Leche materna: otra forma de donar vida

El país registra más de cinco mil 700 muertes infantiles anuales debido a prácticas inadecuadas de lactancia materna.

En México, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida apenas alcanza al 28.6% de los niños, mientras que el 43% de los menores de un año consume fórmula infantil, según revelan datos proporcionados por UNICEF México y el Instituto Nacional de Salud Pública.

El país registra más de cinco mil 700 muertes infantiles anuales debido a prácticas inadecuadas de lactancia materna.

Ante esta realidad, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), te invita a conocer los requisitos para convertirse en donadora de leche materna en beneficio de niñas y niños prematuros. Es a través de su lactario y Banco de Leche del Hospital de la Mujer, logra mejorar la salud y el bienestar del 20 por ciento de recién nacidos hospitalizados.

Para ello se realiza una serie de estudios, perfiles y pruebas de sangre para hepatitis B, C, sífilis y VIH para ver si la usuaria puede ser una candidata idónea, para que asista a Banco de Leche o para apoyar a otros recién nacidos que requieren de este alimento.

Lo primero es saber si presentan un excedente de leche, que no tengan ninguna infección que pueda ser trasmitida a través de este insumo, no consuman drogas, no fumen y que tengan hábitos saludables para el óptimo desarrollo del bebé.

El Banco de Leche Humana es un centro especializado para el procesamiento de este líquido, donde mensualmente se recolectan y pasteurizan 50 litros y su finalidad es establecer una reserva de leche que garantice el derecho de las y los recién nacidos a una alimentación segura y oportuna.

Promedio de lactancia materna en Michoacán es de casi 9 meses; SSM la promueve

Entre los motivos para no amamantar fueron los siguientes: 7.7% nunca tuvo leche

La práctica de la lactancia es uno de los determinantes más importantes de la salud en el primer año de vida del recién nacido. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que la lactancia materna sea exclusiva hasta los seis meses y continuada dos años o más, si el niño y la madre así lo desean.

Datos del INEGI revelan que la duración promedio de la lactancia fue de 8.8 meses en Michoacán y de 9.2 meses a nivel nacional. Entre los motivos para no amamantar fueron los siguientes: 7.7% nunca tuvo leche, 30.9% el niño la rechaza y 21.1% por enfermedad de ella o del niño.

La edad de incorporación de alimentos distintos a la leche materna (ablactación), por distribución porcentual: 60.3% de recién nacidos en Michoacán lo hicieron antes de los dos meses, 22.6% de los dos a los tres meses,
y 13.9% de los 4 a 7 meses.

Ante esta realidad, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) intensifica acciones en la Semana Mundial de Lactancia Materna 2023; en Uruapan capacita al personal, promociona e invita a las futuras madres a ejercer dicha práctica, y evitar el uso de sustitutos.

Durante esta semana, en el centro de salud José Álvarez Amézquita y el Hospital General Dr. Pedro Daniel Martínez, se llevan a cabo cursos y talleres dirigidos al personal, especialmente para aquellos de primer contacto en atención con las pacientes.

El director del centro de salud urbano de Uruapan, Julio César Espinoza Rochín, explicó la importancia que reviste la lactancia materna, lo cual empieza por reforzar los lazos afectivos entre la madre y el recién nacido, con la reducción de enfermedades y aquellos cólicos abdominales que de forma frecuente presentan los bebés.

Se promociona de manera intensiva el dar pecho, como una práctica de alimentación responsable hacia los bebés, donde se les informa a las madres y mujeres embarazadas los riesgos al utilizar biberones, chupones u otros, los cuales contribuyen a un desarrollo de baja calidad para el pequeño.

El 66% de recién nacidos en Michoacán no reciben lactancia materna

Lactacia materna

Para la OMS y OPS los recién nacidos deben ser pegados al pecho en los primeros seis meses de vida

El 66 por ciento de los recién nacidos en Michoacán no son alimentados con leche materna, lo que incrementa el riesgo de padecer obesidad, hipertensión y accidentes cerebrovasculares.

Ante esta realidad, es que la coordinadora del Servicio de Salud Reproductiva del Hospital de la Mujer, Yasmín López Vera, aseguró que es primordial que se refuercen las acciones que permitan que más bebés reciban esta leche como su primer alimento.

“La lactancia materna contiene todos los nutrientes que le vamos a transmitir a nuestro bebe, y que son los que reducen los problemas físicos y mentales”, aseguró.

Comentó que derivado de la crisis alimentaria que se vive a nivel mundial, que amenaza la vida, salud y nutrición de los infantes, es que la lactancia materna cobra mayor relevancia.

La especialista hizo esta recomendación, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2022, que busca fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de los lactantes en todo el mundo.

Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la pandemia de COVID-19 y los conflictos geopolíticos han ensanchado y profundizado las desigualdades, conduciendo a más personas hacia la inseguridad alimentaria.

Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), indican que la leche materna es la mejor manera de alimentar a los neonatos y lactantes, exclusiva dentro de los primeros seis meses de vida.

Información Leticia Ruano