Profeco y Cofepris se unen contra los productos milagro

Ambas instancias consideran que la venta de estos productos obstaculizan tratamientos verdaderamente efectivos que sí cuentan con garantía.

Ante el daño que ocasionan a la salud los llamados “productos milagro”, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), solicitaron a legisladores reforzar e incrementar las sanciones contra las empresas que promuevan este tipo de productos.

Durante el evento “Diálogos Parlamentarios: Prohibición de Productos Milagro, realizado de manera virtual en el Senado de la República, el titular de la Profeco, Ricardo Sheffield Padilla, habló sobre la dificultad que enfrentan para bajar la publicidad engañosa de los medios de comunicación, por lo que propuso a los senadores hacer una legislación que permita, incluso, retirar la concesión a quienes continúen promocionando anuncios engañosos.

“Actualmente aplicamos multas, pero esto no frena la promoción, porque mientras que las empresas siguen vendiendo pagan las infracciones, e incluso, las cargan al precio del producto, por lo que para inhibir esta conducta repetitiva, se deben endurecer las medidas en contra estos concesionarios de las frecuencias de comunicación”, insistió.

En su intervención, Bertha Alcalde Luján, comisionada de Operación Sanitaria de la Cofepris, alertó que la venta de estos productos obstaculizan tratamientos verdaderamente efectivos que sí cuentan con garantía por parte de la dependencia.

“La situación se agrava porque muchas de las empresas que elaboran suplementos alimenticios o estos medicamentos milagrosos, cuentan con domicilios falsos, por lo que no podemos corroborar dónde los fabrican”.

Sobre su comercialización en internet o en redes sociales, Alcalde Luján solicitó dotar de facultades a la policía cibernética para perseguir a quienes promueven estos productos, ya que generalmente se venden por redes sociales, “es difícil tomar acciones preventivas y de vigilancia sobre los puntos de venta, ya que por lo general son entregados por sistema de mensajería; al final de cuentas, los vendedores también están cometiendo un delito de fraude”, específicó…

Información Libia Bucio

Alista INE conteo rápido para la Revocación de Mandato

El mecanismo permitirá conocer las tendencias antes de que concluyan los cómputos distritales.

El Instituto Nacional Electoral (INE) prepara la realización del Conteo Rápido para la consulta de Revocación de Mandato con el objetivo de que la ciudadanía cuente con datos preliminares oportunos, objetivos y confiables a unas horas del cierre de las casillas el 10 de abril.

Para ello, la Comisión del Registro Federal de Electores aprobó por unanimidad proponer al Consejo General efectuar el ejercicio de información de resultados previos al cómputo de todas de las actas de la Revocación de Mandato para conocer el porcentaje de participación y de cada una de las respuestas posibles.

El Conteo Rápido es un procedimiento estadístico que se realiza a partir de una muestra probabilística de resultados que en esta ocasión estará a cargo del Comité Técnico Asesor de los Conteos Rápidos para los Procesos Electorales Locales 2021-2022 (COTECORA).

Al respecto, la Consejera Carla Humphrey señaló que este Conteo no tendrá costo alguno ya que será asumido por el mismo Comité que está a cargo de los procesos del 5 de junio ante la falta de recursos y presiones de gasto que vive el Instituto para la organización del ejercicio de participación directa.

En su oportunidad el presidente de la Comisión, Ciro Murayama explicó que el ejercicio que se realizará el próximo 10 de abril tomará como base el realizado para la pasada Consulta Popular ya que existen mayores similitudes entre ambos que con una elección donde existen diversas candidaturas.

Frente a ello propuso integrar un señalamiento expreso para que se pueda identificar con claridad la diferencia entre papeletas anuladas por los ciudadanos que acudieron a las urnas y papeletas sobrantes que fueron inutilizadas por los funcionarios al cierre de la jornada.

Ello, dijo, luego de que se identificó que, en el Conteo Rápido de la Consulta Popular el estimado de votos nulos no coincidió con los resultados finales, ya que las boletas inutilizadas fueron incluidas en este rubro.

Las y los consejeros integrantes de la Comisión también aprobaron los criterios estadísticos y operativos, así como el protocolo para la selección de la muestra respectiva que se utilizarán para hacer las estimaciones del porcentaje de participación ciudadana, así como de cada una de las respuestas posibles.

Es así que, a recomendación del COTECORA, el tamaño de muestra para estimar resultados de votación de la Revocación de Mandato será de entre 1,200 y 1,800 casillas y se incluirá una sobremuestra en los distritos federales de los estados con huso horario distinto al del tiempo del Centro de México, a fin de contar con muestra suficiente de todos los estratos.

Desde Baja California, comunidad purépecha preserva sus tradiciones

• Las agrupaciones “Xanautla”, “Aurora Musical” y el solista “Gavilán Gavilán”, ejecutaron en la Sala de Espectáculos pirekuas y sones de su autoría

Diversos grupos culturales de otros estados de la república, entre ellos la comunidad p’urhépecha de Michoacán han emigrado a la península de Baja California, y han invertido un constante esfuerzo en preservar sus tradiciones religiosas, gastronómicas y culturales.

Apoyar a esta comunidad en la difusión de sus expresiones culturales ha sido prioritario para el Centro Cultural Tijuana, Organismo de la Secretaría de Cultura de México quien el pasado domingo 20 de febrero convocó a las agrupaciones originarias de ese estado, a presentaron el concierto “Pirekuas y Sones. Cantos tradicionales p’urhépechas” en la Sala de Espectáculos del recinto.

Los ensambles “Xanautla”, “Aurora musical”, y el solista Gavilán Gavilán, llenaron de su música y composiciones este importante escenario justamente en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.

Previo al espectáculo, en entrevista el profesor Hugo Cortez Lemus, organizador del evento e instructor del programa de enseñanzas de lenguas originarias del Cecut, explicó que celebrar este día permite a la comunidad p’urhépecha asentada en Baja California dar a conocer su lengua y evitar así su extinción.

“Nosotros, la comunidad p’urhépecha o la comunidad p’orhé que sería lo más correcto, tenemos una relación cercana, aunque nuestra procedencia sea de diferentes municipios o diferentes pueblos, al llegar y vivir en Tijuana nos reconocemos y buscamos”, comentó Cortez Lemus.

La primera agrupación en presentarse fue “Xanautla”, originaria del municipio de Santa Cruz Tanaco e integrada por el guitarrista Martín J. Hernández, el bajista Alexis T. Talavera, Diego de Jesús en la batería, Alexis Álvarez en las percusiones y Fidel Romero en el teclado y voz.

“Xanautla” formado en 2015 interpretó las pirekuas, Consuelito, Joskua, Lentejuela, Adiós California, Carnaval P’urhépecha, Male Fabiola, Chinita, Rayito de Sol. Después de su presentación, en entrevista el vocalista Fidel Romero explicó que, “La palabra pirekua quiere decir “canción”, y es sacar los sentimientos que uno tiene y proyectarlos hacia el público.”

En noviembre del 2010 por la UNESCO, la pirekua fue declarada patrimonio cultural inmaterial del estado de Michoacán. “La pirekua es una canción inspirada en la naturaleza, el mar, las estrellas, el universo, y con respeto a las mujeres”, comentó Fidel Romero.

La siguiente participación fue la del cantante José Gerónimo Barajas Cano, mejor conocido como Gavilán Gavilán. Originario de la comunidad de Urapicho, el cantautor logró impresionar al público con su interpretación de sones y pirekuas, La peligrosa, Para qué voy a llegar, Aerolínea mexicana, El huérfano, Sentimiento y Que sueño.

El cantante Gavilán Gavilán, actualmente radica en Baja California, su carrera musical inició cuando formó un dueto con su hermano, tiempo después se separó y continuó su carrera como solista. En entrevista el cantante comentó que muchas de sus piezas que interpreta las compuso él y algunas otras se las aprendió escuchándolas en la radio.

El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado el 17 de noviembre de 1999 por la conferencia General de la Unesco, y tiene el objetivo de promover la diversidad lingüística y cultural. Con este objetivo la última agrupación en presentarse fue “Aurora musical”, de la isla de Janitzio.

Entre aplausos, el concierto finalizó con la tradicional pieza El toro pinto, la cual fue interpretada el elenco completo ensambles y solista, quienes consiguieron el aplauso del público asistente.

Mujeres detectan que tienen endometriosis cuando quieren procrear: SSM

Cerca del 50 por ciento de las mujeres michoacanas de entre 29 y 35 años de edad, descubren que padecen endometriosis al momento de querer procrear.

La mayoría de las mujeres desconoce este padecimiento y la manera que afecta sus órganos reproductores; así como su fertilidad, por ello, la importancia de acudir al ginecólogo de manera periódica, a efecto de realizar detecciones y tratamientos oportunos.

Lo anterior debido a que la endometriosis puede afectar la capacidad de concebir como consecuencia del daño ovárico o en las trompas de falopio, es por eso que, tener un diagnóstico temprano con métodos básicos como la exploración o la ecografía, les mejora su salud y la posibilidad de embarazarse.

Este padecimiento no es fácil de detectar, derivado de que no presenta sintomatología y muchas mujeres asocian el dolor con su periodo menstrual y en muchas ocasiones es incapacitante, situación que no se debe normalizar.

Por ello, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), exhorta a las mujeres que se encuentren en edad fértil y quieran procrear; lleven a cabo revisiones ginecológicas de manera constante.

ENTRA EN VIGOR SANCIÓN HASTA POR 7 AÑOS DE PRISIÓN PARA QUIENES TOMEN CARRETERAS Y CASETAS

De acuerdo a la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), este día entra en vigor el decreto que modifica el artículo 533 de la Ley de Vías Generales de Comunicación, el cual sanciona hasta con 7 años de cárcel a quienes tomen carreteras, casetas y cobren ilegalmente los servicios de peaje.

Las nuevas reglas señalan que se sancionará de 3 meses a 7 años de prisión, con multas de 100 a 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) -de 9 mil 600 a 48 mil pesos aproximadamente-, a quienes “dañen, perjudiquen o destruyan dichas vías o los vehículos de transporte, o que para obtener un lucro interrumpan el tránsito de los medios de transporte y la operación de los servicios de peaje”.

La sanción también aplicará para quienes “interrumpan la construcción de dichas vías y que interrumpan total o parcialmente o deterioren los demás servicios que operen en las vías generales de comunicación”.

Cabe recordar que el pasado mes de diciembre integrantes del Senado de la República aprobaron esta reforma, con el objetivo de frenar las tomas de carreteras y prácticas de cobro ilegal en las casetas de peaje, toda vez, que representan una pérdida monetaria para la industria de la comunicación, además de inseguridad para los transportistas.

Datos proporcionados por la Asociación Mexicana de Concesionarios de Infraestructura Vial (AMCIV), indican que durante el 2020 y 2021, estos actos dejaron pérdidas para los operadores de autopistas por más de 7 mil millones de pesos.

Información Libia Bucio

Beisbol femenino en México cobra fuerza

La WBSC ubicó a nuestro país en el lugar 12 de su lista de mejores equipos.

El presidente de la Federación Mexicana de Beisbol (FEMEBE), Enrique Mayorga Betancourt, consideró que el desarrollo del sector femenil de este deporte en el país, cada vez cobra fuerza, lo que considera, se debe al “trabajo de manera conjunta con las asociaciones”, algo que se vio reflejado en el ranking de la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC, por sus siglas en inglés), al ubicar a la nación azteca, en la doceava posición.

“Estamos casi consolidados. No tenemos mucho tiempo que estamos participando en beisbol femenil y a pesar de ello, por primera vez aparecemos en el ranking mundial. Estamos en el sitio 12, eso quiere decir que nos vamos posicionando”, comentó a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

La WBSC publicó en diciembre del año pasado el ranking mundial, y ubicó a México en el puesto 12 con 160 puntos, mientras que en la cima apareció Japón, con mil 355, seguido de China-Taipei con mil 097 y de Canadá con mil 29 unidades. La mejor nación de América Latina es para Venezuela que se hace de la posición cinco con 900 puntos.

El dirigente deportivo sostuvo que la participación de cada uno de los asociados y con la directriz de la Federación, se han definido las estrategias para tener un mejor nivel.

“Las entidades del norte del país son las que más jugadoras aportan a las selecciones. Hay 12 estados que han estado participando, y el ranking mundial lo hace la Confederación Mundial, con base al lugar que se ocupa en cada uno de los Campeonatos Mundiales, por eso es importante asistir”, señaló.

Mayorga Betancourt, dijo que un roster femenil para los eventos internacionales está formado por 20 jugadoras luego de pasar un proceso selectivo que son los Campeonatos Nacionales.

Sostuvo que se busca tener una liga femenina para contar con mejores jugadoras y desde luego elevar el nivel competitivo, “son muy pocos países que tienen una liga. En México las selecciones se nutren de jugadoras de los eventos que hace la Federación”.

El 98% de bachilleratos y universidades regresaron a clases presenciales

Son alrededor de mil escuelas de Media Superior y más de 200 de nivel Superior, las que abrieron sus puertas

Tras decretarse el regreso a clases presenciales en educación Media Superior y Superior, directivos, maestros y alumnos atendieron el llamado de la Secretaría de Educación del Estado (SEE) y de manera responsable y comprometida regresaron a las aulas.

Con un retorno del 98% de escuelas que ya realizan sus actividades presenciales con la matrícula completa, esta semana los planteles de estos niveles se sumaron a la dinámica de las clases en los salones.

El Gobierno de Michoacán reconoce la entrega y vocación de miles de maestros que retomaron su noble labor de formar a los jóvenes, con actividades en las aulas.

Son alrededor de mil escuelas de Media Superior y más de 200 de nivel Superior, las que abrieron sus puertas, reforzando el proceso pedagógico en los planteles de las diferentes regiones del estado.

De nivel bachillerato retornaron a sus actividades más de 200 mil alumnos y en universidades y demás instituciones de educación Superior, fueron más de 100 mil los jóvenes que regresaron a dar continuidad a sus estudios de manera presencial.

Senado impulsa a la cerveza mexicana

Hizo un exhorto al gobierno federal para que facilite la inversión y promoción de esta bebida.

El Senado de la República exhortó al Gobierno Federal a impulsar la inversión y promoción de la cerveza artesanal mexicana, ya que “es un sector productivo clave para la economía y el turismo de México”.

En sesión plenaria, la Cámara de Senadores elaboró un exhorto dirigido a las secretarías de Economía y de Turismo para elaborar programas de difusión de las actividades que tengan como propósito la capacitación, promoción, consumo y captación de inversiones relacionadas con la producción de cerveza artesanal.

Los legisladores destacaron en el dictamen, que la industria cervecera ha sido un sector productivo clave para la economía mexicana y, en la medida en que esta se expanda, aumentará el empleo, lo que contribuirá al crecimiento del mercado interno y, en consecuencia, se fortalecería el combate a la pobreza.

Además, pidieron implementar programas de apoyo económico para las micro y pequeñas empresas de esta rama, que aglutina a más de 500 cervecerías artesanales, brindando empleo a cerca de 6 mil personas, en su mayoría, mujeres y jóvenes, quienes son los principales emprendedores de dicha actividad.

El senador Antonio García del PRD, pidió no solamente promover la cerveza artesanal, sino también establecer un programa de créditos que les permita a los productores de este insumo seguir desarrollándose; “lo que más requerimos en México es trabajo y oportunidades, principalmente para los jóvenes y para las mujeres”, indicó.

Datos proporcionados por la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta, señalan que la agro industria cervecera mexicana es vital para el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana, ya que genera 700 mil empleos directos e indirectos, además de que impacta directamente a 168 actividades económicas en el país.

Información Libia Bucio

Alerta SSM sobre la falsificación y adulteración del producto Xarelto

En caso de haber consumido el producto referido, y presentar reacciones adversas hay que reportarlo en Morelia al teléfono 4433135317.

Para descartar riesgos a la salud entre los consumidores, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), a través de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), alerta a la población sobre la detección de tres lotes falsificados y adulterados del medicamento Xarelto (rivaroxabán), el cual sirve para tratar la trombosis venosa y embolia pulmonar, así como la formación de coágulos de sangre anormal en las venas de pacientes sometidos a cirugía de cadera o rodilla.

Se trata de los lotes BXJG6V2 y BXJG6V3, cuya característica principal de la falsificación y adulteración es la presentación de 14 comprimidos de 20 mg, cuando el original cuenta con 28 pastillas.

Además, se identificaron irregularidades con el lote 765289, en el número de comprimidos pues en vez de 28 cuenta con 100 pastillas en el frasco, por lo cual se concluye se trata de un producto falsificado, ya que el medicamento original no tiene en venta el fármaco con esa cantidad de tabletas.

En caso de haber adquirido productos falsificados, deberán suspender su consumo inmediato y contactar con el profesional de la salud para continuar con su tratamiento médico.

En caso de haber consumido el producto referido, y presentar reacciones adversas hay que reportarlo al correo de farmacovigilancia@cofepris.gob.mx o bien al de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) en Morelia al 4433135317.

Esta Comisión mantiene acciones de vigilancia para evitar que productos, empresas o establecimientos incumplan la legislación sanitaria vigente y asegurar que no representen un riesgo a la salud de las personas, y se procede al aseguramiento y destrucción del productos.

Imcine abre convocatoria al Estímulo para la Formación Audiovisual Independiente

Las bases se pueden consultar en http://www.imcine.gob.mx y en cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/

La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), abre la segunda edición de la convocatoria al Estímulo para la Formación Audiovisual Independiente (EFAI).

La convocatoria estará abierta del 17 de febrero al 8 de abril de este año y está dirigida a personas, grupos y colectivos de la sociedad civil que cuenten con programas de formación audiovisual no escolarizada. Las iniciativas seleccionadas contarán con un máximo de seis meses para la realización de las actividades programadas en el proyecto presentado y aprobado.

Las bases se pueden consultar en http://www.imcine.gob.mx y en cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/

Además, el Instituto Mexicano de Cinematografía publicó el listado de los 13 talleres presenciales y virtuales que este año se impartirán como parte del programa de formación del Centro de Apoyo a la Postproducción (CAPP). Todos los talleres son gratuitos y comprenden una diversidad de temáticas que van desde la conformación de una carpeta de producción, la edición y el diseño sonoro hasta los derechos de autor y legalidad cinematográfica.

Para inscribirse, las personas interesadas deben enviar una carta de motivos que incluya su lugar de residencia y edad al correo vinculacion@imcine.gob.mx, con el asunto “Inscripción a taller”, un mes antes del inicio de cada uno. Los temas, fechas y talleristas se pueden consultar en http://www.imcine.gob.mx.

A la par, el Imcine también publicó los resultados de la primera etapa de la convocatoria 2022 al Estímulo para la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC), abierta el pasado noviembre de 2021. En esta ocasión fueron seleccionados 21 proyectos para entrar al programa de formación de esta etapa, de estos, 19 son de seis entidades del país (Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Michoacán, Oaxaca y Puebla) y dos son de Guatemala.

El 95% de las personas responsables de los proyectos seleccionados se autodescribe como indígena y el 5% como afrodescendiente, 12 de los proyectos son encabezados por mujeres y nueve, por hombres, y 66% de las películas serán grabadas en 13 lenguas originarias.

Los resultados pueden ser consultados en http://www.imcine.gob.mx.