Globos de cantoya surcarán el cielo de Pátzcuaro

Globos de cantoya

El concierto estelar estará a cargo de Los Claxons

Entre el 22 y 24 de julio, la explanada del Colegio Jesuita y la Plaza Vasco de Quiroga serán los escenarios para la realización del Festival Internacional de Globos de Cantoya de Pátzcuaro, “Encantóyate”, con la presencia de globeros de Colombia y Francia.

El programa contempla más de 50 elevaciones de globos, a cargo de equipos globeros de Paracho, Cherán y Morelia por parte de Michoacán; Tahkmek, Yucatán, San Martín Toxpalan y Nazareno Etla de Oaxaca y Zumpango y Chinconcuac del Estado de México.

También habrá 36 presentaciones artísticas entre solistas y grupos, talentos provenientes del interior del estado, así como de Jalisco y la CDMX. El viernes actuarán 13 grupos de danza y música; el sábado, 10 grupos, y cómo concierto principal Los Claxons, mientras que el domingo estarán otros 13 grupos.

Informaron que se tiene una expectativa de afluencia de 200 mil visitantes y una ocupación hotelera de entre el 70 y 80 por ciento.

Las presentaciones musicales y culturales se realizarán entre las 10 de la mañana y las 11 de la noche, así como elevaciones de globos a lo largo de las tres jornadas. El programa completo de las actividades se encuentra en internet, en la página de Facebook: https://www.facebook.com/festivalcantoyapatzcuaro

Los compositores purépechas, tema de la reunión del grupo Kw’anískuyarani

Urgen a reconocer el aporte que los creadores han realizado al campo artístico de Michoacán

Pátzcuaro, Michoacán. Estudiosos de la cultura purépecha Kw’anískuyarani abordaron problemas, dificultades y propuestas sobre la pirekua, en su sesión en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita. Con las ponencias de Nestor Dimas Huacuz, Juan Zacarías, Ismael García Marcelino y Julián Martínez se abrió la discusión en torno.

Se tiene registros de compositores, de pirekuas, sones y abajeños, géneros musicales presentes en la cultura musical purépecha, desde finales del siglo XIX. Estos se cuentan por decenas en comunidades como Charapan, Zacán y San Felipe de Los Herreros, en la región serrana, por lo que es necesario recopilar las obras producidas, pues la mayoría permanece en el anonimato, puntualizó Dimas Huacuz.

Por su parte, Juan Zacarías señaló la necesidad de reconocer el aporte que los compositores purépecha han realizado al campo artístico de Michoacán y el país, pues la mayoría de ellos permanece en el olvido institucional.

Ismael García Marcelino hace una revisión crítica a las políticas de gobierno encaminadas a la “promoción” y fortalecimiento de la pirekua, que promueven la espectacularización de la tradición, erosionan la identidad purépecha y fetichizan las prácticas culturales indígenas, contario a lo que se pretende desde la institución.

Reconocer la importancia de la relación simbiótica entre compositor e intérprete, así como la relación entre la manifestación artística y las condiciones materiales o tecnológicas presentes en el contexto, nos servirá  para transitar hacia una “construcción propositiva de realidades mejores para nuestra cultura”, finalizó Julián Martínez.

Se debe recordar que, desde el 2011, la pirekua forma parte de la lista de la UNESCO de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Óscar Valdovinos

Compermiso Pátzcuaro, Zacapu te invita a su Festival de la Nieve de Pasta

La cita es en la Plaza Reforma con presentaciones de grupos de música rock, ballet y música tradicional

Este fin de semana, el municipio de Zacapu te invita al Festival de la Nieve de Pasta, con tu familia y amigos podrás disfrutar de postres congelados de diversos sabores, y lo mejor elaborados de manera artesanal.

Son entre 25 y 30 mil bolas de helados las que 11 neveros tradicionales elaborarán los días 28 y 29 de mayo. Además de los sabores tradicionales, encontrarás nieves de mole, mezcal, cerveza o pulque y aguacate.

La cita es en la Plaza Reforma con presentaciones de grupos de música rock, ballet y música tradicional.

Dicho festival tendrá la participación de neveros artesanales que han dado una identidad al municipio por el sabor de la rica nieve de pasta, además de los eventos culturales y artísticos que comenzarán el sábado a las 13:00 horas. Con la participación del ballet folklórico Bello Atardecer.

Para tranquilidad de los asistentes, habrá un operativo sanitario que consiste en la instalación de filtros, toma de temperatura y aplicación de gel antibacterial.

Exponen los “Dibujos y Acordes Cotidianos” de María Teresa Tejeda Ramos en Pátzcuaro

La exposición reúne dibujos, pinturas y parte de la biblioteca de la artista

Pátzcuaro, Michoacán, 24 de abril de 2022.- La Biblioteca del Libro Ilustrado en Pátzcuaro celebra los 95 años de vida de la pintora y pianista María Teresa Tejeda Ramos (Etzatlán, 1927) con la exposición “Dibujos y acordes cotidianos”. La creadora originaria de Jalisco vivió en Pátzcuaro durante dos décadas en las que compartió sus conocimientos y amor por la música dando clases de piano, por lo que con cariño la llamaban la maestra Teche.

Artemio Rodríguez, curador de la exposición, comentó que la exhibición surgió como una provocación al ordenar el acervo de la artista en aras de hacer un libro biográfico de Teche, personaje universal que retrata épocas de un México querido con una poética propia y que vale la pena recordar y reconocer.

Durante el evento de inauguración, la secretaria de Cultura estatal, Gabriela Molina Aguilar, agradeció a la familia de Tejeda Ramos, por su asistencia; además comentó que es una mujer ejemplar al ser una creativa incansable de gran aliento, que inspira a las nuevas generaciones y cuya obra hoy forma parte del renacimiento vital del Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita.

Por su parte, la directora del Centro Cultual Antiguo Colegio Jesuita, Sofía Stamatio, comentó que la Biblioteca del Libro Ilustrado es una iniciativa ciudadana del artista visual Artemio Rodríguez, quien fortalece el espíritu del recinto con actividades como la de “Dibujos y Acordes Cotidianos”.

Erika Tatiana Gómez Herrera, nieta de Teche, confesó que su abuela tuvo por universo su casa, recuerda que en su calma y en su pintura el tiempo era independiente, siendo una platicadora experta de la historia del arte.

Durante la inauguración estuvieron presentes Pablo Gómez Tejeda y Antonio Gómez Tejeda, el hijo menor de Tejeda Ramos dio lectura a un breve y sentido texto para recordar y compartir su sentir. La exposición se puede visitar en el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita, localizado en Enseñanza S/N, esquina Alcantarilla, en el Centro de Pátzcuaro, Michoacán. El horario de atención es de martes a sábado, de 10:00 a 19:00 horas; y domingo, de 10:00 a 19:00 horas.

Pueblos Mágicos de Michoacán se presentarán en Europa a través de los 5 sentidos

Catrina

Michoacán tendrá actividades dentro y fuera del Centro de convenciones internacional de Barcelona, que constituye la sede del evento.

En Barcelona se encuentra en marcha la promoción del 1er Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos que se realizará del 22 al 24 de abril, y Michoacán tiene un lugar destacado en la campaña. Así de sobresaliente será nuestra participación.

Así lo aseguró el Secretario de Turismo del Estado, Roberto Monroy García, tras señalar que Michoacán llevará a Europa una muestra de su vasta riqueza, para presentarse a través de los cinco sentidos: con el olor y sabor de nuestra gastronomía, la belleza de nuestros paisajes, la música de nuestro pueblo, la expresión de nuestras artesanías.

Recordó que Michoacán es uno de los estados con más Pueblos Mágicos de México. Tenemos nueve: Santa Clara, Paracho, Pátzcuaro, Angangueo, Cuitzeo, Tlalpujahua, Tacámbaro, Jiquilpan y Tzintzuntzan.

Informó también que Michoacán tendrá actividades dentro y fuera del Centro de convenciones internacional de Barcelona, que constituye la sede del evento.

Detalló que el Concierto Inaugural del Tianguis, evento que representará a México y se realizará en edificio más emblemático de Barcelona, el Templo de la Sagrada Familia, es una extensión del Festival Internacional de Órgano de Morelia.

Añadió que Pátzcuaro llevará una Clase de Cocina Tradicional al centro gastronómico del Tianguis, así como un grupo de danza, mientras que la “Catrina Monarca” hablará de los Pueblos Mágicos de Michoacán mientras recorre las Ramblas, en el corazón de la ciudad portuaria española.

También habrá presencia de la entidad a través de sus artesanías, con el apoyo de Fonart.

Concluyó que además de la labor promocional, se realiza un trabajo en paralelo de impulso a los Pueblos Mágicos y al destino Michoacán en general, para el turismo local, nacional e internacional, con el desarrollo de nueva infraestructura como las Salas Etnográficas y mejora de imagen urbana, así como el fortalecimiento en la conectividad aérea, gracias a las aerolíneas presentes en el Aeropuerto Internacional “Francisco J. Múgica”.

Pescado blanco de Pátzcuaro contaría con Marca Colectiva

Pescado

Ayudaría a ingresar a mercados de mayor demanda y a acceder a financiamiento público y privado para su preservación.

Por años se han desarrollado investigaciones y se han desarrollado proyectos para la siembra, preservación y rescate del pescado blanco en Pátzcuaro, una especie endémica amenazada y en peligro de extinción.

Esta especie es fundamental en la alimentación de los habitantes de la región, por lo que urge un plan para que no se extinga. Se encuentra principalmente en el lago de Pátzcuaro, principalmente en Santa Fe de la Laguna, San Jerónimo, Ojo de Chupio, en la costa de Santiago Tzipijo y en la costa de la Isla de Yunuén.

Su principal enemigo es la contaminación que se genera en los lagos, debido a la falta de servicios de drenaje en la ribera y las islas, la deforestación continúa, la pesca en época de veda; asimismo la falta de conocimiento acerca de la importancia de la especie.

En un intento más por salvar la especie y darle valor agregado, la subsecretaria de Organización y Desarrollo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Marx Aguirre Ochoa, se reunió con productores para crear un proyecto integral y conformar su marca colectiva.

La funcionaria explicó la normativa para la conformación de marcas colectivas para dar un plus a la venta del pescado blanco michoacano como son la indicación geográfica, denominación de origen y la certificación.

Por su parte, el Director de Desarrollo Empresarial y Economía Social de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Rubén Calderón Calvillo, detalló que dará puntual seguimiento a sus trámites, brindando asesoría y consultoría gratuita para que se lleve a cabo la certificación y lograr que el pescado blanco sea reconocido mundialmente.

Un comunicado de prensa, señala que La región de Pátzcuaro es conocida por ser uno de los principales productores de pez blanco, es por ello, que se trabajará en conjunto para brindar toda la información necesaria para la consolidación de este proyecto ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI).

MERCADO
Presentación del producto: Fresco-entero y corte mariposa.

Precios del producto: En Pátzcuaro de $200.00 MXN por kg – $700.00 MXN por kg dependiendo de la talla y temporada.

Talla promedio de presentación: de 20-30 centímetros.

Mercado del producto: Local, Regional y Nacional.

Puntos de ventas: Directamente por los pescadores a orillas del lago o a través de intermediarios, pescadería local.

Detonar el turismo en Pátzcuaro y Santa Clara del Cobre, el reto

· Un compromiso de las autoridades, es lograr que Pátzcuaro alcance el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Al encabezar reuniones con los integrantes de Cabildo de Pátzcuaro y Salvador Escalante, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla destacó la importancia de consolidar al primero como Patrimonio Cultural de la Humanidad y al segundo, por su Feria Nacional del Cobre.

Indicó que por el potencial que tienen ambos municipios, es necesario construir un corredor turístico que contemple Morelia, Pátzcuaro y Santa Clara del Cobre, logrando que visitantes nacionales e internacionales conozcan las bellezas naturales y culturales de la zona Lacustre.

Por lo anterior, Ramírez Bedolla instruyó al secretario de Turismo, Roberto Monroy García, dar un impulso mayor a la Feria Nacional del Cobre para darla a conocer en mayor número de entidades y en el extranjero, y presumir las creaciones artísticas realizadas por más de 500 artesanos que participan en este certamen.

Además, refirió que continuará el trabajo con la Secretaría de Cultura estatal para lograr que Pátzcuaro alcance el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, coordinando acciones entre el gobierno, municipio y sociedad.

Por su parte, los presidentes municipales de Pátzcuaro, Julio Alberto Arreola Vázquez y de Salvador Escalante, Araceli Saucedo Reyes, agradecieron al gobernador el acercamiento con los cabildos mostrando así su convicción municipalista al conocer directamente las necesidades en materia de turismo, salud, educación, seguridad y otros temas que requieren trabajo coordinado a beneficio de las y los michoacanos.

Exposición “Huellas del Lago” en Pátzcuaro

Obras visuales que estarán exhibidas hasta el 20 de marzo del año en curso, en la Sala Alfredo Zalce del Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita.

En la exposición Huellas del Lago participan más de 30 artistas nacionales y extranjeros, residentes en Pátzcuaro, con obras visuales de técnicas diversas y enriquecedoras, las cuales estarán exhibidas hasta el 20 de marzo del año en curso, en la Sala Alfredo Zalce del Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita.

La exposición permite el diálogo con obras visuales como: “La costura”, “Noche de Ánimas en Cucuchucho”, “Medium”, “La frontera Fly”, “Woman smoking”, “Cedro y alcantarilla”, “Jarrón”, “Antiguo estelar”, “Sátiro”, “La hoja de piñanona”, “The Phenomenon”, “Aeolia”, “La mano del abuelo”, “Dibujo del nieto”, “Pensamientos II”, “La realidad pertenece a quien la interpreta”, etc. También se pueden observar producciones del Taller de Formación y Producción Gráfica.

Entre los artistas que participan están: Sally Ryan, Dante Chávez Mena, Denise Richards, Marco Antonio Rodríguez García, Ma. Guadalupe García Ríos, Margara Garza, Guadalupe Victoria Morales García, Ramón Merino, Eduardo Bautista, Yunuén Sayil García, Sandro Barrera Canela, Guillermo Veytia, Rosa Jeaninne Xochicale Solís, Mónica Gray, Arturo Heredia, Victoria Ryan, Christian Cortés Madrigal, Katherine Lynn, Thomas Kubick, Soledad Tafolla, Lon Milan, Óscar Daniel Chávez, Luis Manuel Morales, Dara Stillman, Helen Korengold, Andrew Saftel, Germán Orozco García, Sergio Navarro, entre otros.

El Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita se localiza en Enseñanza S/N, Centro, Pátzcuaro, Michoacán; y abre sus puertas de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas. Se le pide a los visitantes seguir los protocolos sanitarios correspondientes ante la contingencia por Covid-19.

Antiguo Colegio Jesuita en Pátzcuaro, abre periodo de inscripciones

Con una oferta cultural de 28 talleres artísticos el CCACJ, iniciará clases el 1 de marzo del año en curso

Con el objetivo de fomentar la capacitación, producción y expresión artístico cultural en la región del Lago de Pátzcuaro, del 16 al 28 de febrero se abrirán las inscripciones en línea para 28 talleres del Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita, a desarrollarse del 1 de marzo al 31 de mayo.

En sesiones ofrecidas de martes a sábado con horarios que van de 10:00 de la mañana y hasta las 19:00 horas, el público podrá recibir los conocimientos de artistas y creadores locales.

La Dirección de Producción Artística y Desarrollo Cultural, de la Secretaría de Cultura de la entidad invita a la población a inscribirse en línea a talleres de: artes plásticas, canto, piano, teatro, cine y más de manera electrónica en https://forms.gle/pe7cGzpCsBbYoCBJ8, vía mail a ccacjesuita@gmail.com o en el teléfono 434 342 3127 y en las oficinas ubicadas en calle Enseñanza sin número esquina Alcantarilla, colonia Centro, en Pátzcuaro, de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas.

Algunos de los talleres que se impartirán son los de modelado con barro y arcilla, canto lírico, artes plásticas para la infancia, cine documental, guitarra, dibujo a lápiz, pastel y óleo; improvisación y creación teatral, piano, teclado electrónico, GIF animado, introducción a la estampa, enfoque femenino (fotografía por y para mujeres), photoshop, creatividad y creación musical, dibujo expandido, laboratorio creativo escénico, ballet, teatro para niñas y niños, canto, cerámica de alta temperatura, huerto urbano para todas y todos, p’urhépecha y lengua mexicana de señas.

Los talleres tendrán un costo desde los 100 pesos mensuales y contarán con los protocolos sanitarios correspondientes.

Presentan Festival Huellas del Lago

• El talento de creadores, cantantes, actores y artistas plásticos locales, se pondrá de manifiesto en el Primer Festival Huellas del Lago, que tendrá lugar del 17 al 20



El Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro (CCACJ) presentará del 17 al 20 de diciembre el Festival Huellas del Lago, en su primera edición la cual expone diferentes manifestaciones de las artes visuales, teatro y música, así lo explicó Gabriela Molina Aguilar, titular de la política cultural en la entidad.

La iniciativa establecida por la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) tiene como finalidad fomentar el arte y contribuir a la formación de públicos, además de cerrar con broche de oro las actividades culturales del año en la región de Pátzcuaro.

Las actividades iniciarán el viernes 17 a las 17:00 horas, en la Sala Alfredo Zalce, con la inauguración de la exposición colectiva “Huellas del Lago”, que reúne obra de más de 30 artistas residentes en la región, las exposiciones de este festival tendrán permanencia hasta el 20 de marzo de 2022, así lo hizo saber, Sofía Stamatio, responsable del Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita de Pátzcuaro.

Los asistentes podrán disfrutar de una variedad de obras visuales como: gráfica, pintura, ilustración, fotografía, escultura, cerámica; además de música y teatro, y el 18 y 19 de diciembre, de 11:00 de la mañana a las 19:00 horas, tendrán la oportunidad de adquirir diversas piezas expuestas en el bazar de arte.

Entre los músicos que participarán en la música, se encuentran Edy Vázquez, “Raíz Latina”, la Banda Juvenil “Santa Anita”, y el Taller de Ópera “Ignacio Mier Arriaga” de la Escuela Popular de Bellas Artes de la UMSNH; además, se ofrecerá el concierto de piano titulado “Unidas por la ópera” ofrecido por la corresponsalía de Pátzcuaro del Seminario de Cultura Mexicana, mientras que el arte escénico estará representado por Julio de la Calle con “Cuentos Peregrinos” y el teatro Kamishibai contado por Silvia Alejandra Garduño, del Centro Dramático de Michoacán, y la pastorela “El burrito de Belén”, ofrecida por la agrupación “Vaso Teatro”.

El Ballet Petatzécuaro, del ayuntamiento de Pátzcuaro, se suma a las actividades del Festival.