Pide INE a Presidencia eliminar o modificar algunas “mañaneras”

Ante denuncias del PAN y PRD, el organismo consideró que se influyó a favor de MORENA.

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) resolvió, por unanimidad de votos, seis medidas cautelares solicitadas por diversos ciudadanos y partidos, por la presunta vulneración al principio de equidad e imparcialidad en la contienda, actos anticipados de campaña y uso indebido de la pauta, en el marco del Proceso Electoral Federal 2024.

INE llama al Presidente de la República y al Gobernador de Veracruz a conducir su actuar apegados a la Constitución

Los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), respectivamente, denunciaron al Titular del Ejecutivo Federal y a diversos funcionarios públicos, por las manifestaciones realizadas en las conferencias de prensa matutinas celebradas los días 7, 11, 12, 13 y 22 de marzo, así como la del 1 de abril de 2024 en las que, a decir del quejoso, se busca influir en las preferencias electorales de la ciudadanía en favor del partido político MORENA y de su candidata a la Presidencia de la República.

La Comisión resolvió que algunas expresiones realizadas en estas conferencias, podrían vulnerar los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad del Proceso Electoral Federal en curso, al ser de índole electoral, o bien, tener contenido de propaganda gubernamental, razón por la cual, ordenó a los mandatarios realizar las acciones y gestiones necesarias para eliminar o modificar, de cualquiera plataforma oficial, las publicaciones que contengan los audiovisuales y/o versiones estenográficas de las conferencias motivo de análisis.

Asimismo, el órgano colegiado consideró oportuno reiterar al Ejecutivo Federal abstenerse, bajo cualquier modalidad o formato, de realizar manifestaciones, emitir comentarios, opiniones, o señalamientos sobre temas electorales, ya sea de forma positiva o negativa, cuidando que su actuar se encuentre ajustado a los principios constitucionales de imparcialidad y neutralidad, así como de difundir propaganda gubernamental distinta a la exceptuada por el artículo 41 constitucional, Base III, apartado C, y 21 de la Ley General de Comunicación Social.

INE designa a los funcionarios de casilla

Los 300 Consejos Distritales llevaron a cabo el 6 de abril la Segunda Insaculación

Durante la primera etapa de integración de Mesas Directivas de Casilla, que duró del 9 de febrero al 31 de marzo de 2024, a través de las Juntas Distritales Ejecutivas, seleccionaron a las y los ciudadanos que aceptaron participar y cumplieron con los requisitos legales para desempeñar funciones electorales.

El 6 de abril, a partir de la letra sorteada por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), los 300 Consejos Distritales designaron, mediante un sistema informático, con base en el criterio de escolaridad manifestada por las y los ciudadanos, a las y los funcionarios en cada una de las casillas aprobadas por el Consejo Distrital.

Las más de 170 mil 858 casillas que se instalarán el próximo 2 de junio estarán integradas por un Presidente/a, dos secretarios/as, tres escrutadores/as y tres suplentes generales, por lo que se designaron a un millón 532 mil 358 cargos.

Además, se designaron a las y los ciudadanos que atenderán las casillas que llevarán a cabo el escrutinio y cómputos del Voto de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero, del Voto anticipado para personas en postración y de las Personas en Prisión Preventiva.

El 58.16 % del funcionariado de casillas son Mujeres; 41.83 % son hombres y 0.0001 % son no binarios. Cuatro de cada 10 ciudadanos/as designados son menores de 39 años; cuatro de cada 10 tienen entre 40 y 60 años y dos de cada 10 son mayores de 60 años.

Los debates presidenciales, por primera vez, serán interpretados a lenguas indígenas

Se difundirán los ejercicios en seis lenguas indígenas: maya, mixteco, náhuatl, ralámuri, tsotsil y wixárica

En reconocimiento de la función comunicativa de las lenguas indígenas como lenguas nacionales y con el objetivo de garantizar los derechos a la información y político-electorales de las personas indígenas de México, el Instituto Nacional Electoral (INE) implementará, por primera vez, la interpretación simultánea de los tres debates presidenciales en maya, náhuatl y tsotsil.

Esta acción constituye una parte importante respecto de las medidas de inclusión que ha tomado el Consejo General en la organización de estos ejercicios.

De acuerdo con criterios del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el maya y el náhuatl son las dos lenguas indígenas nacionales más habladas y, junto al tsotsil, son de las que cuentan con mayor población monolingüe en el país.

Por lo anterior, el INE transmitirá los debates entre las candidaturas a la Presidencia de la República, a realizarse los días 7 y 28 de abril y 19 de mayo de 2024, interpretados simultáneamente en estas tres lenguas, en su canal de YouTube (INETV), así como en sus redes sociales y la página https://centralelectoral.ine.mx/

Garantizada imparcialidad de intérpretes

Para los tres debates presidenciales se utilizará esta modalidad, procurando que sea lo más fiel posible a los planteamientos de cada una de las candidatas y el candidato, así como de las y los moderadores. Además, la experiencia de las y los intérpretes seleccionados asegura su absoluta imparcialidad, claridad y objetividad.

Para difundir los ejercicios entre las personas hablantes de lenguas indígenas, se llevará a cabo la grabación de seis cápsulas promocionales traducidas en las lenguas indígenas: maya, mixteco, náhuatl, ralámuri, tsotsil y wixárica.

Con esta difusión, se busca que las organizaciones, líderes comunitarios, docentes, estudiantes y personas indígenas faciliten que sus familiares e integrantes de las comunidades se informen de la realización de los debates y de su interpretación simultánea a las tres lenguas referidas.

Concluye INE primera etapa de capacitación en el marco del Proceso Electoral 2023-2024

Supervisores y Capacitadores Asistentes Electorales visitaron y sensibilizaron a más de 14 millones de ciudadanas y ciudadanos sorteados

A partir del 9 de febrero y hasta el 31 de marzo de 2024, 49 mil 780 personas Supervisoras y Capacitadoras Asistentes Electorales recorrieron todo el país para visitar, notificar y sensibilizar a la ciudadanía sorteada por las 300 Juntas Distritales Ejecutivas (JDE) del Instituto Nacional Electoral (INE) el pasado 6 de febrero.

En este periodo se visitó en sus domicilios, como dato preliminar, a 14 millones 196 mil 10 ciudadanas y ciudadanos sorteados, de los cuales se les entregó la invitación para ser funcionaria o funcionario de Mesa Directiva de Casilla, a 8 millones 478 mil 402 personas y aceptaron que se les impartiera la capacitación 2 millones 828 mil 588.

Finalmente, 2 millones 792 mil 481 cumplen con los requisitos de ley para realizar funciones electorales. El INE se encuentra preparado para que el próximo 6 de abril se designe a quienes desempeñarán los cargos de presidente o presidenta, secretarios o secretarias y escrutadores e integren las poco más de 170 mil casillas previstas a instalar en la Jornada Electoral del 2 de junio, para que entreguen las boletas y cuenten los votos de sus vecinos y vecinas.

Adriana Pérez Cañedo y Alejandro Cacho, los moderadores del Segundo Debate Presidencial

Por primera vez los debates que organiza el INE serán transmitidos en tres lenguas indígenas maya, tsotsil y náhuatl: Carla Humphrey

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la designación de los periodistas Adriana Pérez Cañedo y Alejandro Cacho, como personas moderadoras para el Segundo Debate Presidencial del Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024, a celebrarse el próximo 28 de abril en las instalaciones de los Estudios Churubusco.

Asimismo, se definió la escaleta definitiva que establece el orden de participación de cada candidatura, el tiempo asignado para cada una de las candidatas y el candidato, y los turnos para responder las preguntas de la ciudadanía.

Comentó que la propuesta de las dos personas moderadoras no tuvo ninguna observación en la mesa de representantes de las candidatas y el candidato presidencial, además de que fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión Temporal de Debates.

Enfatizó que, como parte de las acciones de inclusión, cada persona candidata, además de los moderadores, tendrá a su propio interprete en Lengua de Señas Mexicana, para que toda la ciudadanía con debilidad auditiva tenga en tiempo real la interpretación de lo expresado por los aspirantes, lo anterior, será transmitido por Canal Once y el Sistema Público de Radiodifusión (SPR).

Humphrey Jordan destacó que “por primera vez los debates que organiza el Instituto Nacional Electoral serán transmitidos simultáneamente en tres lenguas indígenas: maya, tsotsil y náhuatl”, mediante el canal de YouTube del INE.

Finalmente, Humphrey Jordan subrayó que, con el acuerdo aprobado, se cumple en tiempo y forma con lo que establece el Reglamento de Elecciones, que al menos 30 días antes de celebrarse el debate, las personas moderadoras sean determinadas por el Consejo General.

Maynez le contesta al INE, “no he dejado de hacer campaña”

Aseguró que la medición del INE no es adecuada a la realidad

Jorge Álvarez Máynez aclaró que “él no ha dejado de hacer campaña” aunque el Instituto Nacional Electoral (INE) registró que él es el candidato presidencial que menos eventos ha realizado en comparación a las otras dos aspirantes a la presidencia de México.

Desde Monterrey, Nuevo León, el candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), acompañó a Mariana Rodríguez, candidata a la alcaldía de Monterrey. Aseguró que la medición del INE no es adecuada a la realidad.

En otros temas, expuso que en el México Nuevo el futuro de las y los niños será la base y la prioridad de las alcaldías, los gobiernos estatales y desde la presidencia para Movimiento Ciudadano. 

“Si México le falla a los niños, también le fallará a Mariel, y le fallará a Luciano, y le fallará a Constanza. Si México decepciona a los niños de las colonias, de las comunidades del sur del país, del norte, del oriente y del poniente, le está fallando a todo el país en su conjunto, nuestros destinos están vinculados”, señaló Máynez. 

«Ese es el país que se imagina la nueva camada que está renovando la política en Nuevo León, por eso se ven esos camiones verdes por Nuevo León, que antes no se veían; por eso se ven esos centros como Capullos, que antes no se veían; por eso están llegando empresas, que antes no llegaban; por eso se está arreglando el problema del agua, que es difícil y va a tardar, pero va a llegar; por eso la policía está empezando a ser tratada con dignidad», concluyó Máynez.

Organiza el INE Tercer Foro de Contraste de Plataformas Electorales 2024

Participan representantes de las dos coaliciones y el partido político contendientes en el Proceso Electoral Federal 2023-2024

El Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo el Tercer Foro de Contraste de Plataformas Electorales 2024: Sociedad e Inclusión, con la participación de representantes de las dos coaliciones y el partido político contendientes en el Proceso Electoral Federal 2023-2024.

Adriana Díaz Contreras, de la coalición “Fuerza y Corazón por México”; Hamlet García Almaguer, de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, y Laura Ballesteros Mancilla, por Movimiento Ciudadano, expusieron lo que las respectivas plataformas de sus institutos políticos establecen en torno a Sociedad e Inclusión.

Como moderadora, Flor Dessiré León Hernández, Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, estableció las reglas de participación, dividida en tres bloques: el primero, para presentar la plataforma electoral en el tema de este tercer foro; después, para responder las preguntas de la moderación en torno de las temáticas abordadas, así como para solicitar su derecho de réplica, el cual pudieron ejercer al término de cualquier intervención.

En el segundo bloque de discusión, las y el representante tuvieron que responder a la pregunta de cuáles son las acciones previstas en sus correspondientes plataformas a fin de garantizar la igualdad para las mujeres y las niñas, así como las condiciones para que vivan libres de discriminación y de cualquier tipo de violencia.

Como parte de las preguntas planteadas por la moderadora en el tercer bloque, las y el participante contestaron a lo siguiente: cómo se considera en sus plataformas integrar a los grupos históricamente discriminados; los aspectos de la inclusión y la diversidad, y las personas discapacitadas.

Este fue el último de los tres foros de Contraste de Plataformas Electorales 2024, que, con los temas Política y Democracia, Economía y Desarrollo Social y Sociedad e Inclusión, se llevaron a cabo los días 11, 18 y 25 de marzo. Lo anterior, para fomentar el voto informado y razonado.

Adriana Pérez Cañedo y Alejandro Cacho, los posibles moderadores del Segundo Debate Presidencial

La escaleta definitiva del Segundo Debate Presidencial será puesta a consideración del Consejo General en su próxima sesión extraordinaria

La Comisión Temporal de Debates del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó por unanimidad someter a consideración del Consejo General la designación de Adriana Pérez Cañedo y Alejandro Cacho como personas moderadoras del Segundo Debate Presidencial, a realizarse el próximo 28 de abril en Estudios Churubusco, así como la escaleta para dicho ejercicio.

En sesión extraordinaria, la Consejera Carla Humphrey Jordan, presidenta de la Comisión, aseguró que las personas propuestas cumplen con los criterios específicos establecidos en las reglas básicas para los debates presidenciales aprobadas por el Consejo General, entre éstos, tener una trayectoria comprobada en el ejercicio periodístico o análisis político.

Asimismo, experiencia en la conducción de programas noticiosos, de debate o de análisis en medios electrónicos o Internet; conocimiento de los temas de coyuntura nacional; disponibilidad e interés, así como compromiso para participar en capacitaciones y ensayos de forma presencial.

“En la integración de la moderación se privilegiará la paridad de género y no haber sido persona sancionada o estar inscrito en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género”, enfatizó Humphrey.

La escaleta definitiva del Segundo Debate Presidencial que contará con preguntas video grabadas hechas por la ciudadanía y recolectadas en las 32 entidades del país por la Coordinación Nacional de Comunicación Social (CNCS), será puesta a consideración del Consejo General en su próxima sesión extraordinaria.

INE publica resultados del monitoreo de candidatos a la Presidencia de México en radio y televisión

El periodo de la publicación abarca del 1 al 10 de marzo

El Instituto Nacional Electoral (INE), publica a la ciudadanía los resultados del monitoreo de programas que difunden noticias que realiza con la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León (UNAL).

Se difunde información referente a la campaña a la Presidencia de México, durante el periodo que va del 1 al 10 de marzo del 2024, que se compone de un catálogo con:

489 noticiarios
10 programas de espectáculos y revista
4 programas de opinión, debate y análisis

Durante este periodo se dedicó un total de 256 horas, 26 minutos y 03 segundos a estas candidaturas. De ese tiempo, 195 horas fueron radio y 61 horas en televisión.

Listas las preguntas de los ciudadanos para el Primer Debate Presidencial

Selección de preguntas se deberá realizar a más tardar en 7 días naturales

El Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo el acto protocolario de entrega de las 24 mil preguntas ciudadanas recabadas en redes sociales y plataformas digitales a Signa Lab, adscrito al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y que serán planteadas en el Primer Debate Presidencial, a realizarse el próximo 7 de abril.

Durante el acto, la Consejera Carla Humphrey Jordan, presidenta de la Comisión Temporal de Debates (CTD), sostuvo que Signa Lab garantizará, con los criterios establecidos en la metodología aprobada por el Consejo General, la selección de las preguntas y confió en que el trabajo y los resultados que presentará “brindarán certeza y transparencia a las personas mexicanas sobre la realización de este ejercicio” que tendrá como sede las Oficinas Centrales del INE.

La autoridad electoral agradeció y reconoció a quienes enviaron sus preguntas. “A ellas y a ellos, así como a las representaciones de los partidos políticos, les garantizó que esta selección será guiada por los principios de transparencia, legalidad, certeza y con base en una metodología que ha sido validada y que será aplicada por Signa Lab”, afirmó.

Por primera vez, se realizará un debate presidencial en el Salón de Sesiones del Consejo General y será ahí donde se realizarán las preguntas por parte de la y el moderador, entre las 108 seleccionadas por Signa Lab.

Todas las actividades, desde el cierre del formulario para hacer preguntas, así como los procesos de selección y revisión de éstas son acompañadas por la Oficialía Electoral, instancia que da fe a cada una de las etapas del proceso, hasta su entrega a la y el moderador del primer debate.

ITESO seguirá aportando a la consolidación de la cultura democrática

En su intervención, el Director de Relaciones Externas del ITESO, Humberto Orozco, agradeció la confianza otorgada por el INE y detalló que en este momento la labor de Signa Lab será procesar las expresiones ciudadanas para el Primer Debate Presidencial 2024.

“Cumpliremos con esta encomienda y seguiremos aportando a la consolidación de una cultura democrática”, enfatizó.

Selección de preguntas se deberá realizar a más tardar en 7 días naturales

La metodología aprobada por el Consejo General establece que las etapas contempladas para el método de selección de preguntas deberán realizarse en un plazo no mayor a 10 días naturales, contados a partir de la entrega de las preguntas por parte del INE.

Asimismo, las 108 preguntas seleccionadas por frecuencia y aleatoriedad deberán ser entregadas a las personas moderadoras durante las primeras 12 horas del miércoles previo a la realización del Primer Debate Presidencial, quienes finalmente estarán en la libertad de elegir las preguntas que serán planteadas en el mismo.