Agenda cultural de esta semana

Esta semana habrá montajes escénicos presentaciones literarias  y de obra plástica, y muchas sorpresas

Vive la cultura en Michoacán y disfruta de todos los eventos que la Secretaría de Cultura del Estado (Secum) ha preparado para ti del 29 de abril al 5 de mayo.

Para celebrar a las infancias, el Martes de Película habrá una función especial con la proyección de la película “El increíble Castillo Vagabundo”  en el auditorio del Centro Cultural Clavijero, el 30 abril a las 17:00 horas.

El 2 de mayo, a las 18:00 horas, nos vemos en el Museo del Estado, en la presentación del libro “Vientos de resurrección. Antología poética de Jesús Sansón Flores, 1909 a 1966” a cargo de Maribel Arreola, Eduardo Tarsicio Zavala y Juan Iriarte Méndez.

Ese mismo día  puedes asistir también al Festival Internacional de Danza Red Serpiente con presentaciones de Corea del Sur, Ciudad de México, Jalisco y Oaxaca, en el Teatro Ocampo a las 19:00 horas.

También el 2 de mayo, inicia el Festival de teatro “Vagamundos: La Fiesta del Teatro en Pátzcuaro”, impulsado por artistas locales y que tendrá actividades en diferentes sedes como el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita. 

En el Centro Regional de las Artes de Michoacán, en Zamora, se inaugurará la exposición plástica “Mundos sutiles”, de Anibal Palli el 4 de mayo a las 18:00 horas.

La cartelera completa la puedes seguir en este link https://bit.ly/CC29A5M

En Feria Intercultural de Libro 2024, se presentará la obra “Muñeca”

La invitación es el 13 de abril en la Dirección de Turismo y Cultura a las 17:00 horas.

La Feria Intercultural de Libro de Tacámbaro (FILIT) llevará a cabo su octava emisión en el marco del Día Mundial del Libro, del 19 al 28 de abril. Como parte de su agenda literaria se presentará el libro “Muñeca”, de Guillermina Murillo.

La invitación es el 13 de abril en la Dirección de Turismo y Cultura a las 17:00 horas. La obra fue seleccionada para formar parte de la colección literaria Palabras de Colibrí de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

Es una obra sensible que aborda la maternidad sin romantizarla ni idealizarla, sobre el cuidado mutuo en la relación madre e hija, desde un estilo intimista y confesional sostenido por una narración en segunda persona.

Guillermina Murillo Barriga se autodescribe como una mujer feminista y sobreviviente michoacana. Gatóloga. Comprometida con el esfuerzo constante de habitar la ternura. Egresada de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Eterna estudiante de Ciencias Sociales y del espacio. Maestra en Geografía Humana por el Colegio de Michoacán. Doctorante en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico por el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Lázaro Cárdenas: presentarán el libro “El Paladar de Mila”

La obra se distingue por su fuerza poética y profundo trabajo con la oralidad

El próximo 12 de abril, la Casa de la Cultura José Vasconcelos de Lázaro Cárdenas, será la sede de la presentación de la tercera obra beneficiada de la colección literaria Palabra de Colibrí 2023, se trata de “El Paladar de Mila”.

La autora, Carolina Herrejón, expresará que su obra reconstruye la memoria de las mujeres que la antecedieron y cómo entretejieron su historia personal.

La obra se distingue por su fuerza poética y profundo trabajo con la oralidad. La voz poética hace un recorrido genealógico y reconoce a su entorno actual de mujeres que hablan y comparten su palabra de manera libre.

Carolina Herrejón ha publicado en diferentes revistas y antologías y fue ganadora de la Ópera Prima en narrativa en los Premios Michoacán de Literatura 2012 con la obra La voz encendida.

Su preocupación por el fomento a la lectura y escritura en diversas comunidades y públicos específicos la ha llevado a elaborar variados proyectos para que las personas obtengan un contacto directo con la palabra, la oralidad, la poesía y la literatura en general.

La agenda cultural de esta semana

Consulta la cartelera de la Secum, del 8 al 14 de abril

Te dejamos algunas recomendaciones para que armes tu recorrido cultural del 8 al 14 de abril, por diferentes espacios de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), a fin de que disfrutes de muchas actividades artísticas.

Para comenzar el artista Aram Cortés te dará un recorrido guiado por su exposición “Pájaros en el alambre” en el Clavijero el 9 abril a las 16:00 horas. En esta muestra, los contrastes fuertes entre los personajes y los fondos inmateriales, surreales, permiten al espectador dialogar intensamente con los habitantes y los tonos, tan rebuscados. Estos acentúan el gran cuidado que el autor empleó en la elección de la combinación de plumajes, prendas, objetos y escenarios.

Si prefieres una actividad de corte musical, entonces el 12 de abril
asiste al concierto de piano de Ricardo Herrera y amigos, en el teatro Melchor Ocampo a las 18:30 horas

Pero si eres amante de la literatura puedes conocer los 5 libros que se presentarán durante la semana: En el Museo del Estado el 12 de abril a las 18:00 horas “La República Sanjuanina de México. La 5ª transformación”, de Víctor Loorman; “La conspiración de las palomas”, de Carolina Toro; y “Punto G. Antología”, de Gabriela Mandujano.

Ese mismo día, pero en la Casa de la Cultura José Vasconcelos de Lázaro Cárdenas se hará la presentación del libro “El Paladar de Mila”, de Carolina Herrejón, a las 12:00 horas.

Para finalizar las recomendaciones literarias, el 13 de abril en Tacámbaro se presentará el libro “Muñeca”, de Guillermina Murillo, en el Patio de la Dirección de Turismo y Cultura, en Tacámbaro, a las 17:00 horas.

Si quieres conocer más ampliamente la cartelera cultural de la SECUM puedes hacerlo en el link: https://bit.ly/CC0814A

Abre la convocatoria del Premio Bellas Artes de Cuento Infantil «Juan de la Cabada» 2024

Las candidaturas se recibirán desde la publicación hasta el viernes 3 de mayo de 2024 a las 13:00 hrs


La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el estado de Campeche, por medio del Instituto de Cultura y Artes del Estado de Campeche, convocan al Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada 2024.

Podrán participar personas escritoras mexicanas o extranjeras que hayan residido —como mínimo— cinco años en el país, con un libro inédito de cuentos infantiles de temática libre, escrito en español o en alguna de las lenguas del Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (inali.gob.mx/clin-inali/). La obra deberá contar con una extensión mínima de 50 cuartillas y un máximo de 80. Se define como obra inédita aquella que no ha sido dada a conocer al público por primera vez, total o parcialmente, en cualquier forma o medio.

Las candidaturas al premio se recibirán por vía digital, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el viernes 3 de mayo de 2024 a las 13:00 hrs., a través de la Plataforma de Participación de los Premios Bellas Artes de Literatura: sgba.inba.gob.mx/pbal.

El jurado será designado por las instituciones convocantes y estará integrado por tres especialistas en literatura infantil: personas escritoras, críticas o investigadoras de reconocida trayectoria y prestigio. El fallo, que será definitivo e inapelable, se efectuará durante la primera semana de julio de 2024.

Para más información, se pueden consultar las bases de la convocatoria en la plataforma de la Secretaría de Cultura federal o en el portal del Inbal (tinyurl.com/mrx9d7vm), así como en el sitio web de la CNL (literatura.inba.gob.mx).

Fomentando el género cuentístico

El Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada fue creado en 1977 con el objetivo de promover el interés creativo en el género cuentístico para la infancia y, al mismo tiempo, rendir homenaje al narrador y dramaturgo campechano que da nombre al galardón.

Este premio lleva 46 ediciones realizadas de forma ininterrumpida. Entre quienes lo han ganado se encuentran: Gabriela Rábago (1977), Mireya Cueto (1978), Silvia Molina (1992), Ignacio Padilla (1994), David Martín del Campo (1995), Carmen Leñero (1996), Javier Malpica (2002), Martín Solares (2008), Karen Álvarez Villeda (2014), Efraím Blanco (2019), Emilio Ángel Lome (2020), Silvia Zenteno de León (2021) y Denisse Pohls Pérez (2022).

Arrancan en Turicato las jornadas culturales de Jalo por la Lectura

Con entrega de libros, talleres y presentaciones artísticas

Turicato, Michoacán, 25 de febrero del 2024.- Arrancó la jornada cultural de Jalo la Lectura en el municipio de Turicato, donde niñas y niños disfrutaron, aprendieron y obtuvieron un ejemplar de los más de 24 mil recaudados en el marco del concierto de Los Fabulosos Cadillacs.

Desde la tenencia Puruararán, la titular de la Secretaría de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, celebró este encuentro por la lectura, un espacio de convivencia, de participación social y de formación, dirigido principalmente a las infancias y juventudes.

Además, hizo entrega de ejemplares a las mediadoras y mediadores de lectura de la Región de Tierra Caliente para fortalecer su labor de la promoción de este hábito.

El presidente municipal de Turicato, Vicente Gómez Núñez, agradeció al Gobierno de Michoacán por fortalecer con este programa el acceso a los derechos culturales de las niñas y niños.

El mediador de lectura Ricardo Miguel López, dijo que acciones como Jalo por la Lectura fortalecen y construyen comunidad, y se dijo agradecido por la cercanía con la gente de este encuentro que comprendió actividades como talleres, cuentacuentos y presentaciones musicales, entre otras.

La próxima parada de Jalo por la Lectura se realizará el próximo lunes 26 de febrero en la plaza principal de Puruándiro, a partir de las 11:00 horas.

Alistan la quinta edición del Encuentro de editores y editoriales independientes “El Traspatio: Lo que sucede detrás del libro”

El programa iniciará el jueves 14 de marzo y se extenderá hasta el domingo 17, en diferentes sedes de Morelia, entre ellas, la librería independiente “El Traspatio”, el espacio cultural “Flor y Canto” y el Centro Cultural de la UNAM Morelia.

Morelia, Mich., a 20 de febrero de 2024. Como parte del décimo aniversario de la librería independiente “El Traspatio”, del 14 al 17 de marzo en Morelia, Michoacán, se celebrará la quinta edición del Encuentro de editores y editoriales independientes. “El Traspatio: Lo que sucede detrás del libro”, un espacio dedicado a la promoción, el fomento y la divulgación del quehacer editorial independiente y la literatura a nivel nacional.

El Encuentro nació en la entidad durante el 2014 a través de la librería “El Traspatio”, con el respaldo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, otorgado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), con el que seguirá contando en esta quinta edición, bajo el concepto de crear un territorio de reflexión y difusión de uno de los productos más longevos de la cultura: el libro.

Otro de los grandes objetivos de este evento es entablar un diálogo sobre la estructura editorial y los procesos necesarios para entender lo que ocurre alrededor del libro; esto con el fin de aportar al fortalecimiento de la industria editorial, generar nuevos lectores, descentralizar las actividades culturales de la capital del país, mostrar la diversidad de proyectos editoriales, de autores y propuestas; además de abrir las ramas de competencia, distribución y venta de proyectos editoriales independientes, y presentar a los involucrados para fomentar el empleo en esta industria.

Entre las dinámicas que se ofrecerán en esta nueva edición del Encuentro están la impartición de talleres y laboratorios editoriales enfocados en la palabra y la narrativa en terrenos como el periodismo, la literatura, la imagen y la creación de proyectos fanzine, guiados por distintas figuras como Vivian Abenshushan, Paula Mónaco, Andrea Ancira, Marina Azahua, Andrea Muriel, Abril Castillo, Olivia Teroba, Alejandro Cruz Atienza y Carlos González Muñiz.

Paralelamente se desarrollarán una serie de conferencias, charlas y mesas de diálogo con títulos como “De librería a editorial, el amor por leer y hacer libros”, “La libertad y la relación entre escritura y la edición”, “Escribir con imágenes: libros ilustrados e invención del mundo”, “La edición de revistas, experiencia en la revista UNAM” y más, encabezadas por invitadas e invitados del medio narrativo.

Asimismo, se presentarán los libros “Fruto”, de la editorial Antílope, y “Cartografías del libro, la lectura y la ilustración”, Material de lectura, de UNAM. Y se realizará una especial presentación colectiva de libros por parte de las editoriales invitadas.

Este gran programa de cuatro días se realizará en sedes dentro de la ciudad de Morelia, las cuales son la librería independiente “El Traspatio”, el espacio cultural “Flor y Canto”, la Cervecería “Dos tigres”, el centro cultural y deportivo “Espacio los limones” y el Centro Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (CCUNAM), este último será el lugar donde se dará su evento de apertura el próximo jueves 14 de marzo con una celebración y exposición dedicada a la editorial independiente “Tumbona Ediciones”.

Conoce todo lo que traerá la quinta edición del Encuentro de editores y editoriales independientes. “El Traspatio: Lo que sucede detrás del libro” por medio de las redes sociales de la librería “El Traspatio”. En Facebook puedes encontrarla como: El traspatio; en Instagram como: @traspatiolibreriamorelia; y, en la plataforma X como: @traspatio_el.
Y visita las redes sociales oficiales de la Secretaría de Cultura y del Sistema de Apoyos a la Creación del FONCA, a este último podrás encontrarlo como: FONCA, en Facebook; @sistemacreacion, en Instagram; y, @SistemaCreacion, en la plataforma X.

Inician las presentaciones del libro Mis Memorias, Mis Viajes autoría de Esperanza Ramírez Romero

El libro considerado arte- objeto, tendrá diferentes sedes de presentación en el país y en el extranjero

Concebido como un libro autobiográfico de la doctora Esperanza Ramírez Romero, promotora y gestora cultural, historiadora y defensora del patrimonio monumental de la capital michoacana, la obra “Mis Memorias, mis viajes”, fue presentado por el maestro Javier Ramírez Mancera en Senguio, Michoacán, este fin de semana.

La obra que fue creada a lo largo de una década y que es el producto del esfuerzo por reconstruir una vida dedicada a la admiración, cuidado y restauración del patrimonio, se divide en dos ejes Mis memorias y Mis viajes, uno no puede existir sin el otro, recuerda Ramirez Mancera, dentro de su discurso, en donde además resalta el rescate y riqueza del acervo fotográfico con el que cuenta el libro, haciendo una memoria gráfica de más de ocho décadas y que permite visibilizar la obra desde varios sentidos como el antropológico, el etnográfico, desde las costumbres y tradiciones de más de medio siglo.

Además la obra describe la vida peculiar de una mujer atrevida y adelantada a su época, transmite su mirada de la concepción de la evolución humana.

Impreso en los talleres de Artes Gráficas Panorama S.A de C.V, la obra consta de 238 y 146 páginas respectivamente, es un documento de mediano formato e invita al lector a disfrutar de una mirada desde que las “piedras hablan”. y provoca la necesidad de descubrir en otros horizontes las huellas de la humanidad.

Mis Memorias, Mis Recuerdos, de Esperanza Ramírez Romer, se presentará en Cuba y también en Morelia para conmemorar el aniversario de la ciudad.

Fallece el escritor mexicano José Agustín a los 79 años de edad

Su enfoque innovador y su estilo único lo llevaron a formar parte de la “literatura de la onda” en México durante la década de 1960.

José Agustín nació el 19 de agosto de 1944 y fue narrador, ensayista, dramaturgo, así como director y guionista cinematográfico. También era conocedor de la música rock de México y de la cultura que la rodea.

El autor nacido en Guadalajara demostró su talento a temprana edad. A sus 20 años publicó su primera novela, La tumba (1964), y fue a partir de esta historia que forjó su camino como un autor audaz y revolucionario. Con el tiempo se dieron a conocer otras obras notables como De perfil (1966), Abolición de la propiedad (1969), Dos horas de sol (1994) y Vida con mi viuda (2004).

De igual manera, tuvo participaciones en numerosos periódicos, así como en revistas culturales y políticas. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores (1966) y de las fundaciones Guggenheim (1977-1978).

Sus textos siempre desafiaron las convenciones de aquella época, algo que se le gratificó más adelante con importantes reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura “Juan Ruiz Alarcón” en 1993, el premio “Dos Océanos” en 1995, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura en 2011, mismo año en el que le fue otorgada la Medalla Bellas Artes y otros más que obtuvo por su emblemática labor.

A lo largo de su vida profesional y académica dejó plasmado a puño y letra la sinceridad y naturalidad de las cosas, con lo que pudo encajar y trascender a través de los años.

“La realidad es el tema principal, lo que más interesa abordar en mis historias. Cada título que he publicado la tocan desde diferentes perspectivas, lo que me parece es la razón por la cual mi trabajo está presente entre el público lector”, fueron palabras que comentó en una entrevista en 2013 para el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, hoy Secretaría de Cultura federal.

Descansa en paz, José Agustín Ramírez Gómez; el rebelde, el rockero, el humano José Agustín.

Información: Giorgio Barajas.

La FIL invita a viajar por la literatura brasileña contemporánea

El 30 de noviembre será una cita con escritoras brasileñas

La difusión y proyección en el mercado editorial mundial de la literatura brasileña ha sido una tarea que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara ha realizado persistentemente y con entusiasmo desde la creación de su programa Destinação Brasil, en 2012. Este año, el gigante del Cono Sur ofrecerá, además de la presencia de su destacada delegación de escritores, a dos de los ganadores de las más recientes ediciones del Premio São Paulo de Literatura, así como la presentación de la revista Philos.

Desde la novela policial de Rubem Fonseca y la mágica pluma de Nélida Piñón hasta la nueva generación de brasileños que escribe sobre lejanas fronteras, el Brasil literario contemporáneo se desvelará en la FIL con la participación de nueve autores en tres mesas que conforman el programa Destinação Brasil. La primera charla se realizará el 29 de noviembre y tendrá la presencia del ganador del Premio Jabuti, Jeferson Tenório; de Antônio Xerxenesky, premio São Paulo de Literatura, y la escritora y traductora, Maria Alzira Brum Lemos.

El 30 de noviembre será una cita con escritoras brasileñas, a la que acudirá la ganadora del Premio São Paulo de Literatura, Morgana Kretzmann; Luiza Romão, ganadora del Premio Jabuti, y la escritora y abogada, Kátia Bandeira de Mello Gerlach. Por su parte, la escritora feminista Amara Moira; Itamar Vieira Junior, ganador de reconocimientos como los premios Leya, Océanos y Jabuti, y la ganadora del Premio Casa de Las Américas y del Premio Nacional de Narrativa Pen-Club, Guiomar de Grammont, serán los protagonistas de la tercera mesa que se realizará el 1 de diciembre.

Para promover la obra de sus ganadores entre el público general y el gremio editorial, el Premio São Paulo de Literatura ofrecerá el 1 de diciembre una charla con dos de los más recientes ganadores del galardón: Morgana Kretzmann y Antônio Xerxenesky. Ganadora en la categoría de novela debut con su libro Ao pó, Morgana Kretzmann dialogará de sus experiencias creativas con Antônio Xerxenesky, ganador de la categoría de mejor novela del año, quienes estarán acompañados por el director ejecutivo de SP Leituras, Pierre André Ruprecht.

Como parte del paso de la literatura brasileña por la FIL Guadalajara también se llevará a cabo la mesa “Arte y literatura latina. Presentación de la revista Philos”. La revista Philos pública estudios literarios en lenguas latinas, que reflexionan acerca de cuestiones de latinidad, etnografía, estudios afro atlánticos e iberoamericanos y se realiza en colaboración con curadores, críticos y artistas en todos los países de lenguas neolatinas, Estados Unidos, Alemania y los países nórdicos. La presentación de la revista correrá a cargo de Jorge Pereira, editor jefe; Kátia Gerlach, editora, y Maria Alzira Brum, traductora.

El viaje de descubrimiento literario es posible en esta edición gracias a la suma de esfuerzos de la FIL Guadalajara, la Embajada de Brasil en México, el Instituto Guimarães Rosa, la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativa del Gobierno del Estado de São Paulo, SP Leituras, Philos, la Cámara Brasileña del Libro y COPA Airlines.