La OMS recomienda el segundo refuerzo de la vacuna del COVID-19 para personas de riesgo

vacunas

La segunda dosis de refuerzo debe ofrecerse 4 a 6 meses después de la última dosis o, si no se cumple este periodo, lo antes posible después.

La OMS recomienda administrar una segunda dosis de refuerzo de las vacunas del COVID-19 a todas las personas con mayor riesgo de enfermedad y muerte.

El comité asesor de vacunas recomienda el segundo refuerzo para los siguientes grupos de población:Todas las personas de edad avanzada (los países deben definir un límite de edad específico en función de la epidemiología local de COVID-19), todas las personas con inmunodeficiencia moderada y grave, los adultos con comorbilidades que los exponen a un mayor riesgo, las mujeres embarazadas y los trabajadores sanitarios

La segunda dosis de refuerzo debe ofrecerse 4 a 6 meses después de la última dosis o, si no se cumple este periodo, lo antes posible después.

La OMS dice que no debe retrasarse en previsión de futuras vacunas específicas contra la variante ómicron.

En cuanto a las consideraciones a más largo plazo, los expertos señalan que “existen importantes incertidumbres relacionadas con la evolución del virus, las características de las futuras variantes y la trayectoria de la epidemia” y que “es probable que se necesiten dosis adicionales entre 4 y 12 meses después del segundo refuerzo, especialmente en las personas más vulnerables a la enfermedad grave y a la muerte”.

Los casos de viruela del mono aumentan 20% en una semana

Viruela del mono

En México, hasta el 15 de agosto se han confirmado 252 contagios

Los casos de viruela del mono en el mundo han aumentado un 20% en la última semana, mientras la Organización Mundial de la Salud alerta de que los países más pobres pueden quedarse sin las escasas vacunas.

Ya se han notificado a la OMS más de 35 mil casos de viruela del mono, procedentes de 92 países y territorios, con 12 muertes.

Casi todos los casos se están notificando en Europa y América.

La OMS dijo que también ha sido informada del caso de un perro que contrajo la viruela del mono, el primero que se conoce de una transmisión del ser humano a un animal.

El director de Emergencias de la OMS, Mike Ryan, consideró que un solo animal infectado no supone un riesgo, pero sí la posibilidad de que el virus se instale en una nueva especie y pueda evolucionar en ella.

Viruela del Mono en México

La Secretaría de Salud (Ssa) informó que hasta el 15 de agosto se han confirmado 252 contagios de viruela símica en 20 entidades federativas del país.

Michoacán sólo tiene registro de 1 caso.

Michoacán mantiene vigilancia epidemiológica por viruela del mono

Test viruela símica

La Secretaria de Salud de Michoacán informó que sólo se ha presentado un caso

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) mantiene vigilancia epidemiológica para la detección y tratamiento oportuno de la viruela símica y, desde mayo cuando la federación hizo el anuncio del primer caso en México, se ha capacitado al personal médico en detección de sintomatología y protocolos de atención, tal y como lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la SSM está equipada con hospitales y áreas aisladas para la atención de pacientes; empero, aunque la enfermedad es completamente curable, es necesario lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o gel antibacterial, como principal medida de prevención, además de acudir al médico en caso de presentar algún síntoma de la enfermedad o haber estado en contacto con una persona infectada.

En la primera fase, el paciente presenta fiebre, dolor de cabeza intenso, de espalda baja muscular, así como de ganglios inflamados y fatiga intensa. Durante la segunda fase, aparecen pequeñas ampollas que generalmente empiezan en la cara y se extienden al resto del cuerpo.

La viruela símica se transmite por contacto directo con las secreciones de una persona enferma, a través de mucosas o lesiones de la piel, gotitas respiratorias y objetos contaminados con los líquidos corporales.

Se trata de una enfermedad endémica, porque la transmisión es principalmente por contacto estrecho con personas infectadas durante su periodo de contagio o a través de objetos contaminados (ropa, ropa de cama, toallas y otros) o por consumo de carne mal cocida.

La persona enferma debe cubrir nariz y boca con la parte interna del codo al estornudar o toser (etiqueta respiratoria); evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos. Tanto las personas enfermas como quienes están a su alrededor deben usar correctamente cubrebocas para reducir riesgos.

El 66% de recién nacidos en Michoacán no reciben lactancia materna

Lactacia materna

Para la OMS y OPS los recién nacidos deben ser pegados al pecho en los primeros seis meses de vida

El 66 por ciento de los recién nacidos en Michoacán no son alimentados con leche materna, lo que incrementa el riesgo de padecer obesidad, hipertensión y accidentes cerebrovasculares.

Ante esta realidad, es que la coordinadora del Servicio de Salud Reproductiva del Hospital de la Mujer, Yasmín López Vera, aseguró que es primordial que se refuercen las acciones que permitan que más bebés reciban esta leche como su primer alimento.

“La lactancia materna contiene todos los nutrientes que le vamos a transmitir a nuestro bebe, y que son los que reducen los problemas físicos y mentales”, aseguró.

Comentó que derivado de la crisis alimentaria que se vive a nivel mundial, que amenaza la vida, salud y nutrición de los infantes, es que la lactancia materna cobra mayor relevancia.

La especialista hizo esta recomendación, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022, que busca fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de los lactantes en todo el mundo.

Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la pandemia de COVID-19 y los conflictos geopolíticos han ensanchado y profundizado las desigualdades, conduciendo a más personas hacia la inseguridad alimentaria.

Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), indican que la leche materna es la mejor manera de alimentar a los neonatos y lactantes, exclusiva dentro de los primeros seis meses de vida.

Información Leticia Ruano

Actualización: Paciente infectado en Michoacán con viruela del mono ya regresó a CDMX

Viruela del mono

Con corte al 26 de julio, autoridades de la Secretaría de Salud de México reportaban 60 casos confirmados de esta enfermedad

Michoacán registró el fin de semana pasado, el primer caso importado de viruela del mono, la persona infectada que se encontraba de vacaciones ya regresó a la Ciudad de México donde radica, para permanecer aislado y en tratamiento médico.

Así lo confirmó, el secretario de Salud del Estado, Elías Ibarra Torres, quien dijo que el paciente cuyo diagnóstico fue confirmado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico, seguirá en observación durante los próximos días.

“El estado de salud de esta persona es estable, no ha presentado complicaciones médicas”, afirmó.

En entrevista, aseguró que las familias que visitó durante su estancia en la entidad también se encuentran bajo observación, además, de que ya se sometieron a las pruebas correspondientes para descartar contagios de este padecimiento.

El funcionario estatal aseguró que no hay motivo para alarmarse, y recordó que el lavado constante de manos con agua y jabón, el uso de gel antibacterial, cubrir boca y nariz al estornudar y toser; así como evitar compartir ropa, alimentos y platos son medidas esenciales para la protección contra la viruela símica, mejor conocida como viruela del mono.

Con corte al 26 de julio, autoridades de la Secretaría de Salud de México reportaban 60 casos confirmados de esta enfermedad, declarada el pasado 23 de julio como emergencia internacional sanitaria por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Yesenia Magaña

OMS analiza declarar emergencia internacional por viruela del mono

Viruela del mono

Hasta el momento, se han registrado 3 mil 300 casos de viruela del mono en 42 países

El Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud se encuentra reunido, por segunda vez, para analizar si declara una emergencia de interés internacional por la viruela del mono.

El director de la Organización, que es quien convoca al comité para que le asesore, dijo al inicio de la reunión que le sigue preocupando “el número de casos, en un número creciente de países”.

Hasta el momento, se han registrado 3 mil 300 casos de viruela del mono en 42 países.

El doctor Tedros Adhanom Gebreyesus dijo que, aunque hay una aparente tendencia a la baja en algunos países, en otros sigue habiendo un aumento, y seis países notificaron sus primeros casos la semana pasada.

Por el momento, la gran mayoría se siguen registrando entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

“Este patrón de transmisión representa tanto una oportunidad para poner en marcha intervenciones de salud pública específicas, como un reto, ya que en algunos países las comunidades afectadas se enfrentan a una discriminación que pone en peligro su vida”, dijo Tedros.

El director general lamentó que “la información que los países de África Occidental y Central comparten sigue siendo muy escasa” y esto supone un reto para diseñar intervenciones y controlar esta enfermedad.

La OMS considera que, por el momento, la viruela del mono no constituye una emergencia internacional

virus

Los expertos del Comité de Emergencias desaconsejan emitir el nivel más alto de alerta sanitaria

El Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMDS) considera que el brote de viruela del mono no constituye, por el momento, una emergencia de salud pública de preocupación internacional.

Tras una reunión de tres días, el Comité resolvió por consenso aconsejar al Director General de la Organización que no declare el nivel más alto de alerta según el reglamento sanitario internacional, aunque “algunos miembros expresaron opiniones diferentes”.

Hasta el momento, la viruela del mono se ha detectado en 50 países, de todas las regiones, con 3000 casos desde principios de mayo.

“El Comité de Emergencia compartió su gran preocupación por la escala y la velocidad del brote actual, señaló muchas incógnitas y lagunas en los datos actuales y preparó un informe consensuado que refleja las diferentes opiniones del comité” , dijo el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, el director general de la Organización en un comunicado.

“Me aconsejaron que en este momento el evento no constituye una emergencia de salud pública de preocupación internacional, que es el nivel más alto de alerta que la OMS puede emitir, pero reconocieron que la convocatoria del propio comité refleja la creciente preocupación por la propagación internacional de la viruela del mono”.

Tedros añadió que la OMS sigue “muy de cerca” la evaluación de la enfermedad.

Abre plataforma de registro para vacunación anti COVID-19 a niñas y niños de 5 a 11 años

vacunación contra COVID-19

El objetivo de esta jornada de vacunación es inmunizar a 485 mil menores, con el biológico de Pfizer-BioNTech

El registro de vacunación contra COVID-19 para niñas y niños de 5 a 11 años de edad en Michoacán ya abrió este jueves 16 de junio, a través de la plataforma https://mivacuna.salud.gob.mx.

El objetivo de esta jornada de vacunación es inmunizar a 485 mil menores, con el biológico de Pfizer-BioNTech, el cual está aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este sector de la población.

Una vez que la Federación determine las fechas de vacunación, la SSM informará a través de sus canales de comunicación las sedes y municipios donde inmunizan a los menores.

La SSM recuerda a la población que la vacunación anti COVID-19 es importante para evitar complicaciones asociadas a la enfermedad y para mantener la tendencia hacía la baja de nuevos casos en la entidad.

Preocupa a OMS incremento en el número de casos de viruela del mono

viruela del mono

La Secretaría de Salud (SSa), aclaró que en México no se ha registrado ningún caso de viruela del mono y agregó que no es necesario usar una mascarilla

En los últimos días, Reino Unido, España, Portugal, Canadá y Estados Unidos han notificado supuestos casos de infección humana conocida como viruela del mono. Están pendientes de confirmar.

Ante lo que pudiera convertirse en un problema de salud pública mundial, la Organización Mundial de la Salud convoca a una reunión de emergencia con la finalidad de abordar el avance que ha tenido la enfermedad y algunas medidas de contención.

La buena noticia es que si hay una vacuna, es la misma dosis que se utiliza para combatir la “viruela tradicional”, por lo que el miedo entre la población

La cuestión es que esta vacuna es la que se usa para combatir la ‘viruela tradicional’, por así decirlo. No obstante, también es útil para frenar la transmisión del virus de la viruela del mono.

Especialistas han identificado como síntomas oficiales de la enfermedad: fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, nódulos linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento. Pueden ir acompañados de erupciones cutáneas.

Esta enfermedad viral es propia del África central y occidental y que ocasionalmente afecta a otras regiones. Fue detectada por primera vez en 1958 en una instalación de mantenimiento de monos para la investigación en Dinamarca.

El primer caso humano se describió en 1970 en la Rep. Dem. del Congo (RDC, antes denominada Zaire); era un niño de 9 años, el único de su familia no vacunado contra la viruela.

La Secretaría de Salud (SSa), aclaró que en México no se ha registrado ningún caso de viruela del mono y agregó que no es necesario usar una mascarilla.

Oscar Méndez

Los productores de leche de fórmula para bebés pagan a las redes sociales para promover sus ventas

lactancia

Las redes sociales y otras herramientas digitales son el vehículo ideal para difundir con persistencia entre mujeres embarazadas y madres información engañosa sobre la lactancia

Las compañías productoras de leche de fórmula para bebés pagan a las plataformas de redes sociales e influencers para llegar directamente a mujeres embarazadas y madres con el fin de convencerlas de optar por los sucedáneos de la leche materna y renunciar al amamantamiento, reveló este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según un nuevo informe, la industria global de la leche de fórmula está valorada en unos 55.000 millones de dólares y busca seguir creciendo, para lo cual se dirige a las nuevas madres en algunos de los momentos más vulnerables de sus vidas valiéndose de las redes sociales con contenido personalizado que no se percibe como publicidad.

“Los padres, y en particular las madres, son atacados de manera insidiosa y persistente en línea”, afirmó la OMS tras analizar las técnicas de mercadeo que utilizan actualmente los productores de leche de fórmula.

La agencia de la ONU muestreó cuatro millones de publicaciones en redes sociales sobre alimentación infantil divulgadas entre enero y junio de 2021 y encontró que esa información llegó a 2470 millones de personas y obtuvo 12 millones de reacciones que incluyeron marcas de “me gusta”, comentarios o compartición.

*COMPRA DE INFORMACIÓN

Los hallazgos revelaron también que las empresas compran o recopilan información personal de las nuevas madres o mujeres embarazadas a través de aplicaciones, grupos de apoyo virtuales, clubes de madres de bebés, infuencers pagados, promociones, concursos, foros y servicios de asesoramiento.

Con estos datos, los productores envían promociones personalizadas a las clientes potenciales.

Según la OMS, las compañías publican contenido en sus cuentas de redes sociales unas 90 veces al día, llegando a 229 millones de usuarios, una cifra que triplica las publicaciones informativas sobre lactancia materna de cuentas no comerciales.

TRANSGRESIÓN DE UN ACUERDO

La OMS recordó que esta proliferación de la comercialización digital de leche de fórmula viola el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud de 1981.

El Código es un acuerdo histórico de salud pública diseñado para proteger al público en general y a las madres en particular del mercadeo agresivo de la industria de alimentos para bebés que afecta negativamente la práctica de la lactancia.

Según la Organización Mundial de la Salud, hace falta reforzar la regulación para que estas formas de marketing dejen de evadir el escrutinio de las autoridades sanitarias nacionales de los países y se cumpla con la implementación del Código.

Actualmente, las empresas productoras de leche de fórmula eluden las legislaciones locales con comercialización originada fuera de las fronteras nacionales.

En este contexto, la OMS instó a la industria de alimentos para bebés a poner fin a la comercialización explotadora de leche de fórmula, y conminó a los gobiernos a proteger a los bebés y a las familias mediante la promulgación, el control y la aplicación de leyes que acaben con la publicidad y otras formas de promoción de productos sucedáneos de la leche materna.