Escena Michoacana | Rafa Arreguín escribe para el rock y para los corridos tumbados

El músico originario de Zamora ha creado un estilo particular de música, el cual abarca varios géneros y tiene un cuidado especial por contar historias

Rafa Arreguín es un músico originario de Zamora, Michoacán. El cual ha desarrollado un estilo de música contemporáneo, donde los ritmos del rock, el pop de los 2000 y los corridos tumbados pueden compartir un solo escenario.

Sin embargo, la pasión más grande de Rafa Arreguín es componer canciones y llegar a su público a través de una letra que los inspire y les dé un sentido de pertenencia. En la siguiente entrevista el artista nos cuenta más sobre su vida:

¿Cómo inició tu camino en el mundo de la música?

Mis inicios no solo musicales sino en general de mi vida, tienen mucho que ver con qué hago ahora y con quién soy. Yo soy el primer hijo de un matrimonio que se conoció en un coro de iglesia, mi mamá canta y mi papá toca la guitarra.

Siento que ser el primero marcó muy fuertemente ese momento en el que mis padres se encontraron a través de la música. Siempre había una guitarra en mi casa, la agarré en algún momento y resultó que tenía un buen oído para sacar melodías que escuchaba en la tele o en la radio, podía fácilmente buscarla en la guitarra y emularla.

Mis papás vieron mi interés y primero me metieron a un curso de verano, luego me metieron a clases particulares y empecé a conocer a otras personas que estaban en el mismo viaje que yo y ahí empecé a formar mi primer grupo de covers.

Nos gustaban los Strokes o Arctic Monkeys, tratábamos de meter ese tipo de música pero para tocar en un bar en México a fuerza tienes que tocar Hombres G, Enanitos Verdes, Soda Estereo.

¿Cómo descubriste tu pasión por escribir y componer canciones?

Primero me dí cuenta que componer era más difícil de lo que pensaba, pero con el tiempo y varios intentos salió la primera canción buena y de ahí en adelante empecé a escribir y escribir sin parar.

Entendí que lo importante era contar algo honesto, yo creo que me rompieron el corazón en algún momento y ahí tenía algo importante qué contar, era algo tan necesario que agarré mi guitarra y la canción salió sin pensarlo mucho.
Yo no me considero un guitarrista virtuoso, para mí la guitarra es una más herramienta para escribir. Si en algo soy bueno es escribiendo canciones, escribiendo encuentro mi propósito, mi misión y lo que más me gusta hacer, todo lo demás es una excusa para que puedan darse las canciones.

Siempre mi forma de escribir ha sido contar historias, soy un vato muy clavado con la música y esa es la intención, acompañar a través de las letras con las que la gente pueda decir “soy ese”.

¿Por qué has creado canciones de rock pero también otras con influencias regionales?

“Sedándote” es el último sencillo que saqué y tiene unas influencias regionales muy marcadas a propósito, ahorita tengo como un año que soy muy fan de los corridos tumbados, me gusta el estilo, el movimiento y lo que representa.

Desde mi infancia tengo recuerdos de que sonaban Vicente Fernández, Joan Sebastian, José José, la Arrolladora o la Banda el Recodo, mi papá tenía discos de todas esas y me las sé de memoria.

Igual que el pop de los 2000 tipo Camila, Reik o Sin Bandera. Esas las tengo en el inconsciente porque las escuché mucho de niño y me han influido un chingo, cuando me pongo a analizar mi propia música hay un montón de influencias por todos lados.

También me encanta la música española como Joaquín Sabina, Love of Lesbian y siento que allá cuidan más el texto, aquí en México el texto está un poco infravalorado y ahora que el regional está tan ahí enfrente de todos, volviéndose como el género número uno del mundo pensé que era el momento de crear música así, tenía la espinita de honrar ese pasado de lo que escuchaban mis papás y mis abuelos.

¿Qué es lo que significa la música en tu vida?

Para mí la música tiene un punto casi religioso en mi, o sino es que totalmente religioso. Mis papás cuando me metieron a estudiar música el plan era que después tocara en el coro donde ellos estaban y siguiera ese camino eclesiastico.

Pero algo se torció en el camino, el rock entró en algún momento cuando yo estaba en la escuela de música y me fui por otro lado. Pero por muchos años sí toqué en el coro de mis papás, sé un montón de canciones de la iglesia y lo tengo muy relacionado con cosas divinas, espirituales.

Para mí tocar música es como rezar, entro en ese mismo trance y cuando estoy escuchando alguna canción también me pasa. Es una especie de forma en que las emociones viajan en una forma muy directa, como cuando escuchas una canción que escuchaste de niño o te recuerda un momento específico, te transporta a ese lugar, a ese momento.

Con información de Abraham Méndez

YouTube player

Celebra Canal 22 el Día del Bolero con programación especial

El bolero es un género musical de origen cubano con gran desarrollo en México

Con motivo de la celebración del Día del Bolero, el Canal Cultural de México presenta programas especiales que documentan la importancia del género en la música popular de Cuba, México y Latinoamérica; así como el estreno de la barra especial de contenidos El bolero, patrimonio vivo con un concierto especial a cargo de Gretel Cazón y su trío Musas de Cuba, cuyo repertorio reúne los principales temas del género a nivel internacional.

Sabor a mar: Boleros de la costa. Jueves 24, a las 18:00 horas

La historia del bolero costeño está marcada por travesías de ida y vuelta también entre los países latinos que están del lado del Pacífico: México, Colombia, Perú y Chile; hasta las costas de Filipinas, del otro lado del océano. Este documental muestra la labor de Eduardo Llerenas, promotor del patrimonio musical de México, quien se ha dado a la tarea de rastrear en esta región costera a las voces de músicos y compositores que mantienen viva y actual la herencia de Álvaro Carrillo y su Sabor a mí.

El bolero, patrimonio vivo. Vivir en un bolero. Gretel Cazón y su trío de musas de Cuba. Domingo 27, a las 17:30 h. Estreno

En este concierto especial para Canal 22, la reconocida cantante Gretel Cazón junto a las instrumentistas Gardenia María Laborde (piano) y Marlene Martínez (percusiones), embajadoras de la música cubana que integran el trío Musas de Cuba, presentan un reportorio especial del bolero conformado por temas de exponentes antillanos como José Sánchez y Ernesto Lecuona, así como de los mexicanos Agustín Lara, Consuelo Velázquez y María Greever. Estos temas dan muestra de la trascendencia y repercusión del bolero en América Latina, desde su origen en Cuba hasta su consolidación como género en México.

El bolero: expresión cultural latinoamericana. Con la X en la frente. Domingo 27, a las 18:30 horas

De Europa a Cuba y de ahí a Yucatán: fue en México que compositores e intérpretes como Gutty Cárdenas, Álvaro Carrillo y Agustín Lara se apropiaron del bolero y proyectaron el género hacia América Latina. En esta emisión de Con la X en la frente, Javier Aranda Luna y Gretel Luengas se entrevistan con el cantante Rodrigo de la Cadena y el actor y promotor musical Roberto D’Amico, quienes se han dedicado al estudio y difusión del bolero como patrimonio musical de México; ambos exponen la importancia que ha tenido el género en la cultura popular del mundo de habla hispana y de su relación con la literatura a través de las plumas de Carlos Monsiváis, Gabriel García Márquez o Jorge Luis Borges

Convoca Secum a participar en programa internacional de música IBERMÚSICAS

Dirigido a músicos y músicas, agrupaciones, talleristas, y agentes del sector

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), a través del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), invita a participar en IBERMÚSICAS: programa de cooperación internacional dedicado a las artes musicales que fomenta la presencia y el conocimiento de la diversidad musical.

Lo anterior, tiene a bien apoyar la organización de residencias artísticas de compositoras y compositores iberoamericanos. Además. se busca estimular la formación de nuevos públicos en la región y ampliar el mercado de trabajo de las y los profesionales del sector.

Podrán participar entidades u organismos públicos o privados que pertenezcan a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá́, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. Las y los compositores deberán residir en el país inscrito por la institución, organismo o agrupación mientras transcurra la residencia.

Las solicitudes presentadas tendrán preferencia en la concesión de la ayuda en función de los criterios de selección: de recorrido artístico/profesional de las personas postulantes, relevancia del evento, visión de cultura y desarrollo sostenible de la propuesta, igualdad de género, multiculturalidad, inclusión del colectivo LGBTTTIQ+, y finalmente el criterio de accesibilidad.

Los proyectos seleccionados recibirán un apoyo de hasta 8 mil dólares estadounidenses, siendo de 8 mil euros en el caso específico de España y Portugal. El anuncio de las propuestas seleccionadas se realizará el día 27 de noviembre del año en curso en el sitio web de www.ibermusicas.org.

Las actividades propuestas deberán estar programadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024 y las residencias tendrán un plazo mínimo de tres semanas. La fecha límite de presentación de solicitudes será el 2 de octubre de 2023. Las personas interesadas podrán consultar la convocatoria completa en https://www.ibermusicas.org/index.php/convocatorias/

Fallece Javier Álvarez Fuentes, director artístico del FMM

Javier era un hombre de grandes alcances y le encantaban los retos, su obra cúspide fue lograr que la Escuela Superior de Artes de Yucatán

El Festival de Música Miguel Bernal Jiménez (FMM) lamenta informar el sensible fallecimiento de nuestro Director Artístico, el Maestro Javier Álvarez, ocurrido el día de ayer 23 de mayo en la ciudad de Mérida, Yucatán, en compañía de sus seres queridos.

Ante ello, Verónica Bernal Vargas, Directora del FMM lamentó la noticia y reconoció que su fallecimiento deja un vacío musical en el país, además de que agradeció su compromiso, dedicación y arduo trabajo que realizó por la música a nivel mundial.

“Fue un gran compositor, gestor cultural y principalmente, un gran ser humano, quien trabajó incansablemente por presentar lo mejor del más sublime arte en el Festival, tu amor por la música vivirá por siempre, al igual que tú dentro de los corazones de quienes fuimos tus amigos y compañeros”- sentenció.

“Nos deja un legado inigualable a la música de concierto, el cine, la danza y electroacústica, además de una trayectoria como educador, promotor y compositor de un gran catálogo de obras entre las que destacan “Temazcal” y “Metro Chabacano”, obras que han sido ejecutadas por los más distinguidos solistas, ensambles y orquestas de todo el mundo”, asegura un comunicado de prensa.

Javier era un hombre de grandes alcances y le encantaban los retos, su obra cúspide fue lograr que la Escuela Superior de Artes de Yucatán, se convirtiera en Universidad, donde no sólo fue él, su primer rector, sino que deja una institución consolidada para los yucatecos y para todo México. Fue reconocido y premiado por la Federación internacional de Música Electroacústica en Francia, por la British Broadcasting Corporation (BBC) y por el Consejo Nacional para la Cultura y las Arte en México, además de la Medalla Mozart (2000), la nominación al Grammy (2012), el Premio Nacional de Bellas Artes (2015), entre otros.

Desde el 2015 fue encargado del programa artístico del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez como miembro del Consejo Artístico, y a partir del 2020 a la fecha, como nuestro Director Artístico. Su legado en el Festival, trasciende al programa artístico de estas ediciones, sino que también impulsó la creación del Coloquio Miguel Bernal Jiménez en el 2014, y la creación de la Sinfonietta del FMM.

A nombre del Consejo Directivo, Patronato, Directora y colaboradores del Festival, nos unimos a la pena que embarga a su esposa Daniela, y a sus hijos Tobías y Magali, deseándoles pronta resignación.

Rendirán homenaje al músico Paul Chambers, en el Museo del Estado

El grupo KATZEN ofrecerá un concierto el 3 de mayo, a las 19:00 horas

Con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), el grupo KATZEN ofrecerá un concierto en homenaje a Paul Chambers, uno de los contrabajistas más influyentes en la historia del jazz, a realizarse el próximo 3 de mayo a las 19:00 horas, en el Museo del Estado (MEM).

Tras 54 años de su fallecimiento, Chambers es considerado uno de los mejores bajistas de jazz en la historia, al ser de los primeros músicos de este género en ejecutar solos creativos con el bajo, usando la técnica de pizzicato y el arco.

El proyecto musical KATZEN rendirá homenaje a este legendario contrabajista estadounidense, cultivador del Hardbob bebop, un estilo musical que se desarrolló entre los años 50´s y 60´s del siglo XX, en la ciudad de Nueva York, como una respuesta al cool jazz y al bebop.

Los integrantes de la agrupación, Andrés Alejandro en el contrabajo, Fredy Santamaria en el saxofón, David Villanueva al piano, y el baterista Jorge Del Valle, buscan transmitir una forma de jazz que tiene énfasis en el blues y el ritmo.

Como parte del programa Arte, Historia y Tradición Popular, KATZEN se presentará en el Patio de la Magnolia del Museo del Estado ubicado en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, en el Centro Histórico de Morelia.

Banda Sinfónica Juvenil Músicos de Tiríndaro, presente en la K´uínchekua 2023

Ha formado hasta el día de hoy, cinco generaciones de niñas y niños musicos

Con la actuación de la Banda Sinfónica Juvenil Músicos de Tiríndaro, del municipio de Zacapu, la región de la Ciénega estará presente en la segunda edición de la K´uínchekua 2023, que dará inicio en las Yácatas de Tzintzuntzan el próximo viernes 17 de marzo, informó la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

La riqueza de las tradiciones y el arte de los pueblos indígenas de la entidad se verá expresando durante la Fiesta de Michoacán, donde se podrá disfrutar de la Sinfónica Juvenil que se formó a principios de 2009, bajo el patrocinio del programa de Fomento y Desarrollo Musical de la Secum, hasta convertirse en una escuela de música que ha formado al día de hoy cinco generaciones de niñas y niños.

En agosto de 2011 realizó su primera grabación discográfica titulada «Música Clásica y Tradicional». Un año después, presentó su segundo álbum patrocinado por la Fonoteca Nacional y, en 2014 llegó su tercera producción discográfica a cargo de la Secum. Además, ha sido merecedora de diferentes premios a nivel estatal, como una de las mejores bandas.

Son tres los maestros responsables de formar las nuevas generaciones de niñas y niños: el director titular, Juan Carlos Guerrero; el trompetista principal y maestro de metales, Juan Carlos Zamudio Anastasio; y el profesor Agustín Martínez Alva.

La fiesta de Michoacán dará inicio el viernes 17 de marzo a las 20:00 horas en las Yácatas de Tzintzuntzan. Las personas interesadas podrán adquirir sus boletos de manera gratuita a través de la página michoacana.travel.