Ampliarán Hospital IMSS en Paracho

• Responde a un compromiso del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador con la zona indígena purépecha de la entidad.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Michoacán, anunció la ampliación y remodelación del Hospital Rural de Paracho, gracias a las gestiones realizadas por la Unidad del Programa IMSS-BIENESTAR con el INSABI, lo anterior con una inversión autorizada de 126 millones de pesos en beneficio de 27 mil 558 mil habitantes adscritos de las regiones de la Meseta purépecha, la Cañada de los once pueblos y parte de la zona del Lago de Pátzcuaro, que comprende la más importante zona indígena de la entidad.

Los trabajos señalados contemplan la remodelación de dos mil 301 metros cuadrados y la ampliación de dos mil 281 metros cuadrados y cuyas áreas sujetas de tales acciones son: consulta externa, unidad de cuidados especiales neonatales UCEN, pediatría, urgencias, hospitalización, auxiliares de diagnóstico laboratorio, ampliación residencias médicas, ampliación del albergue comunitario y servicios generales la subestación eléctrica, entre otras.

La titular del IMSS en el estado, María Luisa Rodea Pimentel, ante integrantes del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) reunidos en la “Capital mundial de la guitarra”, recordó que dicha ampliación y remodelación de ese centro hospitalario responde a un compromiso asumido por el presidente de México Andrés Manuel López Obrador durante su visita al mismo, dentro del recorrido presidencial por todos los hospitales de Programa IMSS-BIENESTAR de todo el país. Estos trabajos se ejecutarán el próximo año 2022.

IMSS-BIENESTAR en Michoacán cuenta con un total de siete Hospitales Rurales (HR) y 337 Unidades Médicas Rurales (UMR), desplegadas en todos los rincones de la entidad para la atención médica de primero y segundo nivel de los habitantes de la entidad que carecen de seguridad social pertenecientes a las zonas rural, indígena y rural-urbano marginadas.

Además del hospital de Paracho, los restantes seis hospitales se ubican en: Ario de Rosales, Buenavista Tomatlán, Coalcomán, Huetamo, Tuxpan y Villamar, los mismos que han coadyuvado a cambiar el rostro de miles de familias michoacanas que se atienden en los mismos a través de las especialidades médicas básicas y las Jornadas Quirúrgicas Bienestar.

A la baja casos de Dengue

• De acuerdo al reporte epidemiológico de la semana 47, la entidad registra 192 casos de dengue, 2 mil 81 menos en el mismo periodo del año pasado

Derivado de las acciones vectoriales realizadas por la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), para el control y combate del mosco Aedes aegypti transmisor dengue, zika y chikungunya, la entidad se encuentra por debajo de la media nacional en casos de dengue.

Actualmente la incidencia nacional es de 4.23 puntos porcentuales, contra 3.99 que registra el estado, lo que lo coloca en el octavo lugar contra otras entidades federativas en número de casos de dengue y actualmente suma ya 3 años libre de zika y chikungunya.

Por ello, las autoridades sanitarias trabajan de manera coordinada con los ayuntamientos a través de sus 8 Jurisdicciones Sanitarias, para la eliminación de criaderos y acciones de saneamiento básico como: control larvario, nebulización de hectáreas y espacios públicos que así lo ameritan, rociado intradomiciliario y levantamiento de encuestas entomológicas entorno a casos probables o sospechosos.

Es importante que, durante esta contingencia, mantengan los patios y azoteas limpias, a través de la estrategia de cuidado del agua almacenada incluyendo la estrategia lava, tapa, voltea y tira; botes, cubetas, pilas o todo aquello que sea un criadero potencial, con énfasis en tambos y piletas.

De acuerdo al reporte epidemiológico de la semana 47, la entidad registra 192 casos de dengue, 2 mil 81 menos en el mismo periodo del año pasado, lo que representa una reducción global en casos del 92 por ciento.

Para evitar la densidad del mosco y por ende la presencia de casos en la entidad el equipo de vectores trabaja en la eliminación de criaderos, recolección de llantas en los espacios públicos y lotes baldíos, de manera conjunta con la ciudadanía.

La otra pandemia que agrava al Covid

• Maratón “Guadalupe-Reyes” incrementa posibilidades de fallecimiento por Covid-19

Está por iniciar el maratón “Guadalupe-Reyes”, periodo que abarca del 12 de diciembre al 06 de enero, marca el inicio y final de las festividades de decembrinas, y regularmente son días en que se descuida la alimentación por completo, y se come de más.

Los especialistas en nutrición alertan sobre el riesgo de no llevar una dieta balanceada en este periodo, aunado a que los alimentos que se ingieren son de poco valor nutricional, lo que puede llevar a que una enfermedad como el Covid-19 se complique.

Así lo considera la nutrióloga Adriana Paredes, quien en entrevista, señaló que en este “famoso” maratón las personas pueden subir hasta 5 kilogramos de pesos, sumado a los kilos “que ganaron” durante la pandemia, “es un riesgo a la salud”.

“Subir de peso es preocupante sobre todo cuando se trata de personas con enfermedades crónico degenerativas como: diabetes, hipertensión u obesidad, principales comorbilidades asociadas a la complicación y fallecimiento de pacientes infectados con coronavirus”, aseguró.

Asimismo, consideró que se debe fortalecer el sistema inmune para reducir las consecuencias al momento de contraer el virus, y la clave para la especialista está en alimentación balanceada.

Finalmente, recomendó ser cuidadosos con las porciones que se consumen y complementarlo con actividad física para evitar que en el 202,2 la obesidad y sobrepeso traigan problemas de salud pública en general.

Información Yesenia Magaña

Aplicadas 4.5 millones de vacunas anti Covid

• Esta cifra representa un avance de vacunación en la entidad del 76 por ciento, donde hasta el momento en el grupo de 15 a 17, se han aplicado más de 107 mil dosis.

Aplicadas en Michoacán, 4.5 millones de dosis anti COVID-19, en beneficio grupos poblacionales de 12 años y más, acción que coadyuva en la contención de contagios por este virus.

Lo anterior, representa un avance de vacunación en la entidad del 76 por ciento, donde hasta el momento en el grupo de 15 a 17, se han aplicado más de 107 mil dosis.

Es importante que las personas que ya están inmunizadas, se sigan cuidando con el uso del cubrebocas, lavado frecuente de manos y evitar lugares concurridos.

Se mantiene el exhorto a la población con padecimientos crónico degenerativos, como obesidad, diabetes e hipertensión, a extremar precauciones, ya que derivado de sus comorbilidades desarrollan mayores complicaciones al contraer el COVID-19, situación que pueden acabar con su vida.

Con estas acciones se avanza a paso firme para garantizar el derecho a la salud de la población, prioridad en esta administración que encabeza Alfredo Ramírez Bedolla, donde ha instruido al titular de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), Elías Ibarra Torres, a trabajar de manera conjunta con las autoridades federales, para lograr coberturas de inmunización en un 100 por ciento de los biológicos AstraZeneca, Pfizer, Sinovac y Cansino.

Prevención, clave para enfrentar variante ómicron

• Expertos de la UNAM insisten en mantener las medidas de protección, sobre todo en la época invernal

Ómicron, la más reciente variante del SARS-CoV-2 considerada de preocupación por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha detectado en los cinco continentes del mundo y aunque en México aún no se han registrado casos, es necesario conservar las medidas de prevención de sana distancia, uso de cubrebocas, lavado de manos o uso de gel desinfectante, además de vacunarse y evitar espacios cerrados, recomendaron especialistas de la UNAM.

Samuel Ponce de León Rosales, Mauricio Rodríguez Álvarez y Alejandro Rodrigo Jácome Ramírez, miembros de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus ofrecieron una conferencia de prensa a distancia, con el propósito de informar y orientar a la población acerca de esta mutación.

El coordinador de esta instancia universitaria, Ponce de León Rosales, explicó que aún existen dudas al respecto; lo que sí se sabe es que conservar las acciones preventivas y estar vacunados protege de desarrollar una enfermedad grave, aunque en invierno se puede generar aumento en el número de casos.

“No se ha demostrado que ya esté circulando en México, podemos suponer que puede estar circulando pues lo hace en California y la frontera norte es una zona donde el intercambio es gigantesco; es probable que haya casos, habrá que identificarlos. Vale la pena destacar que siendo los cuadros aparentemente leves, es posible que no lleguen al sistema de detección, porque el muestreo de la cepa se hace en pacientes muy sintomáticos, muchos hospitalizados”, enfatizó.

A su vez, el también académico en la Facultad de Medicina de la UNAM, Mauricio Rodríguez Álvarez, comentó que esta no es la primera vez que se enfrenta una variante, por lo que no se parte de cero en esta situación y México ha realizado un importante esfuerzo por llevar la vacuna a la población, con 133 millones de dosis aplicadas y 65 millones de personas con el esquema de vacunación completo, nuestro país está entre los primeros diez que más vacunas han aplicado en el orbe.

“Todos los destinos turísticos del país que reciben viajeros de cualquier rincón del mundo están en riesgo de que entren ésta y otras variables, por eso es tan importante reforzar el mensaje de protección, de prevención, aislamiento de enfermos y protegerse sobre todo en las regiones de mayores riesgos, evitar lugares cerrados, contacto cercano o lugares mal ventilados”, argumentó.

Respecto a los tratamientos contra la COVID-19 dijo que actualmente hay dos: los que buscan ayudar a la respuesta inmune del paciente, y los medicamentos específicos contra el virus; de estos últimos, Inglaterra es el único que ha aprobado el uso de Molnupiravir, por lo que pronto habrá datos de su empleo en la vida real.
En tanto, el académico e Investigador en la Facultad de Ciencias de la UNAM, Alejandro Rodrigo Jácome Ramírez, recordó que el SARS-CoV-2 es un virus de RNA, es decir, se caracterizan porque se replican vertiginosamente, crean poblaciones y mutan de manera rápida. Es una situación similar a un procesador de textos, sin corrector; lo importante es hacer copias lo más rápido y no importa si se cometen errores.

Ómicron fue reportada por la OMS el 24 de noviembre pasado en Sudáfrica, en una región donde se ha visto un incremento en el número de casos y donde se ha desplazado a la variante Delta, que hasta hace poco era la que más preocupación generaba en las autoridades sanitarias, pero esto no indica que se disperse con mayor velocidad que otras.

No obstante, la muestra fue colectada el 9 de noviembre, eso quiere decir que tenía al menos 15 días circulando en la región de Botswana y, debido al comportamiento del virus, hay una ventana en la que los pacientes pueden circular e inclusive ser negativos en las pruebas y tener cierta movilidad sin ser detectado. El hecho de que ya lo encontremos en los cinco continentes y se demuestre que hay transmisión comunitaria, nos indica que la variante lleva circulando un tiempo mucho más largo, apuntó.

Variante Ómicron llega a México

• Hasta el momento, las personas que tuvieron contacto con el primer caso no registran síntomas, signos de alarma o positividad al virus SARS-CoV-2.

La Dirección General de Epidemiología a través del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), dio a conocer el resultado preliminar positivo a la variante ómicron.

Se trata de una persona de 51 años, de origen sudafricano. Arribó a nuestro país el 21 de noviembre y, seis días después, presentó sintomatología característica de COVID-19 leve.

Recibió atención médica en un hospital privado de la Ciudad de México el 29 de noviembre. La prueba de antígeno y RT-PCR resultaron positivo; durante su evaluación en urgencias se encontraba estable con saturación del 95 por ciento. Se encuentra en aislamiento preventivo voluntario.

El 30 de noviembre se recibió la muestra en el InDRE, donde inició su análisis con el nuevo protocolo establecido el 26 de noviembre.

Los resultandos preliminares son positivos para el gen N2, y se observa que la muestra presenta falla en la diana del Gen S: negativo a gen S, positivo al gen ORFab y positivo al gen N), características de la variante ómicron.

La identificación de esta mutación fue posible gracias al trabajo interinstitucional de vigilancia epidemiológica de todo el sector Salud nacional, en los órdenes federal y estatal, además de la coordinación con instituciones de distintos países que posibilitaron contar con información oportuna para efectuar el hallazgo.

Desde que el pasado 26 de noviembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció a ómicron como “variante de preocupación”, el sector Salud en México actualizó los protocolos de vigilancia genómica para efectuar la búsqueda intencionada de dicha variante.
Cómo ocurrió con otras mutaciones del virus causante de COVID-19, gracias a la colaboración de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública de México (RNLSP), se tuvo acceso a muestras para la vigilancia genómica en todo el país, lo que derivó en el hallazgo de ómicron.

Hasta la fecha, en nuestro país se ha identificado la circulación de las variantes de preocupación, denominadas alfa, beta, gamma, delta y ómicron.

Como se ha informado en ocasiones anteriores, una vez que se detecta una variante nueva en el mundo, ésta ya habría estado circulando en diferentes países, y es cuestión de tiempo encontrar los casos. Medidas como el cierre de fronteras, el bloqueo de personas o bienes, no son útiles y son más perjudiciales que benéficas.

Aunque los trabajos de investigación continúan en México y en el resto del mundo para identificar las características de ómicron, como son patrones de transmisión, gravedad, particularidades clínicas y factores de riesgo, entre otras, la OMS refiere que la vacunación contra COVID-19 sigue siendo fundamental para reducir la frecuencia de cuadros graves de la enfermedad y riesgos de muerte.

Asimismo, se invita a toda la población a seguir aplicando las medidas sanitarias para evitar contagios de COVID-19; sana distancia, uso de cubrebocas y lavado frecuente de manos, además de abrigarse y alimentarse sanamente en esta temporada invernal.

Para más información, la Secretaría de Salud habilitó desde el inicio de la pandemia distintos canales de comunicación para atender a la ciudadanía: el sitio web www.coronavirus.gob.mx, el correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx y el Centro de Atención Telefónica al número 55-3684-0370.

Arriba avión con 2.4 millones de vacunas

• Más de 133 millones de vacunas suministradas contra COVID-19

A las 12:56 h de este viernes llegó el vigésimo tercer embarque de AstraZeneca con dos millones 354 mil 620 vacunas envasadas contra COVID-19, con lo cual suman 79 millones 553 mil 020 dosis recibidas de esta farmacéutica, que incluye las que han llegado envasadas del extranjero y las que se han envasado en el país.

El país ha recibido 130 millones 618 mil 745 vacunas envasadas de Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac, Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, CanSino Biologics, Johnson & Johnson y Moderna.

Asimismo, en territorio mexicano, el laboratorio Drugmex ha envasado 14 millones 024 mil 840 dosis de CanSino Biologics, y el laboratorio Liomont 36 millones 273 mil 300 biológicos de AstraZeneca, lo que hace un total de 50 millones 298 mil 140 vacunas envasadas en el país.

En suma, desde el 23 de diciembre de 2020, México ha tenido disponibles 180 millones 916 mil 885 biológicos.

Avance de vacunación

La Secretaría de Salud informa que desde el 24 de diciembre que inició la Estrategia Nacional de Vacunación, se han aplicado 133 millones 256 mil 228 biológicos contra COVID-19. Este 1º de diciembre se suministraron 415 mil 326 dosis.

El Informe Técnico Diario indica que 77 millones 366 mil 309 personas han sido vacunadas, de las cuales 84 por ciento, es decir, 65 millones 166 mil 868, cuenta con esquema completo, y 12 millones 199 mil 441 recibieron la primera dosis, que representan 16 por ciento.

Refuerzo de vacuna a los adultos mayores

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que este mismo mes inicia la aplicación de dosis de refuerzo contra COVID-19 para adultos mayores. En tanto, sigue en marcha el plan especial para atender rezagados y jóvenes de 15 a 17 años:

“Tenemos contratos para contar con todas las vacunas que se requieren para reforzar la aplicación de vacunas a adultos mayores.”

En ese contexto, destacó que nuestro país se ubica en la posición siete de los 203 países con más vacunas suministradas tras alcanzar 133.2 millones de aplicaciones para 77.3 millones de personas. Los primeros lugares están ocupados por China, India, Estados Unidos, Brasil, Indonesia y Japón.

Organizan caminata silenciosa por VIH

• En lo que va del año, se han registrado 156 nuevos casos en la entidad, pero se estima que, por cada persona detectada, hay 3 ó 4 personas que viven con VIH y no lo saben.

En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 1° de diciembre como Día Mundial de la Lucha contra el Sida, con el objetivo de aumentar la conciencia sobre la enfermedad, combatir el estigma asociado a ella, mejorar la educación sobre el VIH/sida y movilizar recursos para la respuesta mundial a la epidemia.

La buena noticia, por así decirlo, es que aunque Michoacán se encuentra entre los primeros 10 estados de la república con menor incidencia de casos de VIH, el riesgo continúa latente, por lo que en el marco del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, a celebrarse el 1 de diciembre, asociaciones civiles llevarán una serie de actividades en el estado.

La principal, una caminata silenciosa que iniciará a las 17:00 horas que partirá de la Fuente de Villalongín hacia Plaza de Armas, en el Centro Histórico de Morelia, además de un show drag en el Teatro Ocampo y la instalación de módulos para la detección de la enfermedad.

Organizan asociaciones como IncluMich, Diversidad Incluyente, Monarcas Libertad y Jóvenes por la Paz.

Luis Antonio Cortés, organizador de los eventos encaminados a la prevención de la enfermedad, y quien a los 41 años, fue diagnosticado, informó que en la entidad, 8 mil 611 personas viven con VIH, en su mayoría hombres, la mayor incidencia en personas de 25 a 29 años de edad.

En lo que va del año, se han registrado 156 nuevos casos en la entidad, pero se estima que, por cada persona detectada, hay 3 ó 4 personas que viven con VIH y no lo saben.

Una de las peticiones que hacen los organizadores es que se abran más módulos al interior del estado para realizarse la prueba, ya que sólo hay uno en la capital del Estado. Situación que limita que se brinde una mejor atención.

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) continúa siendo uno de los mayores problemas para la salud pública mundial; pero, dado el acceso creciente a la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención eficaces, la infección por el VIH se ha convertido en un problema de salud crónico llevadero, que permite a las personas que viven con el virus tener una vida larga y saludable.

CIFRAS NACIONALES

Durante 2020 en México fallecieron 4 573 personas debido al virus de inmunodeficiencia humana (VIH); 3 815 hombres y 758 mujeres.
La tasa de mortalidad por esta causa es de 3.62 personas por cada 100 mil habitantes; 6.19 en el caso de los hombres (por cada 100 mil hombres) y 1.17 para las mujeres (por cada 100 mil mujeres).
Las tasas más altas de mortalidad por el VIH se registran en Quintana Roo con 10.25, Colima 9.40 y Campeche con 7.52 fallecidos por cada 100 mil habitantes en cada entidad.

Información Mayra Hurtado

Asegura SSM que hay suficientes vacunas contra la influenza

• Aplicadas en Michoacán más de 220 mil dosis de influenza

En Michoacán la campaña de vacunación invernal 2021-2022 contra la influenza, registra una aplicación de 220 mil dosis.

A decir del titular de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), Elías Ibarra Torres, durante esta temporada invernal el sector salud (IMSS, ISSSTE y SSM), tiene como meta aplicar un millón 189 mil 713 dosis.

Explicó, que se seguirá priorizando a los grupos vulnerables como lo niños menores de 5 años, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas.

El funcionario destacó “contamos con el biológico suficiente para hacer frente ha esta temporada invernal; por ello, es importante que la población acuda a su centro de salud más cercano a protegerse contra la influenza a través de su inmunización».

A unas horas de abrir el registro para vacunación contra Covid a menores de 15 a 17 años

• En Michoacán se calcula sean vacunados 250 mil menores de este grupo poblacional

Luego de que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, anunciara que el próximo viernes 19 de noviembre empieza el pre registro para la vacunación contra el COVID-19 a los adolescentes de 15 a 17 años sin comorbilidades, el secretario de Salud de Michoacán, Elías Ibarra Torres invitó a la población a registrarse en la plataforma “Mi Vacuna” para poder inmunizarse en próximas semanas.

Se trata de 250 mil menores en promedio, de entre 15 a 17 años sin comorbilidades, los que podrán vacunarse en próximas semanas, y la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) estará atenta de las disposiciones oficiales de las autoridades de la Estrategia Nacional de Vacunación, para la logística necesaria en la entidad.

Hasta el momento han sido vacunados 5 mil 170 menores de 12 a 17 años con alguna comorbilidad, ello en los módulos habilitados en hospitales de las 8 jurisdicciones sanitarias de Michoacán, y en esta semana ya reciben su segunda dosis.

Elías Ibarra aseguró que Michoacán tiene abasto suficiente para vacunar a la población mayor de 18 años que quedó rezagada de primeras y segundas dosis, y cuando estén definidas las sedes y las fechas, se darán a conocer a través de los canales de comunicación oficiales de la SSM.