Niño kúrpite, heredero de danza purépecha con 5 siglos de historia

Se mantiene viva en la comunidad de Nuevo San Juan Parangaricutiro

Nuevo Parangaricutiro, Michoacán, 9 de enero de 2024.- Ser kúrpite es un honor para los habitantes de la comunidad de Nuevo San Juan Parangaricutiro, en Michoacán, como nos lo cuenta el niño Felipe, quien a sus 10 años participa por primera vez en esta festividad que data del siglo XVI.

Kúrpites es una palabra purépecha que significa “los que se reúnen”, en alusión a los jóvenes que conforman cuadrillas para representar a su barrio y competir a través de esta majestuosa danza llena de color, maestría y elegancia sobre el entablado que se instala en la plaza principal.

Y así, reunidos en torno a la música y la danza, los Kúrpites compiten cada año en una de las manifestaciones más representativas del Carnaval Indígena de Michoacán para honrar a la virgen María y a San José.

Con alegría, Felipe nos comparte cómo vive esta experiencia. “Estoy emocionado por participar este día, ya me he subido al entablado más de una vez y me sentí listo, mis papás me metieron al grupo de Kúrpites y aprendí”, compartió.

Ataviado con su traje típico y luego de dos años de constancia y práctica, Felipe debutó como una nueva generación de Kúrpites en la competencia anual de San Juan Nuevo Parangaricutiro, donde los barrios de San Mateo y San Miguel compiten mediante el arte y la tradición para ser dignos exponentes en la fiesta del pueblo purépecha.

“La música y la danza las traemos en las venas desde hace varias décadas en mi familia, mi padre y mi abuelo nos inculcaron la integración de los Kúrpites desde muy jóvenes, así que continúa la tradición con el pequeño Felipe que yo he preparado”, señaló su papá, Felipe Mintzita Velázquez.

El padre de Felipa explica que esta bella danza representa la historia de nuestros antepasados, antes y después de la conquista española, con un fuerte significado y en honor a la virgen María y a San José.

Por su parte, Juanita Contreras, mamá de Felipe, detalla que en la confección de la vestimenta se cuida cada detalle y la pieza más importante por sus colores, brillo y materiales, es el delantal, con un valor de hasta 9 mil pesos, el cual elaboró totalmente a mano con ayuda de la abuela de Felipe.

“La tradición marca que cuando él sea grande será su novia quien se lo realice, y él a cambio llevará a su casa una danza”, relata orgullosa.

Es así como las familias de Nuevo San Juan Parangaricutiro, el pueblo que nació de las cenizas del volcán Paricutín, dan vida a esta tradición que fusiona la cultura purépecha con la española para convertirse en un emocionante y bello espectáculo que expresa la energía de los habitantes del “pueblo que se negó a morir” y a través de su danza te transporta a las raíces de nuestro bello Michoacán.

Secum invita al concierto de música purépecha del siglo XIX

Será presentada una selección orquestada del documento titulado El Año Musical de la Sierra, el 3 de enero en Paracho

Paracho, Michoacán, 29 de diciembre 2023.- La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) invita a toda la población a disfrutar el próximo 3 de enero del recital de música purépecha del siglo XIX, en el municipio de Paracho; un concierto derivado del proyecto de investigación del promotor cultural Enrique Ortiz Madrigal, beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Michoacán (PECDA) 2023.

Se trata de una selección orquestada del documento titulado El Año Musical de la Sierra, uno de los vestigios escritos más antiguos que se conocen de música purépecha poscolonial, datado en el municipio en el año de 1896. Ortiz Madrigal comparte directamente aspectos relevantes de su proyecto y cómo el concierto es parte de los resultados de su investigación, registrada en el PECDA en la categoría de Difusión e Investigación del Patrimonio Cultural.

El proyecto consiste en investigar la configuración de orquestas tradicionales de la Sierra Purépecha a finales del siglo XIX. Ha logrado recabar fotografías, testimonios y recursos bibliográficos que han permitido formular una respuesta aproximada a la pregunta de investigación planteada. “Ahora puedo decir que tales orquestas eran mixtas (cuerdas y alientos) y empleaban violines, violonchelos, contrabajo, clarinete y trombón. Me quedó claro que en ese tiempo (a diferencia de ahora) no se usaban guitarras, trompetas ni saxofones”, comparte el promotor.

A partir de sus resultados, el siguiente paso fue realizar orquestaciones y arreglos de una selección de piezas de El Año Musical de la Sierra, el registro escrito más antiguo conocido de música purépecha, que originalmente se escribió para piano en 1896. Enseguida, se convocó a músicos (la mayoría con experiencia en música purépecha) para formar una orquesta y grabar la selección musical orquestada y producir un disco, que, junto con al reporte de investigación, será el material entregable del presente proyecto.

Como actividad complementaria, derivada de este proyecto de investigación, la mencionada orquesta presentará un recital gratuito para todo público el 3 de enero de 2024 a las 18:30 horas, en el Teatro-Cine Rex de Paracho. Esta actividad ha sido aceptada para formar parte del Programa de Interacción Cultural y Social (PICS), perteneciente al SACPC de la Secretaría de Cultura federal.

Arrancaron las XXIX Jornadas Deportivas del Cecytem

Esta edición se adelantó unas semanas, para conformar el representativo estatal que participará en la etapa nacional, del 13 al 17 de noviembre en Chiapas

Con la participación de más de 500 jóvenes de los diversos planteles en el estado, iniciaron las XXIX Jornadas Deportivas del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (CECyTEM). Un evento que fomenta el deporte y la sana competencia entre los alumnos.

El director del plantel educativo en la entidad, Víctor Manuel Báez Ceja, resaltó que la educación integral es la única manera de lograr una sociedad en paz y armonía, y unidos con el deporte los alumnos tendrán una mejor alternativa de vida.

Esta edición se adelantó unas semanas, para conformar el representativo estatal que participará en la etapa nacional, del 13 al 17 de noviembre en Chiapas. “Así los jóvenes tienen el tiempo adecuado de prepararse y llegar en las mejores condiciones a la etapa nacional, afirmó Báez Ceja.

“Hoy se inicia una fiesta deportiva y una convivencia entre alumnos y maestros que permiten integrarse para lograr una mejor educación de calidad”, afirmó.

En la edición anterior de las jornadas deportivas nacionales, que se desarrollaron en Veracruz, los estudiantes michoacanos obtuvieron 4 medallas de bronce, 2 preseas de plata, e igual número de medallas en las disciplinas de fútbol, volibol, básquetbol y atletismo.

En el tiempo que ha transcurrido de la actual administración, el Cecytem ha ganado más de 240 galardonados nacionales e internacionales, además cuentan con 1,400 jóvenes estudiando, purépecha, ohomí, náhuatl y mazahua.

Información Juanita Ruíz

Al término del boxeo, la delegación purépecha suma siete medallas

Registra Michoacán histórica participación en Juegos Nacionales Populares 2023

La delegación michoacana aprovecha la localía en los Juegos Nacionales Populares 2023, al cerrar las actividades en la disciplina de boxeo con una medalla de oro y una plata, por lo que ya suma siete en total: tres doradas, una argenta y tres bronces, su mejor participación en los 15 años de historia de la competencia, que se desarrolla por primera ocasión en la entidad.

El Gobierno de Michoacán, a través de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (Cecufid), informa que la oriunda de Tzintzuntzan, Miranda López, le otorgó al estado su tercera presea de oro; mientras que el zamorano, Sergio Mendoza, se colgó la primera plata para la entidad, por lo que ya se contabiliza esa cifra histórica alcanzada en las disciplinas de artes marciales y el boxeo popular.

Con sus puños de acero, la joven purépecha se llevó el primer lugar de la categoría en menos 60 kilogramos, rama femenil, luego de derrotar a la guanajuatense, Dominique Zepeda, en una de las mejores peleas de la jornada que fueron albergadas en el Auditorio Polivalente del Centro Deportivo Ejército de la Revolución (CDER).

Por su parte, el de la región Occidente del estado, Sergio Mendoza, se enfrentó ante Jesús Manuel García, en una complicada batalla que arrojó como ganador al veracruzano. Por lo que el michoacano se quedó con el metal de plata en los 66 kilogramos de la rama varonil.

Durante este jueves se jugarán los últimos partidos de la fase de grupos en búsqueda de la etapa final de la disciplina de fútbol popular en su modalidad 6×6, que tienen como sede las canchas de la Unidad Deportiva Cuauhtémoc (UDC), con la participación de estados como Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Nayarit, Chihuahua, Puebla, Chiapas, Colima, Sinaloa, Tlaxcala, Querétaro, Hidalgo y Michoacán, entre otros.

Secum y Caltzontzin convocan al V Concurso Tradicional P’urhépecha

Dirigido a danzantes, orquestas de cuerdas y pireris de esta comunidad.

Morelia, Michoacán, 12 de julio de 2023.- La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y la comunidad de Caltzonztin anunciaron la convocatoria del V Concurso Tradicional P’urhépecha, dirigido a danzantes, orquestas de cuerdas y pireris que acrediten ser todos de una misma comunidad. El encuentro se realizará los próximos 4 y 5 de agosto.

En representación de la titular de la Secum, Tamara Sosa Alanís, la jefa del departamento de Atención a la Diversidad Cultural, Erandi de Jesús Díaz Barriga, reconoció la importante labor conjunta entre las comunidades y las instituciones para fortalecer toda la riqueza cultural de Michoacán expresada a través de las danzas, la pirekua, la indumentaria y la música tradicional de los diferentes municipios.

El jefe de tenencia de Caltzontzin, Pedro Mediano Chávez, agradeció al Secretaría de Cultura por acompañar este encuentro cultural tan importante para la comunidad que realizan con motivo de las fiestas patronales en honor a la imagen del Divino Salvador, Jesús Resucitado, y que se celebrará en este año del 3 al 8 de agosto.

Detalló que, para la categoría de Danza, las personas interesadas deberán registrar lugar de origen, una breve reseña de la danza y no se aceptarán dos grupos de una misma danza por comunidad; para Pirekuas, los pireris deberán ejecutar tres piezas, al menos una compuesta por un integrante, y en caso de clasificar a las finales, deberán ejecutar cuatro.

En la categoría de Orquestas de Cuerda, deberán ejecutar tres melodías de sones y abajeños, a menos una de ellas debe ser inédita y compuesta por un integrante, en caso de clasificar a las finales, deberán ejecutar cuatro.

Se premiarán 4 lugares para cada categoría. Para Danza y Orquesta: 18 mil, 15 mil, 10 mil y 7 mil pesos, respectivamente; y Pirekuas: 15 mil, 10 mil, 8 mil y 5 mil pesos. La convocatoria estará abierta hasta el 4 de agosto del presente año, a las 15:00 horas. Las personas interesadas podrán acudir directamente a la jefatura de la tenencia de San Salvador Kúmbutsio, en Caltzontzin, o comunicarse a los teléfonos 452 200 2453 y 452 500 4133.

Vive el Festival Cultural P´urhepecha de Capacuaro que cumple 20 años de historia

Este miércoles 21 de junio, con bandas, orquestas, pireris y danzantes de diferentes comunidades

La Secretaría de Cultura de Estado (Secum) invita a las y los michoacano a disfrutar del XX Festival Cultural P’urhepecha Capacuaro 2023, en honor a San Juan Bautista, que se realizará el próximo miércoles 21 de junio en esta comunidad del municipio de Uruapan.

El festival es un evento que lleva a cabo la propia comunidad de Capacuaro a través del Comité Organizador y las autoridades civiles y comunales. Cuenta con 20 años de historia, realizándose siempre con el compromiso de presentar agrupaciones de la tradición purépecha y reconocimiento de la comunidad.

En esta ocasión se tendrá la participación de 23 artistas, entre bandas, orquestas, pireris y danzantes de diferentes comunidades de las regiones del Lago, Cañada y la Sierra Purépecha.

En este Festival se destacan los ya tradicionales Agarrones, confrontas artísticas entre grupos participantes. Este año participarán: Los Kúrpites de San Juan Nuevo, Kúrpites de Angahuan, los Nocheros de Nurio, los Chapás de Comachuén y Los Rayos de Sol de Angahuan.

El festival se llevará a cabo este mismo miércoles 21 de junio a partir de las 17:00 horas, en el auditorio de la comunidad, con entrada libre.

Uruapan: Anuncian primer Festival de Comida Tradicional Purépecha

El evento gastronómico se llevará a cabo los días 20 y 21 de mayo en la bodega de granos de la Antigua Estación del Ferrocarril

Con la finalidad de dar a conocer las delicias de la cocina tradicional, el Gobierno Municipal, a través de la Secretaría de Fomento Económico y la Dirección Economía Social y Solidaria, presentó el primer Festival de Comida Tradicional Purépecha.

El evento gastronómico se llevará a cabo los días 20 y 21 de mayo en la bodega de granos de la Antigua Estación del Ferrocarril, de 10:00 a 20:00 horas.

Eva Marlene Rodríguez Lino, secretaria de Fomento Económico, informó que en esta primera edición participarán 42 estudiantes del Curso de Cocina Tradicional Purépecha de las poblaciones de Jicalán, San Lorenzo, Caltzontzin, Zumpimito, Capacuaro, Angahuan y los barrios de La Magdalena, San Pedro y más colonias de Uruapan.

Entre los platillos que elaborarán están: tapado de res, atapakua, arroz y churipo con corundas, sopa tarasca, así como charales, entre otros. Recetas que han sido heredadas de generación en generación, con especialidades e ingredientes únicos.

Este festival concluye un curso que tomaron estas 42 futuras cocineras tradicionales, con duración de nueve semanas, su calificación más importante es la que hará el público al probar los platillos michoacanos.

Centro de Morelia vivirá una noche mágica con la danza de los Kúrpites

Se trata de un baile purépecha de carácter religioso que se originó desde el siglo XVI en Michoacán

La tradición y cultura de la danza michoacana estarán presentes este sábado en el primer cuadro de Morelia con la presentación de la danza de los Kúrpites, anunció la directora del colectivo “concientizarte” Pebbles Pebbels Cázares.

Por su parte el codirector de los Kúrpites en Morelia, Arturo Ulises Huerta, mencionó que en esta danza estarán presentes más de 20 participantes, en un evento que dará inicio desde las 19:00 horas y que tendrá una duración aproximada de 40 a 50 minutos.

Asimismo se contará con la participación de la danza del torito de petate y la intervención de la orquesta Tzitziki del municipio de Cherán.

Una de las danzas más históricas de Michoacán

El director de Kúrpites Morelia, Ángel Mahatma Ayala Pinto, recordó que se trata de una danza purhépecha de carácter religioso que data desde el siglo XVI y es legítima de los antiguos poblados de San Juan Parangaricutiro y San Salvador Combutzio, Caltzontzin.

Actualmente esta danza se lleva a cabo en las dos poblaciones de las cinco tenencias que conformaban el municipio y que quedaron separadas tras el éxodo provocado por la erupción del volcán Paricutín en el año de 1943.

De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) la celebración de los Kúrpites tradicionalmente se realiza en los barrios de San Miguel y San Mateo en Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán

Es en esta comunidad es donde los habitantes llevan a cabo la máxima fiesta del pueblo: La Competencia de los Kúrpites. En la que dos bandos de bailarines (Kúrpites bonitos, integrados por hombres solteros y Kúrpites feos, integrados por hombres casados) se disputan el título de mejores danzantes de la región.

Por ello Kúrpites es una palabra que significa “los que se juntan”, haciendo alusión a los dos grupos de danzantes que participan en la celebración.

Información de Jorge Mora

Hoy el Museo del Estado abre sus puertas a la exposición “SAPICHU. Visión del pensamiento infantil purépecha

En las obras se puede observar a niños y niñas en actitud de juego y en su cotidianidad

Con apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), llega a Morelia la exposición “SAPICHU. Visión del pensamiento infantil p´urhépecha” con 12 obras de gran formato que se inaugura hoy en el Museo del Estado (MEM), el próximo lunes 13 de marzo.

¿Qué piensan las niñas y los niños de un grupo indígena a partir de su vida cotidiana, sus juegos y vivencias? Es la base sobre la cual se expresaron, a manera de testimonio, las y los artistas michoacanos e integrantes del Consejo para el Arte y la Cultura P’urepecha, A. C.

En las obras se puede observar a niños y niñas en actitud de juego y en su cotidianidad, además de su vestimenta característica, paisajes, retos de la infancia y el gozo que existe en el mismo territorio. De igual forma el sueño, la magia y los juegos típicos: el papalote, los títeres gigantes, aviones de papel y el palo ensebado.

El grupo de personas expositoras está integrado por Blanca Estrada, Guadalupe Villafán, Betel Pañeda, Leopoldo Aguilar, Ariel Pañeda, Francisco Huaroco, Ángel Pahuamba, Jovanni Fabián, Alain Silva y Javier Rafael, quienes emplearon técnicas que van desde el óleo al acrílico, pasando por un proceso de esmalte, aerosol, esténcil, entre otros materiales que llevan a una mixtura.

La exposición se ha presentado en los municipios de Cherán, Charapan, Zamora y Pátzcuaro y el próximo lunes se inaugurará a las 18:00 horas en el Museo del Estado, ubicado en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, en el Centro Histórico de Morelia.

En ORIGINAL, siete pasarelas narrarán el origen del todo a través de un cuento purépecha

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México invita a las y los espectadores a deleitarse con la riqueza textil

En 2022, ORIGINAL. Encuentro Textil Mexicano reflejará la cosmogonía de la creación del todo a través de una selección exclusiva de indumentaria y joyas tradicionales mexicanas.

Por segundo año consecutivo, el Complejo Cultural Los Pinos se verá inundado de los hilos y el multicolor de maestras y maestros artesanos provenientes de toda la República.

Este encuentro —a realizarse del 17 al 20 de noviembre con acceso gratuito a todo el público— se posiciona como un movimiento cultural impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México para crear conciencia sobre el valor del trabajo artesanal y los derechos de la propiedad colectiva.

Después del éxito obtenido en las pasarelas del año pasado, tituladas La noche es una serpiente, ORIGINAL regresa en esta segunda edición con siete desfiles, cuya inspiración escénica nace del cuento Kuerhajpiriecha (Dioses engendradores), escrito por la poeta purépecha Rubí Celia Huerta Norberto, quien conducirá el evento junto con el antropólogo social Miguel Ángel Sosme Campos; así, entrelazando sus voces, en sintonía con una serie de elementos teatrales y textiles, contarán la historia del todo.

Los desfiles corresponden a siete capítulos: Uénakua-Comienzo, Cuerauáperi-La que desata en el vientre, Kurhíkua k’eri-El eterno fuego, Naná kutsí-Diosa de la fertilidad, El padre y la madre, los dioses del cielo en la tierra, El sol hila, para que la luna teja, y Tsípekua-Vida. Cada fragmento se desarrolla a partir del texto de Huerta Norberto y narra las andanzas de Curicaveri, un inquieto joven enviado por las deidades para conquistar la Tierra.

Se trata de una urdimbre donde la moda será el hilo que envolverá al público en la historia de cómo, a través del tiempo, las plantas, los animales, los hombres y las mujeres habitaron el planeta.

En total son 179 creadoras y creadores de la República quienes materializaron este evento bajo la dirección escénica de Antonio Zúñiga Chaparro, la musicalización de Juan Pablo Villa y la coreografía de Vivian Cruz Juárez.

La indumentaria y accesorios de estas pasarelas multidisciplinarias será modelada por mujeres, hombres, personas no binarias, trans, muxes y drags de diferentes latitudes de México, así como por las y los mismos diseñadores.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México invita a las y los espectadores a deleitarse con la riqueza textil, adquirir la indumentaria hecha por manos de todo el país y disfrutar de la gastronomía de México que acompañará este evento.