendo y escuchando a la comunidad desde el teatro.
Finalmente, ¿qué les dirías a las personas que se quieran acercar al teatro y descubrir los potenciales de su voz?
Es bien interesante cómo tenemos que hacer un descubrimiento de nuestra propia voz. Estas cuestiones de las prácticas vocales como una simple repetición están cada vez más en desuso porque no podemos solo repetir, sino que hay un proceso.
El teatro siempre nos mueve cosas, nos identificamos con algo, siempre es un espejo y justo en eso radican las búsquedas, de quién soy yo a partir de cómo me encuentro en el teatro, no hay que dejar de buscarnos en el teatro porque si lo hacemos va a haber otros que también se busquen y se encuentren.
La obra combina historias de la isla con música mexicana; la cita es este martes 7 de noviembre en el Teatro Stella Inda.
Además impartirá un taller sobre narración oral escénica.
Ocultar la religión para estudiar en la universidad, vivir la incertidumbre de la propagación del SIDA o ver el éxodo que no se detiene, son parte de las experiencias que han compartido diversas generaciones en Cuba y que el actor Osvaldo Manuel Pérez Peñalver recoge en el espectáculo unipersonal Vidas comunes.
Convencido de que “la palabra nos salva”, el director del proyecto artístico Teatro de la Palabra se ha enfocado en relatar y compartir las historias desde la autenticidad y el trabajo con técnicas escénicas. Actualmente, se encuentra en Morelia con el apoyo y gestión del narrador moreliano Jaime Homar García.
Osvaldo Pérez convirtió Vidas comunes en un unipersonal, tras el fallecimiento de Daniel Alberto Hernández Acosta. Con una nueva dirección, comparte las historias de varias generaciones cubanas, acompañadas de música mexicana.
El narrador nos invita a conocer estas Vidas comunes el martes 7 de noviembre en el Teatro Stella Inda en Morelia, la cooperación es de 100 pesos por persona. Posteriormente, se presentará en la ciudad de Lázaro Cárdenas en el salón Mafar II, el sábado 18 de noviembre.
Compartirá su técnica en Morelia
Para los interesados en la actuación y la narración oral, el artista cubano impartirá el taller denominado “Narración oral, un hecho escénico”, del 13 al 17 de noviembre, con un costo de 400 pesos. Para mayores informes los interesados se pueden comunicar al teléfono 55 6026 7555.
¿Quién es Osvaldo Pérez?
Osvaldo Pérez es un actor, narrador oral escénico, titiritero, clown y profesor de teatro con más de 20 años de experiencia. También ha trabajado en programas dramatizados para radio y en la televisión cubana realizando doblaje y en diversos programas infantiles. Ha representado a Cuba en varios festivales, entre los que se destacan el Festival de Teatro en la Universidad de Carabobo, Venezuela; Palabras al Viento en Celaya, Guanajuato, y el festival Hablapalabra-México. Ha obtenido reconocimientos como el Premio Nacional de Cuentería año 2008, el Premio Nacional Juglar años 2004 y 2006 y el Premio Nacional Palabras de Invierno.
Parte de su trabajo se puede conocer en los canales de YouTube @teatrodelapalabra-cuba691 y @cuentosparamauricio9113, dedicado a las infancias.
En el Centro Dramático de Michoacán, del 28 de octubre al 9 de diciembre
La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) te invita al taller de teatro para principiantes, que se llevará a cabo del 28 de octubre al 9 de diciembre en las instalaciones del Centro Dramático de Michoacán (Cedram), que se ubica en Pátzcuaro.
El taller será impartido por Julio Infante y está abierto a personas mayores de edad. En este se revisarán las bases de la actoralidad: presencia, energía y juego. También se brindarán herramientas de teatro al aire libre y teatro cabaret.
Al finalizar, habrá una presentación abierta al público con un ejercicio escénico. Para inscribirse hay que solicitar una ficha de inscripción al correo cedram2019@gmail.com. No se requiere experiencia previa, solo curiosidad y gusto por el teatro.
Julio Infante es actor, músico, compositor y docente egresado de la Licenciatura en Actuación en el Centro de Formación Teatral San Cayetano, Casa del Teatro, en Estado de México.
Desde 2005 ha colaborado con el Cedram en los proyectos de teatro trashumante “Rocinante”, “Rucio” y “Xhanharati”. Ha trabajado como tallerista de teatro comunitario y de calle, para instituciones como la Conafe, Sedesol, Fondo Semilla de Agua, la Asociación Escénica en República del Salvador, y el Programa de Talleres de artes y Oficios Comunitarios de la Secretaría de Cultura de Ciudad de México.
Con la obra Cuerpos soñaron días soleados, los días 5, 6 y 7 de octubre
El Sistema de Apoyos a la Creación y Apoyos Culturales (FONCA), en colaboración con la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), invitan a la obra de teatro Cuerpos soñaron días soleados, a realizarse los días 5, 6 y 7 de octubre a las 17:00 horas en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita (CCACJ), en Pátzcuaro.
La puesta en escena es una historia de personas jóvenes y adultas que nos invita a mirarnos en la cotidianidad de nuestra vida, a solas o en compañía, en este reflejo de lo que somos aquí, en este lugar y espacio deseando tener eternos días soleados para uno mismo y con todo el amor desear eternos días soleados para el otro, aquí o allá, juntos o separados.
El elenco encabezado por Lucía Díaz y Jaime Noguerón, es el encargado de llevar esta obra de 45 minutos. La producción está hecha por Goretti Elías, el apoyo técnico está a cargo de Tzitziqui Villicaña y Valentina Freire, mientras que el área coreográfica está encabezada por Raúl Medina.
La entrada a la obra será gratuita y se podrá disfrutar los días jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de octubre a las 17:00 horas en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro.