Aunque es baja la transmisión, la viruela del mono podría llegar a México

viruela del mono

Usar cubrebocas, lavado de manos y sana distancia son fundamentales para evitar la transmisión

Existe el riesgo de que la viruela del mono llegue a nuestro país, consideró Francisco Monroy López, experto del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

Para el especialista, no debemos preocuparnos, sino ocuparnos, porque la probabilidad de que se disemine dependerá de la oportunidad con que se reporte, del conocimiento médico, así como de las políticas que establezca la autoridad, además de que no hay condiciones naturales en México para que esa viruela se pueda perpetuar: hasta ahora no se ha encontrado alguna especie animal que sea reservorio, como ocurre en naciones africanas.

Explicó que estos virus no son altamente mutagénicos, es decir, son bastante estables, pero es posible que se hayan adaptado a nuevas condiciones. La fauna de naciones donde se registraron casos, como Inglaterra, España, Canadá o Estados Unidos, tampoco ha sido identificada como portador natural.

RECOMENDACIONES

En cualquier caso, va a ser importante que haya una notificación oportuna a las autoridades ante cualquier sospecha; “si hay malestar, dolor de cabeza y de músculos, fiebre, hay que acudir al médico, capacitado para atender y recomendar las medidas a seguir. El principal cuidado es el aislamiento, una cuarentena estricta, y el seguimiento de las personas con quienes tuvo contacto el paciente para que también se aíslen.

Quienes viajen a los países donde se han presentado casos, deben tomar precauciones y evitar el contacto con otras personas. Las medidas que aprendimos con la COVID-19 también son válidas para la viruela del mono:

Usar cubrebocas, lavado de manos y sana distancia. Esta última ayuda a disminuir casi a cero el riesgo de adquirir esta enfermedad.

ESCENARIOS

Ante una infraestructura hospitalaria suficiente y un excelente equipo médico en el país, Francisco Monroy López consideró que la Secretaría de Salud ya debe tener un estudio relacionado con este padecimiento y un plan de emergencia si se presentan casos; hay epidemiólogos trabajando en cuáles serán las medidas que se requieren de inmediato para impedir la diseminación potencial de esta enfermedad, y qué acciones se tomarán para establecer cercos sanitarios para mantenerla contenida en un espacio y población reducidos.

HISTORIA

El universitario recordó que la viruela del mono se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo; en las últimas semanas ha tenido una expansión sin precedentes en Europa y América del Norte.

El humo de los incendios forestales puede causar daño de muchas maneras

humo de los incendios forestales

El uso del cubrebocas podría ayudar en estos momentos para el caso de los que padecen alguna enfermedad respiratoria

El humo de los incendios forestales puede causar daño de muchas maneras. El humo puede lastimar los ojos, irritar el aparato respiratorio y agravar las enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas.

La situación es aún más crítica en Uruapan y Morelia, municipios que concentran la mayor parte de siniestros en los bosques.

Para el doctor Fabio Silahua Silva, jefe de epidemiología y medicina preventiva de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), la densa capa de humo que es visible en el cielo de estas ciudades afecta a las personas con enfermedades crónicas y a quienes presentan aún secuelas de Covid-19.

En entrevista, explicó que este humo puede enfermar también a las personas sanas, respirarlo puede tener efectos inmediatos en la salud como: Dificultad para respirar normalmente, Ardor en los ojos, Tos, Irritación de la garganta, Irritación de los senos paranasales, dolor de cabeza, cansancio y latidos cardíacos acelerados.

El uso del cubrebocas podría ayudar en estos momentos para el caso de los que padecen alguna enfermedad respiratoria, la recomendación del experto es acudir con su médico y evitar que los síntomas se agraven.

Finalmente, recomendó permanecer el mayor tiempo en casa, salir a realizar sólo las actividades necesarias, en caso de padecer enfermedades respiratorias seguir ordenadamente el tratamiento, evitar exponerse al humo al realizar actividades recreativas al aire libre, usar cubrebocas y acudir al médico en caso de requerir apoyo.

Yesenia Magaña

A diferencia de otras entidades, en Michoacán se mantiene el uso de cubrebocas

Cubrebocas

El pasado 22 de marzo, el reporte de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), indicaba 14 nuevos casos positivos y cero fallecimientos en las últimas 24 horas.

El secretario de Salud del Estado, Elías Ibarra Torres, aseguró que en Michoacán  por el momento, no se analiza el retiro del uso de cubrebocas entre la población, ante la disminución sostenida de la pandemia en la entidad.

El pasado 22 de marzo, el reporte de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), indicaba 14 nuevos casos positivos y cero fallecimientos en las últimas 24 horas.

En su participación en el evento, donde se anunció que a finales de abril, la entidad retoma el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, expresó que a diferencia de entidades como Nayarit, Coahuila y Nuevo León, donde la mascarilla dejó de ser obligatoria en lugares abiertos y en el caso de Nuevo Léon también en lugares cerrados, “en Michoacán todavía no es el momento de autorizar que se deje de usar el cubrebocas”.

Recordó que a nivel nacional, es la Dirección General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, la instancia que por orden del presidente, Andrés Manuel López Obrador, revisa  si se retira o no el uso de cubrebocas en el país ante la baja de la pandemia de COVID-19.

Adelantó que se pondrá como punto a revisar el retiro de la mascarilla en la próxima sesión del Comité Estatal de Seguridad y Salud que se llevará a cabo en 1 mes en promedio. “Que sean los expertos los que analicen y revisen este tema”.

Yesenia Magaña