Inicia Sader con entrega de apoyos a campesinos afectados por sequía; dispersará 68 mdp

Doscientos productores de la región Lerma-Chapala, los primeros beneficiados

El Gobierno de Michoacán, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), inició la entrega de insumos para casi 20 mil campesinos afectados por la sequía este año, la cual tendrá una inversión de 68 millones de pesos.

En Vista Hermosa, el titular de la dependencia, Cuauhtémoc Ramírez Romero, acompañado por el alcalde J. Dolores Martínez Garibay, otorgó 205 de 260 toneladas de fertilizante y 32.5 de 81 toneladas de semilla de avena y cártamo a 200 productores de dicho municipio, así como de Ixtlán y Briseñas. El resto se entregará en el ciclo primavera-verano 2024.

Ramírez Romero informó que, con una inversión de 3 millones de pesos, en esta región Lerma-Chapala se entrega fertilizante a mitad de precio y semilla sin costo, ya que cuenta con áreas de riego y de temporal.

Sin embargo, destacó que la instrucción del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, es que en los municipios que no tienen superficie de riego, donde la pérdida de cultivos fue del 100 por ciento, todos los insumos «van sin costo para los productores afectados”.

En su turno, el edil de Vista Hermosa reconoció la iniciativa del mandatario estatal para resarcir afectaciones a causa de la sequía en este municipio, donde la agricultura es «la columna vertebral de la economía».

En representación de los productores, el comisariado ejidal de El Capulín, Salvador Zapién Uribe, y Honorato Duque Mendoza, productor de El Mezquite, agradecieron el apoyo recibido que les permitirá subsanar una parte de las afectaciones. Duque presentó además propuestas para fortalecer al campo.

La semilla entregada por la Sader deberá ser plantada en este ciclo otoño-invierno 2023; de avena se entregarán 80 kilogramos por hectárea, y de cártamo 20; el apoyo por productor será de hasta cinco hectáreas.

Son cerca de 20 mil productores agrícolas los que resultaron afectados este año, y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural entregará 2 mil 55 toneladas de semillas, 2 mil 350 toneladas de fertilizantes, 612 toneladas de minerales, cerca de 80 mil dosis de micorrizas, entre otros insumos, como parte del Plan Hídrico para la Mitigación de la Sequía.

Michoacán se suma a estrategia de Conaza para contrarrestar sequía

El gobernador y el titular de Sader acordaron trabajar acciones conjuntas

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno federal, Víctor Villalobos Arámbula, acordaron integrar a Michoacán a la estrategia de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) para implementar acciones que permitan contrarrestar la sequía.

En reunión sostenida en Casa Michoacán, se determinó trabajar en coordinación para reforzar la infraestructura hidráulica, sustituir cultivos de productos agrícolas de alto consumo de agua, bombardeo de nubes en zonas estratégicas, entre otros programas que financia Conaza.

Lo anterior, tras exponerse por el gobernador que, ante la escasez de lluvias, este año la sequía afectó a 111 municipios de la entidad, dañando 60 mil hectáreas de cultivos, principalmente de maíz y sorgo, así como en el almacenamiento de las presas que en promedio alcanzaron el 48 por ciento en septiembre.

A lo que Ramírez Bedolla y el titular de Sader acordaron coadyuvar en los procesos para rehabilitar 112 obras que fueron abandonadas o inhabilitadas por anteriores administraciones, como plantas de tratamiento de aguas residuales y presas.

Finalmente, el mandatario destacó que en fechas recientes se decretó la creación del plan hídrico para la mitigación de la sequía en Michoacán, para implementar acciones que reviertan la sequía en colaboración con la sociedad civil, sectores agrícola y ganadero, y los gobiernos federal, estatal y municipales, entre otros.

El gobernador y el titular de Sader acordaron trabajar acciones conjuntas

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno federal, Víctor Villalobos Arámbula, acordaron integrar a Michoacán a la estrategia de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) para implementar acciones que permitan contrarrestar la sequía.

En reunión sostenida en Casa Michoacán, se determinó trabajar en coordinación para reforzar la infraestructura hidráulica, sustituir cultivos de productos agrícolas de alto consumo de agua, bombardeo de nubes en zonas estratégicas, entre otros programas que financia Conaza.

Lo anterior, tras exponerse por el gobernador que, ante la escasez de lluvias, este año la sequía afectó a 111 municipios de la entidad, dañando 60 mil hectáreas de cultivos, principalmente de maíz y sorgo, así como en el almacenamiento de las presas que en promedio alcanzaron el 48 por ciento en septiembre.

A lo que Ramírez Bedolla y el titular de Sader acordaron coadyuvar en los procesos para rehabilitar 112 obras que fueron abandonadas o inhabilitadas por anteriores administraciones, como plantas de tratamiento de aguas residuales y presas.

Finalmente, el mandatario destacó que en fechas recientes se decretó la creación del plan hídrico para la mitigación de la sequía en Michoacán, para implementar acciones que reviertan la sequía en colaboración con la sociedad civil, sectores agrícola y ganadero, y los gobiernos federal, estatal y municipales, entre otros.

Flor de cempasúchil, símbolo vital de Noche de Muertos

Cada rincón del estado se viste de amarillo y percibe su peculiar aroma

Morelia, Michoacán, 29 de octubre de 2023.- Considerada por los mexicas como un símbolo de vida y muerte, la flor de cempasúchil es un elemento indispensable en la conmemoración del Día de Muertos en México, país del que es originaria.

Producida en Michoacán, desde los últimos días de octubre ya se percibe su olor que inunda los campos, mercados y plazas principales del estado; sus habitantes se preparan para utilizarla como el principal elemento de altares de muerto y decoración emblemática.

Además de ser parte del acervo cultural, para los productores michoacanos representa una fuente importante de ingresos y un trabajo que se ha compartido de generación en generación, como es el caso de Carlos Vázquez, agricultor originario de la comunidad “El Colegio”, en Tarímbaro, que desde el mes de junio se prepara para su cultivo.

“Requiere de cuidados especiales, debemos sembrar la semilla mucho antes para que en estas fechas esté lista para su venta; cuidamos los campos en familia y se ha vuelto una tradición que desde mi abuelo le enseñó a mi padre”, expresó.

Las dos hectáreas que Carlos y su familia cuidan con tanto cariño, forman parte de la producción total de 559 mil 390 manojos con una venta de 19 millones 903 mil 650 pesos en todo el estado y un valor de producción de 47 millones 335 mil 650 el año pasado, de acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de Michoacán.

“Es importante su conservación, nuestras manos y botas se llenan de lodo desde muy temprano para cuidarlas, darles el fertilizante que necesitan y es importante que la gente sepa el trabajo qué hay detrás y que valoren para que no regateen el precio”, señaló don Carlos.

De esta colorida flor amarilla y aroma intenso, que proliferan por estas fechas en panteones, hogares, escuelas, oficinas y espacios públicos, se registran 58 especies en el continente americano; en nuestro país se estima que hay 35 de esas especies, que únicamente florecen después de la época de lluvia, según refiere el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), que destaca a los estados de México, Guanajuato, Hidalgo y Michoacán como los que tienen condiciones óptimas de suelo y clima para su producción.

En el caso de Michoacán, el cempasúchil se produce en campos de los municipios de Erongarícuaro, Pátzcuaro, Quiroga, Tzintzuntzan, Salvador Escalante, Lagunillas, Huiramba, Tarímbaro, Copándaro, Huetamo, San Lucas, Nocupétaro, Carácuaro, Turicato, Tacámbaro, Madero, Zacapu, José Sixto Verduzo, Irimbo, Áporo y Tuxpan, en una superficie total de 430 hectáreas.

Además de ser protagonista importante en la conmemoración de Noche de Muertos, el SIAP refiere que la flor de cempasúchil es utilizada para darle color a textiles, elaborar insecticidas y hasta como medicamento. Nuestros antepasados la usaban para aminorar los malestares del vómito, la indigestión y diarrea.

Corte de limón si está detenido en Apatzingán

Secretaría de Gobierno trabaja para reactivar esta actividad económica

Tras supuestamente recibir amenazas del crimen organizado, el corte de limón en el municipio de Apatzingán si está detenido, reconoció el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña.

Sin embargo, en los municipios de Buenavista, Múgica, Parácuaro, Tepalcatepec, Aguililla y La Huacana, el corte del cítrico continúa de manera normal, lo que representa una producción anual de 663 mil 153 toneladas, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

El encargado de la política interna de la entidad, aseguró que los responsables de que el precio del limón alcance hasta los 40 pesos el kilogramo en algunos mercados y supermercados son los acaparadores e intermediarios.

“Por el momento no hay desabasto de la fruta, y ya trabajamos para que en Apatzingán se reanude el corte”, afirmó.

Torres Piña declaró que la presencia de elementos de seguridad en el municipio es importante para generar tranquilidad y regresar a la normalidad de las actividades económicas. Por su parte, la Guardia Civil de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en coordinación con las fuerzas federales, mantiene una presencia constante en la Región de Tierra Caliente.

Por medio de constantes recorridos por las localidades, brechas, carreteras, zonas de producción como el Tianguis Limonero en la ciudad de Apatzingán, y empacadoras, los guardias civiles salvaguardan a la sociedad, a su patrimonio y garantizan las labores productivas de la región.

Se normaliza producción de limón en Tierra Caliente

Operan con normalidad seis de siete municipios productores del cítrico en Michoacán

Limoneros michoacanos de seis municipios del estado operan con normalidad, de acuerdo con datos de los propios productores.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que, conforme a los limoneros, de los siete municipios de Tierra Caliente que se dedican a producir el cítrico, únicamente en Apatzingán se dejó de trabajar, lo que representa poco más del 22 por ciento de la producción total del estado.

En tanto, los municipios de Buenavista, Múgica, Parácuaro, Tepalcatepec, Aguililla y La Huacana, continúan de manera normal sus labores, lo que representa una producción anual de 663 mil 153 toneladas.

Tan solo en Buenavista, considerado el municipio con mayor producción de limón mexicano, se generan 286 mil 260 toneladas anuales.

De esta forma, dijo Sader en voz de su titular, Cuauhtémoc Ramírez, se garantiza la distribución y abasto del producto.

Añadió que por parte del Gobierno estatal y, de forma conjunta con la federación, se respalda al sector limonero de Michoacán con la entrega de 20 mil plantas a productores de limón mexicano, variedad Colimex.

Además, precisó que, con miras a consolidar la calidad del limón michoacano con estándares internacionales, se trabaja para lograr la certificación de la producción, avanzar en el control de plagas y enfermedades que afectan al cítrico evitando el uso de productos tóxicos.

También con esquemas de financiamiento que les permitan tecnificar el riego, así como reducir el intermediarismo en la venta del producto, para dar un mejor precio a los consumidores.

Presenta Sader en Huetamo y San Lucas programas de apoyo al campo

Anunció que la próxima semana comenzará la distribución de biofertilizante.

Huetamo, Michoacán, 27 de julio de 2023.- En reunión con productores agropecuarios de Huetamo y San Lucas, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Cuauhtémoc Ramírez Romero, presentó los programas con los que el Gobierno de Michoacán impulsa al campo.

Anunció que la próxima semana comenzará la distribución de biofertilizante a base de hongo micorriza, que contribuye a retener la humedad de las plantas; recordó que están en proceso de reparto en todos los municipios, los minerales orgánicos que también fortalecen los cultivos.

Expuso que se instalarán en cada municipio módulos de forraje intensivo (forraje verde hidropónico) que se produce en pequeñas superficies, con alto contenido proteico y de minerales y que requiere poca agua, lo que permite abaratar costos al complementar el pastoreo.

También planteó impulsar el sistema de producción de forrajes de pastos con árboles para mejorar la alimentación del ganado, así como apoyo económico para la adquisición de sementales, consistente en 10 mil pesos por animal, destacando que, en este esquema, el productor decide la raza que desea adquirir y el lugar donde lo hará.

En el foro, el presidente municipal de Huetamo, Pablo Varona Estrada, refirió que el agua es la principal preocupación, por lo que anunció que dará prioridad a obras de infraestructura hidráulica, como construcción de bordos y represas; pidió una mayor participación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en esta estrategia.

A su vez, el edil de San Lucas, Efraín Serrato Díaz, planteó la necesidad de que se incremente el número de técnicos de AgroSano, al reconocer el aporte que realizan para el campo.

Rehabilitan el margen izquierdo del río Lerma

Tenía 50 años en el olvido y ahora protegerá a más de 7 mil hectáreas de cultivo

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), los Ayuntamientos de Penjamillo y Numarán, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Asociación de Usuarios de Riego de La Piedad, y los ejidos de Guándaro y El Rodeo, apoyaron en la rehabilitación del margen izquierdo del río Lerma, zona agrícola que después de 50 años olvidada, se atendió para beneficio de mil 500 productores de maíz del Valle de Penjamillo.

El titular de la dependencia estatal, Cuauhtémoc Ramírez Romero, dio a conocer que esta acción es importante para la región del Bajío michoacano, ya que permitirá proteger a más de 7 mil hectáreas de cultivo con antecedentes de inundación que en este ciclo agrícola corrían peligro.

Detalló que la dependencia a su cargo y el ayuntamiento de Penjamillo invirtieron recursos económicos y en especie por un monto de 500 mil pesos, de los cuales, la Sader apoyó con la maquinaria para hacer los trabajos, mientras que los ayuntamientos proporcionaron el pago de combustible y operadores.

Esto es una muestra de trabajo coordinado entre los gobiernos estatal, federal, y municipales, así como con los campesinos de la región, en donde se logra abatir costos y lograr grandes impactos, destacó el secretario de Agricultura.

Productores de Ario, Nuevo Urecho y Salvador Escalante reciben fertilizante del Gobernador

Para estos tres municipios se entregarán 861 toneladas de fertilizantes

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, entregó 861 toneladas de insumos del Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar, a mil 500 agricultoras y agricultores de los municipios de Nuevo Urecho, Salvador Escalante y Ario de Rosales.

Recordó que con el apoyo del Gobierno de México, se repartirán en total 40 mil toneladas de fertilizante en Michoacán para más de 70 mil pequeños productores del campo, lo que significa más de 500 millones de pesos de inversión.

«Gracias al esfuerzo y cariño que tiene el presidente Andrés Manuel López Obrador al pueblo, hoy en Michoacán contamos con fertilizantes de primera calidad, pese a la crisis que se dio en el precio de insumos por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania», refirió.

Cuauhtémoc Ramírez Romero, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), añadió que para estos tres municipios se entregarán 861 toneladas de fertilizantes, de las cuales, 469 serán para productores de Ario de Rosales, 302 para Salvador Escalante y 90 para Nuevo Urecho.

Externó que la entrega del fertilizante gratuito, ha permitido bajar el costo a nivel nacional en beneficio de los productores, hasta llegar a un precio similar del año 2021 y, agregó que, a través del programa estatal Agrosano, se atienden a más de 400 familias productoras del campo de estos municipios beneficiados quienes elaboran composta orgánica y nutren sus tierras de cultivo.

Irma Moreno, presidenta municipal de Ario de Rosales, comentó que con este programa se benefician a campesinos que cuentan con una y hasta cinco hectáreas que son los que más requieren de los insumos para mejorar sus cosechas.

Durante la entrega de fertilizante acompañaron al Gobernador, el titular de la oficina de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Michoacán, Daniel Serrato Díaz; el delegado de Segalmex en la entidad, Feliciano Flores Anguiano; María del Carmen Carrillo Gaytán, presidenta municipal de Nuevo Urecho; así como productoras y productores del campo.

Para Superbowl, envío Michoacán 140 mil toneladas de aguacate

Representa un 20% más en comparación con el año pasado.

El aguacate michoacano tuvo presencia durante la edición LVII del Super Bowl, con el envío de 140 mil toneladas a Estados Unidos, 20 por ciento más que el año anterior, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Para disfrutar de este magno evento deportivo se prepararon alrededor de 65 mil toneladas de guacamole.

La marca de aguacate número uno en ventas en los Estados Unidos, Avocados From México, participa por octava ocasión en una década.

En días pasados, el presidente de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán (APEAM), José Luis Gallardo, afirmó: “Estamos en temporada de fútbol americano, esperamos que haya más impacto del aguacate en las mesas de los consumidores en Estados Unidos”.

Antecedentes

Michoacán es líder en producción y exportación a nivel mundial de esta fruta, con un millón 694 mil toneladas anuales enviadas a más de 34 países. Cuenta con cinco principales municipios productores: Tancítaro con 210 mil 419 toneladas, Tacámbaro con 203 mil 104; Uruapan con 167 mil 350, Salvador Escalante con 175 mil 497 y Ario de Rosales con 174 mil 781 toneladas.

En 2022, México exportó a Estados Unidos poco más de un millón 28 toneladas, de las cuales, el 94.7 por ciento se traduce en el fruto entero en fresco, 3.8 por ciento a guacamole y 1.6 por ciento a pulpa. El valor comercial anual cifró los 3 mil 138 millones de dólares.

Se cuenta con 83 empresas michoacanas empacadoras certificadas para exportación, por lo que deben cumplir requisitos específicos para poder enviar la fruta a distintos países; así como cerca de 30 mil productores certificados en el Estado.

En la actualidad el Gran Juego es la ocasión número uno en la que se sirven y preparan aguacates y guacamole. De hecho, alcanzaría para llenar aproximadamente 30 millones de cascos de fútbol con el platillo mexicano.

En marzo, inicia la entrega de 42 mil toneladas de fertilizante

Este año, la entidad ingresó al Programa Nacional de Fertilizantes para beneficio de productores y campesinos

Con una inversión federal de 550 millones de pesos, iniciará en marzo el Programa Nacional de Fertilizantes para el Bienestar 2023 en Michoacán, anunció el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

En conferencia de prensa, el mandatario estatal expuso que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, está cumpliendo con el compromiso que hizo para ingresar a Michoacán en este proyecto que beneficiará a 70 mil 874 pequeños productores del campo con 42 mil 524 toneladas de fertilizante, distribuidas en 238 mil 322 hectáreas de los 113 municipios.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Cuauhtémoc Ramírez Romero, recalcó que es un apoyo al campo sin precedentes de fertilizante gratuito dirigido a productores de maíz de temporal que están en el Padrón de Producción para el Bienestar.

Explicó que Michoacán, a diferencia de otras entidades, contará con acompañamiento técnico para los productores y añadió que la prioridad de atención será para valles altos (Meseta Purépecha, en el mes de marzo); Bajío – Ciénega (en mayo-junio ); y Trópico Seco (Tierra Caliente-Costa, en junio-julio).

Ramírez Bedolla comparó que en el primer año de esta administración se distribuyeron mil 600 toneladas de fertilizantes, que fueron superiores a las distribuidas en los tres años anteriores… «y ahora serán 42 mil 524 toneladas, por lo que es una gran oportunidad y respaldo para los pequeños productores», mencionó.

La distribución del fertilizante será a través de los 40 centros de SEGALMEX y habrá un trato especial para Lázaro Cárdenas, Coalcomán y Tumbiscatío, por sus condiciones de comunicación.

Finalmente, el secretario de Sader aportó que los productores que tienen una hectárea o menos, recibirán 300 kilos de fertilizante y quienes tengan de dos a cinco hectáreas, obtendrán 600 kilos. En promedio, dicho apoyo por productor será de 7 mil 760 pesos.