Inscribe tu proyecto cinematográfico en las convocatorias de Focine

Tienes hasta el 2 de febrero del 2024 para inscribir tu proyecto

Ya puedes participar en cualquiera de las 12 convocatorias del Programa Fomento al Cine Mexicano (Focine) 2024, Nuevas Rutas, nuevas historias, que abrió la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

Puedes aplicar a cualquiera de sus tres vertientes de apoyo: producción, exhibición y preservación, que estimulan el desarrollo de las industrias cinematográficas, así como las tareas de visibilización y preservación de audiovisual mexicano en todas las regiones del país.

La Secretaría de Cultura de Michoacán te invita a inscribir tu proyecto en cualquiera sus tres vertientes: producción, exhibición y preservación de acervos. Tienes hasta el 2 de febrero de 2024.

Las bases y lineamientos de las convocatorias del Programa Focine para 2024 están disponibles para su consulta en el portal: www.imcine.gob.mx

FOCINE apuesta por un cine de calidad, diverso, plural, incluyente, con igualdad de género y responsable con el entorno. Pone especial atención en cineastas indígenas y afromexicanos, en las nuevas generaciones de creadores audiovisuales de todo el país, en estimular proyectos para niñas, niños y jóvenes, y en las comunidades en situación de vulnerabilidad

Agenda cultural de esta semana

Conoce las actividades culturales que te esperan en Michoacán 

Funciones de cine, una presentación de opereta y un concierto sinfónico, además de exposiciones en Morelia y en diversos municipios, te esperan en Michoacán del 22 al 28 de enero.

Para que vivas una experiencia cultural llena de gozo, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) te invita a disfrutar de las diferentes actividades de la semana que incluyen la proyección de La ley de Herodes, el próximo martes en el Centro Cultural Clavijero, como parte de un ciclo de cine como homenaje al actor Damián Alcázar.

Si lo tuyo es la ópera y la música italiana, entonces te recomendamos que vayas al Museo del Estado el miércoles 24 de enero, al recital musical CARUSO La Romanza, con temas de la canción popular en Italia entre los siglos XIX y XX, a las 19:00 horas.

Y si de música hablamos, la Orquesta Sinfónica de Michoacán (Osidem) ya prepara para el 26 de enero el segundo concierto de su primera temporada 2024. Enrique Arturo Diemecke será el director de esta presentación que iniciará a las 19:30 horas en el Teatro Melchor Ocampo, contará con la soprano Carolina Bremauntz como solista, y brindará un programa con obras de Silvestre Revueltas y Pyotr IlyichTchaikovsky.

Sobre las exposiciones en el interior del estado, te recomendamos una selección especial de carteles titulada América hoy, 500 años después, que se encuentra en la Casa de las Artesanías, en Angahuan, Uruapan, y el Museo Casona, en Zitácuaro. 

Otro recinto que ofrece a sus visitantes obra del acervo del Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, es el Ex Convento de María Magdalena, en Cuitzeo, con una selección de carteles de la Colección Goya-Posada.

Para más actividades, podrás consultar el siguiente link: https://bit.ly/CC2228E24.

El cine mexicano inicia su travesía internacional en Sundance y Róterdam

Son 12 largometrajes, así como un programa para ambos certámenes cinematográficos

El cine mexicano comienza su participación en festivales internacionales en 2024, llevando al público de distintas partes del mundo las nuevas propuestas que ofrece la cinematografía nacional, algunas de ellas realizadas con el apoyo de recursos públicos otorgados por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

Sundance, la primera parada

El primer evento de la temporada será el Festival de Cine de Sundance, a realizarse del 18 al 28 de enero de 2024, en Salt Lake City, Estados Unidos, donde el país será representado por cuatro largometrajes.

La primera producción mexicana en el certamen es Sujo, dirigida por Astrid Rondero y Fernanda Valadez. La película, que formará parte de la sección World Cinema Dramatic Competition, contó con el apoyo del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine) en su vertiente de Producción.

Los documentales también estarán presentes en Sundance. En la sección World Cinema Documentary Competition se exhibirá Igualada, de Juan Mejía Botero, una coproducción realizada entre Colombia, Estados Unidos y México. Por su parte, la coproducción entre Estados Unidos y México, Frida, de Carla Gutiérrez, formará parte de la sección U.S. Documentary Competition.

Finalmente, dentro del Short Film Program se presentará el cortometraje Viaje de negocios, dirigido por Gerardo Coello Escalante.

El cine mexicano que llegará a Róterdam

El siguiente evento donde el cine mexicano tendrá presencia es el Festival Internacional de Cine de Róterdam, el cual tendrá lugar del 25 de enero al 4 de febrero de 2024, en los Países Bajos.

Dentro de la sección Harbour, dedicada al cine contemporáneo, se presentará El águila y el gusano, dirigida por Guita Schyfter, y que contó con el apoyo de Eficine en su vertiente de Producción; así como Una historia de amor y guerra, de Santiago Mohar Volkow.

Por su parte, en la sección de cortometrajes Short & Mid-length, estará presente El neceser rojo, de Serge García.

Como parte de la sección Limelight, se realizará una función especial de Perdido en la noche, película de Amat Escalante, que contó con el apoyo de Eficine en sus vertientes de Producción y Distribución. Mientras que como parte del programa Educativo del Festival de Cine de Róterdam de este año se presentará la cinta Peccadillo, de la directora Sofía Garza-Barba.

Teatro Matamoros tendrá concierto por los 100 años de Disney

El evento proyectará las escenas más icónicas de la franquicia acompañadas por música en vivo

Disney cumple 100 años de crear historias inolvidables para todas las edades y el Teatro Mariano Matamoros llevará a cabo un concierto sinfónico acompañado con las escenas de tus películas favoritas.

«100 años de Fantasía»se realizará el domingo 28 de enero con tres funciones, a las 16:30 y 19:00 horas y tendrán un costo de $285.00.

La Orquesta Filarmónica Internacional, compuesta por más de 45 músicos, acompañados en la voz por Ramos y Canela «Oficial», talento moreliano egresados del Conservatorio de la Rosas, te llevarán por un recorrido sonoro y visual encantado, con las melodías y escenas icónicas de las películas clásicas de Disney. Cada nota resonará con la esencia de las inolvidables historias que han cautivado generaciones.

En el evento participará la Orquesta Filarmónica Internacional que tendrá como invitados especiales a “Ramos y Canela”, un talento moreliano egresado del Conservatorio de la Rosas.

«100 años de Fantasía», es un evento que trasciende el tiempo y te transporta a un reino de sueños donde la música es el lazo que une los corazones.

Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro o en el enlace: https://teatromarianomatamoros.comprarboletos.com

¿Haces cortometraje, cineminuto o TikTok?, esta convocatoria es para ti

Participa en el certamen Visibilizando la Discriminación

Este 2024, la Secretaría de Cultura de Michoacán invita a participar en el concurso de cortometraje, cineminuto y tiktok, Visibilizando la Discriminación, cuya tercera edición está abierta a todo el público, esto en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Este certamen, cuenta con una bolsa de 90 mil pesos en las cinco líneas temáticas sobre discriminación y violencia que son: mujeres, infancias y juventudes; personas con discapacidad; personas en situación de movilidad y personas adultas mayores.

Para las inscripciones en línea, se dispone del siguiente enlace: https://forms.gle/ZVMqvaUxXRZjawpF9

Asimismo, para la consulta de los lineamientos en: https://bit.ly/CCCVD

La convocatoria cerrará el 15 de febrero de este año y los trabajos serán exhibidos el 1 de marzo en el marco del Día Internacional de la Cero Discriminación.

Al respecto, Tamara Sosa Alanís, titular de la Secum, informó que durante el 2023 el Departamento de Cine, adscrito a la Dirección de Promoción y Fomento Cultural, desarrolló 63 actividades en 10 municipios, en beneficio de 14 mil 862 personas.

Detalló también que se realizaron 13 festivales y muestras, 14 proyecciones, ocho talleres, la presentación de un libro, cuatro conferencias y conversatorios; una residencia y un coloquio. Asimismo, se brindaron apoyo a producción de cuatro cortometrajes relacionados con el arte cinematográfico, en los municipios de Morelia, Pátzcuaro, Nahuatzen, Paracho, Apatzingán, Lázaro Cárdenas, Zamora, Zitácuaro, La Piedad y Uruapan

Disfruta de la ciencia y astronomía en el Cine Club del Planetario de Morelia

Todos los fines de semana; algunas funciones con entrada libre

El Centro de Convenciones y Exposiciones (Ceconexpo) te invita a disfrutar todos los fines de semana de la ciencia y la astronomía a través del séptimo arte, con el Cine Club del Planetario de Morelia.

Para el viernes 12, a las 15:00 horas, llega “Tron: el legado”, con acceso libre; y a las 17:00 horas “Los lobos”, también sin costo.

El Cine Club del Planetario inició en 2023 con el objetivo de tener un espacio para promover la ciencia y el cine en el estado, para lo cual se remodelaron las instalaciones del auditorio del Planetario.

“Hicimos una inversión en equipo de audio y video y estamos dando servicio todos los fines de semana”, manifestó el director general del Ceconexpo, Gustavo A. Mendoza García.

El Cine Club del Planetario tiene colaboraciones con el Festival Internacional de Cine de Morelia, FILM PRESENTA, Cine Mexicano en Acción, A Sur, Efi Cine; además de la participación permanente con la Sociedad Astronómica de Michoacán.

Con este proyecto, el Centro de Convenciones de Morelia se posiciona como uno de los recintos que cuenta con un lugar específico para la difusión y divulgación de la ciencia, el cine, el arte y la astronomía.

Mexicanos seleccionados en el Festival de Cine de Sundance 2024

Se llevará a cabo del 18 al 28 de enero de 2024, en Park City y Salt Lake City.

El Instituto Sundance anunció las 82 películas seleccionadas para formar parte de la competencia del Festival de Cine de Sundance 2024, que se llevará a cabo del 18 al 28 de enero de 2024, en Park City y Salt Lake City. En la selección de la 40ª edición del festival, participan tres coproducciones mexicanas.

En la sección World Cinema Dramatic Competition, enfocada en talentos emergentes de todo el mundo, participará Sujo, la más reciente producción de Astrid Rondero y Fernanda Valadez (Sin señas particulares, 2019). La película que formó parte del Laboratorio de Historias Morelia / Sundance en 2019 cuenta la historia de Josué, un narco de poca monta, es eliminado, deja atrás a Sujo, su amado niño de cinco años. Sujo crecerá al lado de su tía, en medio de la estrechez económica y la constante amenaza del narco. Cuando el destino del padre parece alcanzarlo, Sujo huye a la ciudad, dejando atrás su niñez para buscar una vida nueva.

Por su parte, en la sección World Cinema Documentary Competition fue seleccionado el documental Igualada, dirigido por Juan Mejía Botero, producido por Juan E. Yepes, la mexicana Daniela Alatorre y Sonia Serna. Este trabajo se desarrolla en uno de los países más desiguales de América Latina: Colombia, donde Francia Márquez, una activista rural colombiana negra, desafía el status quo con una campaña presidencial que se reapropia del término despectivo “Igualada”, alguien que actúa como si mereciera derechos que supuestamente no corresponden a sus derechos. ellos, e inspira a una nación a soñar.

Finamente, en U.S. Documentary Competition fue seleccionada la coproducción México-Estados Unidos Frida, dirigida por Carla Gutiérrez. Un viaje íntimamente crudo y mágico a través de la vida, la mente y el corazón de la icónica artista Frida Kahlo, contado a través de sus propias palabras, las cuales por primera vez fueron extraídas de su diario, cartas reveladoras, ensayos y entrevistas impresas, que cobran vida mediante una animación lírica inspirada en su inolvidable obra de arte.

Escena Michoacana | Cristina Bustamante, crea cine desde la música y sus vivencias

La artista originaria de Morelia ha sido una de las grandes exponentes del séptimo arte en Michoacán

Cristina Bustamante es una fotógrafa, cineasta y realizadora michoacana que se ha consolidado como una de las grandes exponentes del séptimo arte en la capital del estado.

Dentro de sus trabajos se encuentran cortometrajes como “Tornasol”, “El Silencio de Dios”; documentales como “Terrence Birdwhistle” y video ensayos como “Lullaby”, “Melatonina” o “Forastero”. En la siguiente entrevista la artista nos cuenta más acerca de su vida, sus pasiones y su visión del cine michoacano.

¿A la hora de hacer cine a tí cuáles son los temas que quieres expresar?

A mí el cine me ha permitido hablar de una forma más profunda de lo que pienso y lo que siento respecto a la vida. Tengo ciertos ejes temáticos como la vida la muerte, el amor y la soledad, son temas que constantemente se encuentran en mi trabajo.

Últimamente mis historias son vivenciales, parten de historias personales. En cuanto a estilos me gusta mucho Agnès Varda, es mi inspiración esta gran cineasta francesa. Pero en el guión he tratado de quitarme la vergüenza y hablar de lo que me interesa que son cosas que he vivido yo.

En tus video ensayos “Lullaby” o “No digo que no” les diste un nuevo sentido a estas canciones que ya existían, ¿Por qué te gusta darle esa dimensión cinematográfica a la música?

Es uno de los aspectos que más me han marcado a mí de las películas, más que la fotografía, a mí la música es el aspecto que hace que me acuerde más de una escena. Todos hemos vivido este fenómeno de ir en la calle o en la combi escuchando música e imaginarnos que es la escena de una película

Me gusta trabajar partiendo de la música, de la canción en sí misma y ya con eso generar la idea y ver qué es lo que se puede hacer a partir de lo que me genera esa canción.

Una de las películas que más me ha significado es “Temporada de Patos”, fue la primera vez que fuí al cine sola. La canción de los créditos “Panorama” de Alejandro Rosso me marcó mucho; es solo una pieza de piano y luego entran las percusiones. Cada vez que la escucho me regresa a ese momento de salir del cine, ir caminando por Las Rosas y decir “esto es lo que quiero hacer”.

YouTube player

Respecto a la creación de “Lullaby”, estaba caminando por la calle un jueves o viernes en la noche y me latió ver la ciudad sola con los ritmos de la canción y a partir de eso pensé en hacer esta reinterpretación.

En cuanto a “No digo que no”, últimamente he estado trabajando con esta exploración de la video danza, busco el pretexto para ver ahora qué pieza recreo y con quién puedo trabajar desde la danza.

Es una especie de reapropiación, todo con la búsqueda de explorar este lenguaje que tanto me atrae que es la danza y hacer esta combinación con una especie de videoclip musical, que es el primer acercamiento que tuve a lo cinematográfico; en aquellos años cuando MTV tenía videos musicales todo el tiempo, era algo que me gustaba mucho ver.

Finalmente Morelia es la ciudad en la que vivo, me gusta buscar lugares que pueda utilizar.

¿Por qué te gusta explorar formatos más pequeños para hacer cine como los microfilms?

Creo que un formato más pequeño te da otras posibilidades, los microfilms son un concepto de que cualquier pequeño video con cierto lenguaje y cuidado es cinematográfico. La duración no importa mucho, siempre cuando lo que termina mostrándose sean este conjunto de elementos que son como una película.

Cuando el formato es más pequeño se trata de ir directamente a la emoción, por medio de los encuadres, el sonido, la iluminación. La imagen por sí misma puede ser muy poética.

¿Cómo es ser un cineasta en Michoacán?

Hacer cine en Michoacán es todo un reto, a pesar de que existe el festival, sigue siendo muy complicado tener una estructura e infraestructura para trabajar. Hacer cine acá para muchos es el punto de partida, como decir aquí empiezo y luego emigro.

Para mí sí es importante que haya gente que esté en su estado haciendo las cosas, que sea una especie de resistencia en una ciudad más pequeña donde las posibilidades son menos y las dificultades son más.

Que los cineastas hagan cine desde su estado no tiene que intervenir en la calidad del trabajo pero sí en la narrativa, está bueno pensar no solo en esta concepción nacional de cine mexicano sino de un cine michoacano, que sea verdaderamente de michoacán y se hable de lo que vivimos nosotros estando acá.

Siempre hay un sello muy claro en las personas que realizan cine comunitario, de las regiones indígenas y ahí es donde podemos notar estas narrativas identitarias y únicas de Michoacán.

¿Qué les dirías a los cineastas del futuro? ¿Cuál es el mensaje que les quieres dar?

A partir de la docencia me he encargado de quitar este estigma de que el set es un lugar terrible, hacerlo un lugar más amigable para todos los que estamos ahí.

Otra cosa que les diría es ponerle atención a las historias, que el guión cobre la fuerza que debe de tener. En algún momento fue muy reconocido el trabajo de guionistas en México y actualmente está medio flojo, incluso no sabes ni quien escribe las películas realmente.

Lo último sería dejar de creer que sólo teniendo grandes presupuestos se pueden hacer grandes cosas. Las ideas pueden encontrar su cauce si son realmente fuertes y tú como realizador o realizadora estás lo suficientemente comprometido por tu idea. Si la idea es buena no importa el presupuesto.

YouTube player

«Latido: La Impactante Travesía de Dos Mujeres en el Festival Internacional de Cine de Morelia»

Hace 15 años Katina Medina Mora visitó Morelia como asistente de producción, esta vez asiste como directora al 21er Festival Internacional de Cine de Morelia

En una tarde que prometía ser inolvidable, la directora mexicana Katina Medina Mora Nieto presentó su obra maestra, «Latido», como parte del programa del 21er Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). La película, que se proyectó en la Sección de Largometraje en Competencia, es un conmovedor relato que destila emoción y controversia a partes iguales.

«Latido» ofrece una mirada cruda a dos mujeres cuyas vidas se entrelazan en un viaje emocional intenso. Emilia, una prometedora bailarina de 16 años, ve sus sueños profesionales truncados por un inesperado embarazo. Por otro lado, Leonor, de 45 años, lucha desesperadamente por concebir, recurriendo a tratamientos científicos avanzados, como la fertilización in vitro.

Marina de Tavira, quien da vida a Leonor, confesó que fue la primera vez que una película se escribió específicamente para ella, y se sumergió en el papel de una mujer que lucha incansablemente por la maternidad, un viaje solitario que muchas mujeres enfrentan incluso en relaciones de pareja. La interpretación magistral de De Tavira toca el corazón de los espectadores, mostrando la desesperación y la fuerza de su personaje de manera impresionante.

Camila Canónico, quien interpreta a Emilia, también deslumbra con su actuación. Emilia no busca la maternidad y se encuentra con un embarazo no deseado. La película explora la presión que sufren las mujeres jóvenes en esta situación y cómo a veces se ven obligadas a tomar decisiones que no quieren. Canónico lleva a la pantalla la lucha de Emilia por encontrar su propia voz y determinar su futuro en medio de circunstancias desafiantes.

La película es un reflejo íntimo de la maternidad desde dos perspectivas opuestas, lo que plantea preguntas profundas sobre la adopción, el aborto y la toma de decisiones sobre el cuerpo y el destino. La directora Katina Medina Mora Nieto habló sobre su deseo de abordar temas controvertidos, especialmente el aborto, en un momento en que la despenalización estaba en la mente de todos. «Latido» se adentra en las complejidades de la maternidad y desafía a la sociedad a no juzgar a las mujeres por las decisiones que toman.

La película, que se desarrolla en un contexto mexicano actual, destaca la falta de opciones y el estigma que rodea a las mujeres que enfrentan embarazos no deseados. Aboga por la empatía y el entendimiento en lugar de la condena.

El filme, protagonizado por Marina de Tavira, Camila Canónico y Teresita Sánchez, quien interpreta a la abuela de Emilia, es un homenaje al poder de la sororidad, la importancia de la elección y la fuerza de las mujeres en un mundo que a menudo les impone sus decisiones.

Katina Medina Mora, una asistente de producción que visitó Morelia hace 15 años, ahora regresa como directora, rodeada de un elenco y equipo mayormente femenino. El mensaje de unidad y apoyo resuena en cada fotograma de «Latido».

La obra, que explora la infertilidad, la maternidad no deseada y la búsqueda de identidad en medio de situaciones difíciles, es un hito cinematográfico que está destinado a perdurar en la memoria de los espectadores. «Latido» toca fibras sensibles, desafía convenciones y nos insta a comprender la complejidad de las vidas de las mujeres en una sociedad en constante evolución.

En el FICM, «Latido» ha dejado una impresión imborrable, y promete ser una de las películas más discutidas del festival, convirtiéndose en una voz poderosa en el diálogo en curso sobre los derechos de las mujeres y la maternidad en México.

Con información de Christopher Ballesteros

”Todo el Silencio” participa en el 21 Festival Internacional de Cine de Morelia

Debut en la dirección cinematográfica de Diego del Río, ganador del premio a Mejor Director en los Premios Metropolitanos de Teatro 2019, y 2021

El próximo lunes 23 de octubre será el estreno nacional de Todo el silencio, ópera prima del director mexicano Diego del Río, dentro del marco del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en su edición número 21, función que se llevará a cabo en Cinépolis Centro Morelia en punto de las 16.00hrs.

Protagonizada por Adriana Llabrés, Ludwika Paleta y Moisés Melchor, este drama indaga en identidades sordas poco representadas y muestra la complejidad de todos los mundos del espectro audible dentro de su cotidianidad.

Por las mañanas Miriam enseña Lengua de Señas Mexicana y por las tardes es parte del montaje profesional de la obra de teatro La Gaviota, además mantiene una relación estable y pasional con su novia Lola, una mujer sorda oralizada. Como la mayoría de personas HOPS (hijos oyentes de padres sordos), Miriam siempre ha sido un puente entre el mundo de los sordos y el de los oyentes. Su identidad es “ser la que escucha”, pero su mundo empieza a colapsar cuando la otosclerosis que padece desde niña comienza a dejarla sorda.

La película es una experiencia inmersiva producida en colaboración por This is Why, Animal de Luz Films y Sorry, Dave, donde el ambiente acústico, los tonos y el volumen desempeñan un papel esencial en la trama. El diseño sonoro, realizado por Miguel Hernández y Mario Martinez Cobos, permite al espectador ser testigo de los cambios y matices que transforman gradualmente la realidad de la protagonista.

Este proyecto, producido por Luis Salinas, Inna Payán y María Ayub, cuenta con las actuaciones estelares de Adriana Llabrés, Ludwika Paleta y Moisés Melchor; así como la participación especial de figuras representativas del teatro y del cine mexicano como Diana Bracho, Arcelia Ramírez, Montserrat Marañón, Enrique Arreola, Mauricio García Lozano, Eugenio Rubio, Vicky Araico, Angélica Bauter y Enrique Singer, por mencionar algunos.

Un filme de 78 minutos que comenzó su ruta de festivales este mes de octubre en el Warsaw International Film Festival y el Río de Janeiro International Film Festival; ahora se prepara para su estreno nacional como parte de la selección oficial en competencia del 21° FICM el próximo lunes 23 de octubre a las 16hrs. en Cinépolis Centro Morelia, para después continuar con más festivales internacionales y finalmente su exhibición comercial.