Con tapetes recuerdan en Sahuayo al “Niño Cristero”

La invitación es que acuda este miércoles al Templo de Cristo Rey, lugar donde se encenderán miles de velas para iluminar el camino al Templo.

Cada 10 de febrero en el municipio de Sahuayo recuerdan a San José Sánchez del Río. Un niño que se enlistó en las filas de los cristeros y que murió mártir en la persecución religiosa que sufrió México en la segunda década del siglo XX.

“Joselito” como se le conoce, fue canonizado en Roma por el Papa Francisco el 16 de octubre de 2016.

Para recordarlo hay muchas tradiciones, una de ellas, desde hace cuatro años, cientos de vecinos de la Colonia Cristo Rey así como estudiantes y hasta personas provenientes de Estados Unidos elaboran tapetes de aserrín y semillas en las escalinatas del Templo de Cristo Rey.

En entrevista, el director de Turismo de Sahuayo, Christian Fabián Ochoa Arceo, explicó que los tapetes este año abarcan desde la casa donde habitó el “Niño Cristero” hasta el Templo de Cristo Rey.

“Los tapetes se empiezan a elaborar desde el pasado 8 de febrero, es un esfuerzo de la ciudadanía, ya que en la calle donde se colocan es una pendiente, por lo que se colocan con mucho cuidado, realmente embellecer las escalinatas del templo y la calle es una muestra de fe de la población”, aseguró.

Esta tradición, es el resultado de la devoción de miles de personas, devoción que desean que se transmita de generación en generación, y que mejor que a través de la elaboración de estos tapetes.

La invitación es que la ciudadanía acuda al Templo de Cristo Rey este miércoles 9 de febrero por la tarde noche, se llevará a cabo la iluminación de los tapetes con miles de velas que iluminarán el camino al templo.

Información Oscar Méndez

«Zapata vivo a través de la gráfica contemporánea», una exposición incluyente

El libro de autor, de Yutsil Cruz, compuesto por imágenes con lenguaje braille permite que se diversifiquen las manifestaciones inclusivas de la Sala 6, del CCC

Para asegurar el disfrute de la cultura y de sus componentes en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación, el Centro Cultural Clavijero (CCC), es un espacio que trabaja por la inclusión del arte para todas las personas, muestra de ello son las tres piezas con las que cuenta la exposición “Zapata vivo a través de la gráfica contemporánea”, de la autora Yutsil Cruz, que se presenta en la sala 6 del recinto cultural.

El libro de autor, de Yutsil Cruz, titulado “Rebeldías”, está compuesto por tres imágenes, en fotolitografía e intanglio, con lenguaje braille, para incluir a públicos específicos.

La obra fue creada en los talleres de “La Trampa Gráfica” (2018) y se encuentra justo a la mitad de la exposición “Zapata vivo a través de la gráfica contemporánea”, donde el público puede apreciarla.

Yutsil Cruz es gestora artística y cultural, su obra trata temas relacionados con el territorio y quienes lo habitan, así como el racismo.

La exposición cuenta con materiales audiovisuales, además de los grabados e instalaciones y tendrá permanencia hasta el próximo 12 de febrero del 2022. El Centro Cultural Clavijero (CCC), abre sus puertas de lunes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.

Ambulantito, sección dedicada a su público infantil

Ambulante lanza su convocatoria dedicada al público infantil.

En el marco de su 17ª edición, Ambulante Gira de Documentales abrió por primera vez su convocatoria para participar en la sección Ambulantito, la cual está dedicada a cortometrajes de animación, experimentaciones audiovisuales y documentales mexicanos que estén dirigido especialmente al público infantil y a las familias.

La convocatoria para recibir estos cortometrajes y documentales estará abierta del 1 de febrero hasta el 15 de marzo, los trabajos seleccionados se presentarán en la 17ª edición. Ambulante busca trabajos que exploten miradas, estilos, temáticas y formas cinematográficas diversas que inviten a las infancias a repensar, expandir y profundizar su mirada sobre todo aquello que les rodea.

Se aceptarán películas que estén terminadas o que están en proceso de desarrollo. No hay restricción para el año de su realización, aquellos trabajos con formatos televisivos serán rechazados.

Para llenar el formulario de inscripción, visita la página de Ambulante.

Fuente: Página del FICM

Procedentes de Nueva York, llegan a México piezas arqueológicas repatriadas

Fueron ser entregadas de manera voluntaria por particulares al consulado de México en esa entidad.

El pasado fin de semana, dos piezas arqueológicas: una urna de barro y una máscara de roca además de un libro que data del año 1715 llegaron a la Ciudad de México, provenientes de Nueva York, Estados Unidos, tras ser entregadas de manera voluntaria por particulares al consulado de México en esa entidad.

Las piezas fueron dictaminadas por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes determinaron, a partir de sus características morfológicas y estilísticas, que se trata de objetos propiedad de la nación mexicana y que, por tanto, están protegidas por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

La primera se trata de una urna cilíndrica con tapa, elaborada en barro mediante las técnicas de modelado, alisado y aplicación de pastillaje. Tiene un acabado tosco y su exterior presenta la decoración de un rostro humano.

Si bien la tapa está fragmentada en dos partes, la pieza se encuentra completa y en buen estado de conservación. De acuerdo con el peritaje, se determinó que fue elaborada en el área de Guerrero, durante el periodo Posclásico mesoamericano (1200 – 1521 d. C.)

La segunda pieza es una máscara elaborada de roca, mediante las técnicas de talla por percusión, acanaladura talla y desgaste por abrasión. Representa el rostro de un personaje de expresión adusta, sin cabello y con la boca abierta mostrando los dientes. Presenta perforaciones en los lóbulos de la oreja y en el área de las mejillas.

De igual manera, la máscara está completa y en buen estado de conservación. De acuerdo con el dictamen, se trata de un objeto arqueológico de estilo olmeca, elaborado en la Costa del Golfo de México durante el periodo Preclásico mesoamericano (1200 – 400 a. C.).

También se entregó un libro que tiene el título En el Nombre de Dios…, el cual está datado en el año 1715 y, por tal razón, constituye un monumento histórico.

Con acciones como esta, se da seguimiento a los esfuerzos realizados para el combate al tráfico ilícito de bienes culturales y para la repatriación de piezas que son patrimonio nacional y que se encuentran de manera ilegal en el extranjero. #MiPatrimonioNoSeVende

Presentará concierto la primera generación del Diplomado de Música del CRAM

Bajo protocolos sanitarios el concierto se llevará a cabo en el Teatro Obrero en Zamora.

El Centro Regional de las Artes de Michoacán (CRAM), presentará un concierto a cargo de la primera generación del Diplomado de Música, apoyado por la Secretaría de Cultura Federal, mediante el programa “Territorios enlazados”, en su emisión 2021.

El concierto se realizará con los protocolos sanitarios ante la situación que se vive por la pandemia de COVID 19, el próximo viernes 11 de febrero, a las 18:00 horas en el Teatro Obrero, ubicado en la calle 5 de Mayo, S/N, colonia Jardines de Catedral, en Zamora, Michoacán.

La agrupación se conforma por 47 alumnos y maestros especialistas en cada instrumento, quienes presentarán un repertorio, para orquesta sinfónica clásica, clásica mexicana y música p’urhépecha.

El Diplomado en Música, es un proyecto de capacitación y especialización sonoro donde participan alumnos de las diferentes comunidades que conforman los once pueblos y municipios aledaños a Zamora, Michoacán.

El CRAM está adscrito a la Secretaría de Cultura de la entidad y forma parte de la Red de Centro de las Artes en los estados que encabeza el Centro Nacional de las Artes (CENART). Los cuales se conciben como espacios convergentes para impulsar la educación artística y elevar la calidad del ejercicio profesional de artistas, docentes y promotores culturales a través de programas académicos de alto nivel.

Las Joyas de Oaxaca llega al Canal 22

Programa en el que la cantante Alejandra Robles guía al espectador a través de la vida y éxito de algunos de los personajes

Canal 22, institución de la Secretaría de Cultura, estrena Las Joyas de Oaxaca, programa en el que la cantante y compositora afromexicana Alejandra Robles guía al espectador a través de la vida y éxito de algunos de los personajes que enriquecen los valores culturales del que se considera uno de los estados más ricos y bellos de México.

Después de la gran acogida a través del canal de YouTube de la cantante y la señal de Canal Once, este proyecto llega a la pantalla del Canal Cultural de México de la mano de la producción de Morten Koch y con idea original de la cantante.

A lo largo de esta serie se presentan nombres de gran importancia para la cultura del estado de Oaxaca, como la prestigiosa cocinera tradicional zapoteca, Abigail Mendoza, quien también es artesana, tejedora, parlante del zapoteco y considerada una de las mejores cocineras del mundo, cuyo restaurante está calificado como uno de los 10 mejores en el mundo de acuerdo con el diario New York Times.

Otras atractivas historias serán las de Jacobo y María Ángeles, quienes se dedican a trabajar las Tonas y Nahuales, mejor conocidos como los alebrijes. Esta pareja fue la creadora de algunos personajes de la famosa película Coco, de los estudios Disney/Pixar, y también de un colorido nacimiento que se exhibió en el Vaticano.

Asimismo, se presentan las obras de la poetisa y escritora juchiteca Natalia Toledo, activista, promotora cultural y luchadora de la preservación de la lengua zapoteca; el maestro Remigio Mestas, conocido también como el alquimista de los textiles de Oaxaca y considerado uno de los artesanos más destacados en Latinoamérica; y las Mujeres del Viento Florido, banda de música conformada por cerca de 40 mujeres indígenas, hablantes de la lengua zapoteca y mixe, quienes han cambiado y enriquecido la historia de la música tradicional del estado.

Cabe destacar que en cada episodio Alejandra Robles interpreta temas que se escribieron especialmente para cada emisión y que fueron musicalizados por la propia artista.

Avalada por más de 18 años de trayectoria, Alejandra Robles es una intérprete ecléctica que ha transitado por distintos géneros musicales, como en su más reciente álbum, Tropicalísima, producido por Eugenia León y por la propia Alejandra, donde va del bolero a la rumba, y de la salsa a la bachata. Una artista que ha llevado su arte no sólo por todo México sino a países de Europa y América Latina.

Fin de semana de cultura en línea

Una buena opción es escuchar el Podcast “Alas y Raíces Michoacán»

Si este fin de semana no quieres salir de casa por la pandemia de Covid-19, ó considera que aún hay riesgo de contagio al acudir a un recinto cultural, aquí te dejamos algunas opciones en línea para entretenerte.

Revista Ideas Sónicas

-Presentación del número de la Revista Ideas Sónicas/Sonic Ideas, es una publicación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras.
Revista número 24 “Electroacoustic Space -Reflections Tools for its Design”, editor invitado: Luis Naón.
Consulta este número y todos los anteriores disponibles en versión electrónica en: https://en.cmmas.com/product-page/sonic-ideas-ideas-sónicas-año-13-no-24

Plataforma digital Uandari (en idioma purépecha el que habla)

-La plataforma digital Uandari (en idioma purépecha, “el que habla”), es la propuesta de los gobiernos federal y estatal, a través de la Secretaría de Cultura y de la Secretaría de Cultura de Michoacán para la recuperación, sistematización y aprovechamiento de los patrimonios natural, Histórico y Cultural de los michoacanos.
Consulte la plataforma en: http://www.secum.uandari.com.mx/mapa.html

Podcast “Alas y Raíces Michoacán»

-Presentación del programa en la siguiente dirección electrónica: http://open.spotify.com/episode/7q1wJf9kygodUg0e71Ceta?si=7YBSKVDcT8iwF7ep-JtqbQ&utm_source=whatsapp&dl_branch=1

Podcast Museo de Arte Colonial ( parte I )

-Historia y ubicación del Museo de Arte Colonial, primera parte en la siguiente dirección electrónica: https://open.spotify.com/episode/6xhRLg9qfDk6QtSZlEodzE?si=_qyvHJa1SAmKZlnKopkKAg&utm_source=whatsapp&dl_branch=1&nd=1

Podcast Museo de Arte Colonial (parte II )

-Descripción de obra de arte que se encuentra en el Museo de Arte Colonial, primera parte en la siguiente dirección electrónica: https://open.spotify.com/episode/0AWD1zMhiLBKtdmbloBNmv?si=VzGRvDqlSKyLmVcNWhXRyA&utm_source=copy-link&dl_branch=1&nd=1

Bibliotecas estatales recibirán cerca de 36 mil libros

Forman parte de la colección “Biblioteca Centenaria 2021”.

Considerando la lectura como una de las principales aliadas del desarrollo, la educación y la paz, la Secretaría de Educación del Estado (SEE) entregará cerca de 36 mil ejemplares de la colección “Biblioteca Centenaria 2021” a 209 bibliotecas de Michoacán.

Zamora ha sido uno de los primeros municipios beneficiados con la entrega de material de esta colección, que se distingue por tener libros interactivos dirigidos a pequeños de preescolar, primaria, secundaria, así como a padres de familia y docentes.

En un evento realizado en la Biblioteca Pública Regional “Fray Manuel Martínez de Navarrete”, los zamoranos recibieron 2 mil 408 libros, para 14 bibliotecas de la región. Se estarán dando 172 ejemplares a cada biblioteca.

Miriam Domínguez, jefa del Departamento de Bibliotecas y Fomento a la Lectura, destacó que, con esta colección que es parte de la estrategia nacional de fomento a la lectura de la Secretaría de Educación Pública (SEP), mediante la implementación de QR la experiencia de los lectores podrá ser interactiva.

La coordinación para la entrega en el resto de las regiones del estado será con el Departamento de Bibliotecas y Fomento a la Lectura, que forma parte de la Dirección de Educación Artística y Desarrollo Cultural, a cargo del maestro Juan Iriarte.

La secretaria de Educación, Yarabí Ávila González, destacó que la cultura seguirá siendo uno de los pilares que sostiene la política educativa en Michoacán, ya que es ésta un arma contra la violencia y un camino para formar mejores seres humanos.

Lo que puedes ver en los museos

Resalta la edición 16 Bienal Internacional de Cartel en México en el Centro Cultural Clavijero

La Agenda Cultural del 31 de enero al domingo 06 de febrero del 2022 es compartida por la Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM). Entérate de todas las exposiciones que puedes visitar a lo largo de los próximos días.

Centro Cultural Clavijero/MORELIA

-“Michoacán miradas desde afuera”
Sala 4/Permanente

-Gran formato “Ojalá fueras tú”, de Mina Romero
Sala 5

-“Zapata vivo, a través de la gráfica contemporánea”
Sala 6/Permanencia hasta el 06 de febrero del 2022

-“120 años de Cine Michoacano”
Pasillos, planta alta /Permanente

-“16 Bienal Internacional de Cartel en México
Pasillos, planta alta/Permanencia hasta el 13 de marzo de 2022
Dirección: El Nigromante 79, Centro Histórico, Morelia, Michoacán.
Horario de atención: martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas

Museo del Estado/MORELIA
-“Antigua Farmacia Mier”
Entrada. Planta baja/Permanente

-“Resistencia. Trama de tierra/Ríos de tiempo”
Planta baja/Permanente

-Exposicisión fotográfica “Enkaksï nirajka ka enkaksï pakarajka” (Las que se van, las que se quedan), de Elsa Escamilla.
Planta alta/Permanencia hasta febrero del 2022

-“Cóncavo y convexo. Rostros de Identidad”
Planta alta, Sala Historia, /Permanente
Dirección: Guillermo Prieto 176, Centro Histórico, Morelia, Michoacán.
Horario de atención: Lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas

Museo de Arte Colonial/MORELIA
-Esculturas de pasta de caña de maíz del siglo XVI y XVII

-Pinturas coloniales del siglo XVIII
Permanentes
Dirección: Benito Juárez, Centro Histórico, Morelia, Michoacán.
Horario de atención: Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas

Museo Casa Natal de Morelos/MORELIA
-Muestra de la vida y obra de José María Morelos y Pavón
Permanente
Dirección: La Corregidora 113, Centro Histórico, Morelia, Michoacán.
Horario de atención: Lunes a domingo de 10:00 a 14:00 horas

Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce/MORELIA
-“5 décadas del Museo de Arte Contemporáneo”
Permanencia: 15 de marzo de 2022

-“Maestro Alfredo Zalce 1908-2003”
Planta Baja, Sala Alfredo Zalce/Permanente
Dirección: Avenida Acueducto 18 Centro Histórico, Morelia, Michoacán
Horario de atención: Martes a domingo de 10:00 a 15:00 horas

Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita/PÁTZCUARO
-Exposición colectiva “Huellas del Lago”
Sala Alfredo Zalce, planta alta/Permanencia hasta el 20 de marzo de 2022

-“Exploración #1: Selección del acervo del Jesuita”
Obras producidas en el Taller de Formación y Producción Gráfica del Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita.
Planta baja/Permanencia hasta el 20 de marzo de 2022
Dirección: Enseñanzas S/N Centro, Pátzcuaro
Horario de atención: Lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas

Centro Cultural Constitución de Apatzingán/Apatzingán
“Pintores por la pacificación de la Tierra Caliente”
Lobby/Permanencia hasta el 11 de febrero de 2022
Dirección: José Sotero de Castañeda 724, colonia Ferrocarril, Apatzingán
Horario: Lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas

El CCC alberga edición 16 de la Bienal Internacional de Cartel en México

La exposición cuenta con 418 carteles divididos en categorías y que extiende su permanencia hasta el 13 de marzo del año corriente.

“Guerra de Nacimiento”, “Dios salve a la Reyna”, “La mordida” y “La competencia”, son los títulos de los carteles de creaciones mexicanas, que en sus categorías obtuvieron el primer lugar y que la Secretaría de Cultura de Michoacán invita a conocer en el Centro Cultural Clavijero.

Las seis categorías exhiben trabajos de ilustradores internacionales, en cada núcleo con temáticas diversas, se han calificado primeros lugares por especialistas en la materia.

En la categoría de Carteles publicados entre 2018 y 2020, el primer lugar es para “Rico / Pobre”, de Kari Piippo, Finlandia. La obra ganadora de la categoría de arte de cine publicado entre 2018 y 2020, es para “Guerras de nacimiento” del mexicano Alejandro Magallanes.

Por su parte, el primer lugar del cartel Inédito por la Biodiversidad, es “Dios Salve a la Reina” del también mexicano, Luis Manuel Bacilio. Además, en el cartel nominado, Inédito por la No Violencia contra las Mujeres, es “La violación nunca es culpa de la víctima”, de Áges Rozmann, de Hungría. “La mordida” es la pieza ganadora del cartel Inédito por un México Libre de Corrupción, de Ana María Carzo Gómez.

El cartel premiado en la categoría Inédito por Más Competencia para que Puedas Elegir, es “La competencia”, de José Roberto Gutiérrez García.

La exposición cuenta con 418 carteles divididos en categorías y que extiende su permanencia hasta el 13 de marzo del año corriente. El CCC abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Se invita a la población durante la visita, continuar con el protocolo sanitario por la pandemia por COVID-19.