Ramírez Bedolla y órganos autónomos reiteran construcción de agenda conjunta

Se mencionó la búsqueda de alternativas y mecanismos para apoyar en la solución de demandas administrativas pendientes

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y los presidentes del IEM, TEEM, CEDH, TJAM e IMAIP, refrendaron el compromiso de construir una agenda conjunta para avanzar en temas pendientes del legislativo y justicia administrativa, así como de respeto a los derechos humanos.

En la reunión donde se coincidió en mantener la vinculación para coordinar acciones de beneficio a la población, el mandatario destacó el trabajo realizado con los diferentes organismos para reforzar la normatividad en materia de autogobierno indígena, derechos humanos, electoral, entre otros.

«Nuestro gobierno es plural y estamos abiertos a atender y apoyar los asuntos que llevan los órganos autónomos, además de que en el presupuesto 2023, se tuvo la convicción de no recortarles recursos, por lo que ejercerán lo que solicitaron y el compromiso es que se les entregue en tiempo y forma», comentó Ramírez Bedolla.

Por su parte, Marco Antonio Tinoco, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH); Ignacio Hurtado Gómez, consejero presidente del Instituto Electoral del Estado de Michoacán (IEM); Hugo Gama Coria, presidente del Tribunal de Justicia Administrativa (TJAM); Abraham Montes Magaña, presidente del Instituto Michoacano de Transparencia Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (IMAIP) y Yolanda Camacho, magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM), coincidieron en mantener la vinculación con el Ejecutivo.

Por ejemplo, se mencionó la búsqueda de alternativas y mecanismos para apoyar en la solución de demandas administrativas pendientes, donde el estado ha pagado alrededor de 700 millones de pesos, el acompañamiento en temas de transición al autogobierno indígena y reforma electoral, así como la actualización de los sistemas de información pública donde el gobierno del estado ha dado buenos resultados.

Capacitan a ronda comunitaria de Santa Cruz Tanaco en detenciones apegadas a derechos humanos

Para que se realice con pleno respeto de las garantías individuales

Como parte del acompañamiento que el Gobierno de Michoacán brinda a las localidades con autogobierno, 13 integrantes de la ronda comunitaria de Santa Cruz Tanaco iniciaron una capacitación sobre detención y conducción de personas, técnicas de control, uso de la fuerza racional, así como manejo de bastón PR24.

Instructores certificados del Instituto Estatal de Estudios Superiores en Seguridad y Profesionalización Policial (IEESSPP), llevan a cabo 40 horas de clases al interior de las comunidades, tanto teóricas como prácticas, con el propósito de apegarse a los usos y costumbres comunales.

La directora del IEESSPP, Julisa Suárez Bucio, destacó que la seguridad en la entidad es parte de una nueva historia, al reconocerse por primera vez atribuciones legales a las y los encargados de vigilar y resguardar el orden comunal, por lo cual convocó a redoblar esfuerzos para adquirir nuevos conocimientos a fin de responder a la confianza que los Concejos Comunales otorgan.

Detalló que las técnicas y tácticas que brindan los instructores del IEESSPP, permitirán el respeto pleno a los derechos humanos de los asegurados preventivamente, como de las víctimas, además de la protección tanto personal y jurídica de los agentes comunales al momento de realizar actos de molestia o algún aseguramiento preventivo que derive en una puesta a disposición de la autoridad ministerial.

En oficinas de Seimujer, exposición «La Manta de la Curación»

Se encontrará en la sala de recepción de la Seimujer por tiempo indefinido

Con el objetivo de visibilizar a través del arte las diferentes violencias que viven las mujeres en el estado, la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) inauguró la “Manta de curación /Patchwork: Healing Blanket” en sus instalaciones.

La titular de la dependencia, Tamara Sosa Alanís, dijo que se trata de un proyecto colaborativo de arte público social que tiene su origen en el año 2019, emprendido por la artista Marietta Bernstorff a modo de manifestación pacífica para que las sociedades del mundo tomen conciencia acerca de la violencia contra las niñas, las mujeres y el planeta tierra.

Dijo que la “Manta de curación” en Morelia fue un ejercicio guiado por la fotógrafa Elivet Aguilar e integrado por personal de la Seimujer, quienes decidieron unirse a este proyecto con la intención de experimentar el proceso de creación y sensibilización que conlleva, así como manifestar y compartir su visión sobre las distintas formas de violencia que existen y que también han experimentado.

Elivet Aguilar compartió que la obra se logró gracias a la adaptación de distintas técnicas como el bordado, pintura, fotografía y grabado que sirvieron para plasmar en telas las historias que cada una quería narrar y para que, posteriormente, puedan ser replicados los procesos y técnicas con mujeres al interior del estado.

Esta exposición se encontrará en la sala de recepción de la Seimujer por tiempo indefinido, con la intención de hacer visibles las violencias para quienes llegan a la dependencia en búsqueda de hacer valer sus derechos humanos y que sepan que en Michoacán no están solas.

Por lo que reiteró a las michoacanas el acompañamiento de la dependencia a través de los teléfonos para atención psicológica y jurídica, 443 2 30 27 82 y al 443 5 82 20 82, respectivamente, que también pueden solicitar de manera directa en sus instalaciones ubicadas en avenida Acueducto 1106, colonia Chapultepec Norte, en Morelia.

“Golpe blando” de la oposición, destitución de Pedro Castillo de la presidencia de Perú: AMLO

Pidió que se respeten los derechos humanos y se garantice la seguridad de la familia de Castillo Terrones

A unas horas de que Pedro Castillo fuera destituido como presidente de Perú y detenido por rebelión y conspiración, López Obrador comentó esta mañana que el ahora exmandatario habría llamado a la Oficina de la Presidencia de México, para pedir asilo en la embajada mexicana.

El jefe del Ejecutivo reveló que con apego a la tradición de asilo, ordenó que se le abrieran las puertas del recinto mexicano en Perú.

“Habló aquí a la oficina para que me avisaran de que iba hacia la embajada de México, que si le podríamos abrir la puerta. Entonces busqué a Marcelo Ebrard y le informé para que hablara con el embajador, pero seguramente ya habían intervenido su teléfono, porque se enteraron de que iba a solicitar el asilo, y lo detuvieron antes de que pudiera llegar a la embajada mexicana”.

El mandatario nacional acusó a la élite política y económica peruana de haber empujado su salida.

“Es importante recoger la lección de esto, porque se está aplicando en distintas partes; son golpes blandos, ya no es la intervención militar, es ir con los medios, ir socavando a las autoridades, más si se trata de gente surgida del pueblo”, señaló.

AMLO dejó en claro que México seguirá con el principio fundamental de su política exterior de no intervención y la autodeterminación de los pueblos. “Somos respetuosos, pero ojalá se respeten los derechos humanos y haya estabilidad democrática en beneficio del pueblo peruano”, comentó.

Información Libia Bucio

Michoacán se suma a los 16 días de activismo contra la violencia de género

Las actividades inician este viernes 25 de noviembre y culminan el 10 de diciembre

16 Días de activismo contra la violencia de género es una campaña internacional que se celebra cada año. Comienza el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

Es una campaña iniciada por activistas en el seno del Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, durante su inauguración en 1991.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) presentó la cartelera de actividades que se desarrollarán durante los 16 días de activismo.

En compañía de las directoras de las áreas de Transversalidad de las Políticas Públicas; Bienestar y Autonomías, Prevención y Atención a la Violencia y la Subsecretaría de la Seimujer, la titular de la dependencia, Tamara Sosa Alanís, invitó a la población en general a sumarse a estas acciones que se realizarán del 25 de noviembre al 10 de diciembre del presente año.

La agenda completa de actividades puede revisarse en la página de Facebook de la Seimujer: https://es-la.facebook.com/SeMujerMich/

Para este viernes, se espera la instalación de una oficina del Ministerio Público en las oficinas de la dependencia estatal, la transmisión del podcast ‘Mujeres como tú’ presenta El amor romántico en tiempo de violencia contra las mujeres, a través del Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV).

Instalan el Consejo Ciudadano de la Comisión de Búsqueda de Personas

Consejeros trabajarán para crear una sociedad sin corrupción y mentiras

En atención a la convocatoria que el Gobierno de Michoacán lanzó para formar parte del Consejo Ciudadano de la Comisión de Búsqueda de Personas, el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, encabezó la instalación de este órgano y tomó protesta a los integrantes del mismo.

A partir de esta fecha: Isis del Rocío Macías Gracián, Jean Cadet Odima, Luis Ventura de la Rosa, Lucero Circe López Riofrío y Jimena Villicaña Pérez, se integran a la Comisión de Búsqueda de Personas.

En su oportunidad, Torres Piña destacó que con esta incorporación se cuidarán los procesos y el respeto a los derechos humanos, lo que consideró fundamental para tener una buena relación con todos los sectores y con la ciudadanía en general.

En este sentido, ofreció todo el apoyo necesario para este fin, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Población y de la propia Comisión de Búsqueda de Personas, para que exista cercanía, seguimiento, así como escuchar y compartir las diferentes opiniones y reflexiones para la construcción de distintos escenarios favorables para la sociedad.

Por su parte, las y los nuevos consejeros coincidieron en que desde su nueva responsabilidad, enfocarán sus esfuerzos en la construcción de una sociedad en la que no tenga cabida la corrupción y la mentira, y en la que no se permita la desaparición forzada, porque “todas y todos tenemos el derecho a ser buscados”, concluyeron.

Presenta Observatorio de Participación Política de las Mujeres libro “Violencia de Género por Internet”

La obra es de la autoría de Rafael Elizondo Gasperín

Morelia, Michoacán, 2 de septiembre del 2022.- Como parte de los trabajos de promoción y fortalecimiento de los derechos político-electorales de las mujeres, así como prevenir, atender y sancionar la violencia política en razón de género, el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Michoacán (OPPMM) presentó el libro “Violencia de Género por Internet”, autoría de Rafael Elizondo Gasperín.

La violencia política en razón de género busca menoscabar o anular los derechos político-electorales de las mujeres que pueden cometerse en los medios de comunicación tradicionales y por medio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En esta obra, Elizondo Gasperín señala que esta problemática demanda un urgente análisis y una reflexión para establecer líneas argumentativas que permitan evitarla y erradicarla.

La Consejera Viridiana Villaseñor Aguirre, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género No discriminación y Derechos Humanos del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), resaltó el incremento de quejas al respecto y dijo que se debe ponderar la protección del derecho a las mujeres de una vida libre de violencia.

La secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres en Michoacán, Tamara Sosa Alanís, precisó la importancia de revisar la normativa electoral que ayude a regular la manera de interactuar en redes sociales, ya que es un tipo de violencia que tiende a invisibilizarse y a ser minimizada, por ello “es importante que las instituciones respondan y actúen”.

La directora de la Unidad de Derechos Humanos de la Segob, Elvia Higuera, enfatizó en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión frente al derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia, sobre todo en la dinámica que se desarrolla en las redes sociales. Por lo anterior, resaltó la obligación que tienen los tribunales de evitar la revictimización en el análisis de los asuntos.

El Consejero Presidente del IEM, Ignacio Hurtado Gómez, explicó que condensa una serie de reflexiones y descripciones que ejemplifican los límites del derecho de libertad de expresión, mismo que se encuentra acotado con la vulneración de la esfera íntima de las personas, al tiempo que, precisó, marca la pauta para interpretar las futuras actuaciones de los actores políticos en perjuicio de los derechos fundamentales.

El evento contó con la participación en la moderación de la consejera Araceli Gutiérrez Cortés, así como con la asistencia de Consejerías, Direcciones y personal del Instituto, Magistraturas del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán, representaciones de partidos políticos, liderazgos de mujeres en colectivos y asociaciones civiles.

Consulta la obra, editada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en el siguiente enlace: https://bit.ly/3CRNBs2.

Derechos Humanos pide a Guardias Comunitarias el respeto de las garantías individuales

Guardias Comunitarias

La CEDH Michoacán externa que el respeto a la ley constituye la base fundamental para una convivencia armónica y el desarrollo de toda sociedad

Para la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), la reciente legalización de las rondas comunitarias en Michoacán, como cuerpos de seguridad que lucharon por su derecho a defenderse de bandas criminales, primero por su cuenta y luego con el apoyo del gobierno del estado, dará certidumbre en su actuar.

En un comunicado de prensa, la CEDH las exhorta a que se rijan por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez; y, siempre en apego al orden jurídico y el respeto a los derechos humanos.

A partir de la adición de la fracción III al artículo 104 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Michoacán de Ocampo, las kuarichas, rondas y rondines comunales, o sus equivalentes serán consideradas como cuerpos de seguridad comunal en las poblaciones indígenas que hayan determinado su autogobierno.

Este organismo reconoce que es la seguridad pública una de las principales demandas sociales; y, es un derecho básico para el desarrollo sostenible, de naturaleza transversal.

Corresponde al Estado garantizar este derecho a través de los mecanismos necesarios para prevenir el delito y, en su caso, para sancionar conforme a las leyes vigentes.

El quebranto de este derecho atenta contra otros derechos como la protección de la seguridad personal, a la vida, a la libertad; y, el respeto de la propiedad; además, de que es la seguridad una condición necesaria para el fortalecimiento de toda sociedad, bajo esquemas participativos, igualitarios e inclusivos.

En ese sentido el reconocimiento de las policías comunitarias, como cuerpos de seguridad, garantiza el respeto a los derechos de autonomía y autogobierno que tienen las comunidades indígenas.

Por observaciones del Ejecutivo, Ley de Desarrollo Social regresa al Congreso

Sentona frente al congreso

En el marco de sus atribuciones el Poder Ejecutivo envió al Poder Legislativo las observaciones correspondientes

Morelia, Michoacán, 26 de julio de 2022.- El Gobierno del Estado presentó ante el Congreso del Estado las observaciones respecto a la recién aprobada Ley de Desarrollo Social.

La norma que fue discutida y votada por el Poder Legislativo el pasado 22 de junio, de acuerdo al Ejecutivo contraviene las normas que reconocen derechos humanos en favor de las mujeres, por lo que la reforma fue regresada a las y los legisladores para su nuevo análisis.

La obligación que tienen las y los legisladores de cumplir con los derechos humanos fue violentada con la reforma a la ley de desarrollo social, en virtud de la restricción a la voluntad de las mujeres de poder decidir en abortar. Por ello, pretender dar “derechos” a un embrión, es un acto inconstitucional.

La decisión del ejecutivo del Estado de presentar observaciones, se sustenta en la necesidad de cumplir con tratados internacionales y la constitución federal, que reconocen el derecho de la mujer a decidir abortar o no, como una decisión libre y que no puede estar subordinada a una ley.

Dentro de las observaciones que realiza el Gobierno estatal se advierte que con dicha Ley se pretende definir el momento en el que inicia la vida y dotar de derechos al producto del embarazo, atribuyéndole con ello el carácter de persona, vulnerando de esta manera los artículos: 1°, 4°, 124 y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De igual manera se señala que la propuesta establecida en el Decreto Legislativo Número 170, se relaciona con el reconocimiento de un derecho a la vida como derecho individual que es totalmente distinto a cualquier otro derecho social que permite que sectores de la sociedad puedan acceder a programas.

El Gobierno del Estado reitera su compromiso de coadyuvar en los procesos legislativos en el ámbito de sus atribuciones, siempre en observancia de cumplir con las disoluciones legales.

Aún, el reto es el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres

El IEM asume la presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres

El ejercicio pleno de los derechos político electorales de las mujeres, así como de las funciones que corresponde a los cargos de elección popular, es el mayor reto que enfrenta el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, organismo que celebró su primera sesión ordinaria, donde se ratificó al Instituto Electoral de Michoacán, en la presidencia.

En su intervención, Elvia Higuera López, subsecretaría de Derechos Humanos y Población de la Secretaría de Gobierno, externó que el reto es transitar hacia una agenda de trabajo que lleve a visibilizar lo que sufren las mujeres no solo en las campañas sino en los cargos públicos.

La funcionaria estatal expresó que la invisibilización de sus funciones, la negativa en la entrega de recursos financieros y materiales, retención de salarios, amenazas, hostigamiento y acoso, son solo algunos de los temas en los que el observatorio debe centrar su atención a fin de brindar el acompañamiento pertinente, a fin de identificarlos, dar acompañamiento y erradicarlos.

“Una realidad que buscamos cambiar, es que aún es común que las mujeres en gobiernos tradicionales y comunales son invisibles”, aseguró.

En este marco, los integrantes del Comité Ejecutivo del Observatorio Michoacán, manifestaron su intención de coadyuvar en las acciones que se emprendan para garantizar el empoderamiento político de las mujeres.

Por su parte, Támara Sosa Alanís, titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de la Mujer, comentó que lograr el respeto a los derechos políticos de las mujeres es todo un reto, “estamos con toda la disposición de trabajar de manera conjunta para que sea una realidad, hay que visibilizar los avances que hemos logrado”.

Durante esta primera sesión, se dio a conocer también la convocatoria dirigida a personas de la sociedad civil, academia, el activismo, la función pública o el sector privado, que deseen integrarse al comité del observatorio, a fin de contribuir en la creación de propuestas, planes de trabajo y comisiones.

Saraí Rangel