Habitantes de la tenencia indígena de San Matías el Grande, municipio de Hidalgo, votaron a favor de su autogobierno

«El día de hoy hicieron historia al ser la primera comunidad otomí autónoma de Michoacán”, destaca el Consejo Supremo Indígena de Michoacán. La consulta fue organizada por el IEM.

Los habitantes del pueblo de San Matías el Grande han decidido, con  532  votos a favor y 132  en contra, administrar directamente sus recursos, regirse por usos y costumbres y ser autónomos, este fue el resultado de la consulta vinculatoria organizada por el Instituto Electoral de Michoacán (IEM). En este proceso autonómico fueron acompañados por el Colectivo de Abogados Indígenas Juchári Uinápekua y recibirá el capital promedio de 15 millones para administrar durante el presente año, de acuerdo a lo expuesto por un comunicado del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM).

De acuerdo con el CSIM, la comunidad otomí de San Matías el Grande, antiguamente llamada Cataracua, es conocida como “pueblo de los alfareros” y tiene raíces prehispánicas, a y agregan «el día de hoy hicieron historia al ser la primera comunidad otomí autónoma de Michoacán».

Por su parte, el IEM informó que lla consulta fue coordinada por las consejeras Carol Berenice Arellano Rangel, Marlene Arisbe Mendoza Díaz de León y Araceli Gutiérrez Cortés, Presidenta e integrantes respectivamente de la Comisión para la Atención de Pueblos Indígenas (CEAPI), ante la solicitud hecha por representantes de la población indígena otomí.

Las y los integrantes de la comunidad, se reunieron en la plaza principal de la tenencia y votaron por el SI. Las actividades iniciaron a las 12:15 horas del domingo 22 de enero, se realizó el registro de 888 asistentes de la tenencia donde se recopilaron sus datos en el acceso de ingreso al recinto, lo anterior, conforme lo establecido en la convocatoria acordada previamente por el Comité de Enlace de la Tenencia de Indígena Otomí de San Matías el Grande y la CEAPI del IEM.

Posterior a ello, se realizó la fase informativa donde las consejeras integrantes de la CEAPI explicaron de manera detallada en qué consistía la consulta, los aspectos que implicaría el ejercer los recursos presupuestales de manera directa y las responsabilidades que ello representa, además, se dio contestación a diversas inquietudes realizadas por las  y los pobladores.

Una vez aclaradas todas las dudas de la comunidad, se procedió a la votación a mano alzada, disponiendo personal del IEM en puntos estratégicos para identificar el sentido de la decisión.

Durante el desarrollo de las diferentes etapas se contó con la presencia del consejero presidente del IEM, Ignacio Hurtado Gómez; la consejera Viridiana Villaseñor Aguirre; el consejero Luis Ignacio Peña Godínez, así como de autoridades de la Tenencia Indígena, de la Secretaría de Finanzas, de Gobierno del Estado e invitados de diversas comunidades indígenas.

El Cabildo de Tangamandapio aprueba el reglamento municipal en materia de autogobierno, tras controversia constitucional

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla celebró que en Michoacán avance el respeto y reconocimiento a los derechos de autonomía, autogobierno y administración directa de los recursos públicos de las comunidades indígenas.

De acuerdo con el reglamento de Tangamandapio en materia de autogobierno y presupuesto de sus comunidades indígenas, el municipio reconoce los derechos de autonomía, autogobierno y administración directa de los recursos públicos y establece la cooperación para que las comunidades cuenten con un periodo de captura de información en las plataformas de programas federales o estatales.

Lo anterior debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) anuló en 2022 la validez de la Ley Orgánica Municipal sobre autogobierno para este municipio y sus comunidades indígenas, tras controversia constitucional presentada por la anterior administración municipal.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla recordó que en la Ley Orgánica Municipal se mandata a los ayuntamientos emitir este tipo de reglamentos para los que tienen comunidades indígenas con autogobierno, aunado a que es un derecho constitucional de este sector, elegir a sus autoridades para la administración y ejecución de presupuesto público.

Por ello externó que «se deben dejar de lado los egos, es un tema de sencillez y de que todos somos iguales ante la ley y estoy seguro de que seguiremos avanzando por el bien de los pueblos originarios», destacó tras reiterar el respaldo del Gobierno de Michoacán para garantizar la libre determinación de autonomía indígena en las tenencias o comunidades.

Ramírez Bedolla celebró que en Michoacán avance el respeto y reconocimiento a los derechos de autonomía, autogobierno y administración directa de los recursos públicos de las comunidades indígenas, luego de que el Cabildo de Tangamandapio aprobara el reglamento municipal en materia de autogobierno.

“Se hace historia en favor de las comunidades, Tangamandapio dio un paso más al autogobierno, votó a favor de la iniciativa que presentaron los consejos comunales de La Cantera y Tarecuato y da gusto saber que cada vez se armonizan los ayuntamientos y autogobiernos, así se debe trabajar, si se logra esta armonía, el desarrollo y paz será el sello que distinga a las y los michoacanos”, comentó.

Actos vandálicos impiden asamblea de autogobierno en Uricho; Segob acompañará a la comunidad en la próxima reunión

La Secretaría de Gobierno de Michoacán llamó al gobierno municipal de Erongarícuaro a generar condiciones para garantizar que los pueblos indígenas ejerzan su derecho a la libre autodeterminación, y la ley no sea violentada.

El Gobierno del Estado acompañará y garantizará la realización de la consulta ciudadana en la comunidad indígena de Uricho, municipio de Erongarícuaro, con el propósito de garantizar que los pueblos originarios puedan ejercer el derecho al autogobierno que les confiere la ley, así lo expresó el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, quien condenó los actos vandálicos que impidieron la realización de la asamblea en la que habitantes de la comunidad determinarían si están a favor del presupuesto directo, por lo que hizo un llamado al diálogo y a respetar la ley.

Este domingo estaba programado por parte del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) la realización de una consulta ciudadana para que las y los habitantes de la localidad, definieran su acceso al ejercicio del presupuesto directo. Sin embargo, un grupo de personas violentó el lugar donde se realizaría la asamblea, por lo que se dispuso de un operativo de la Secretaría de Seguridad Pública, a través de la Guardia Civil , para salvaguardar la integridad de las y los comuneros.

Ante ello, el Gobierno del Estado reiteró su llamado a respetar el libre ejercicio de las comunidades y seguir respaldando a los pueblos originarios que quieran acceder al presupuesto directo.

Vamos a acompañar y a garantizar condiciones para que en una próxima fecha se realice la consulta. Pedimos a las autoridades municipales no buscar entorpecer ni violentar los procesos de libre consulta democrática.

Carlos Torres Piña, Secretario de Gobierno de Michoacán.

Por su parte, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán señaló al presidente municipal de Erogarícuaro, Juan Calderón Castillejo, de ser el autor de los disturbios; apuntan que «a través de sus empleados municipales y operadores políticos, al ver que la mayoría de habitantes de Uricho optaría por regirse a través de usos y costumbres, generó conflictos, enfrentamientos y violencia con el objetivo de boicotear la consulta, quitando el escenario, las lonas y sillas e impidiendo que se llevara a cabo la consulta, con lo que violaron los derechos colectivos de los pueblos indígenas» manifiesta el Consejo.

Mediante un posicionamiento declararon al edil «enemigo número uno de los pueblos indígenas» e hicieron un «llamado atento y respetuoso a las comunidades originarias a emprender una jornada de lucha en contra del presidente municipal de Erogarícuaro», exigiendo su destitución.

Cabe recordar que la ceremonia del Fuego Nuevo Purépecha está programada para realizarse en Erongarícuaro el próximo primero de febrero.

Asiste Bedolla a Primer Informe del Concejo Comunal Indígena de San Ángel Zurumucapio

Através del Fortapaz pudieron adquirir patrullas, infraestructura y capacitación para elementos de seguridad

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla acompañó a José Luis Maximiliano Becerra, presidente comunal del Concejo Indígena de San Ángel Zurumucapio, a rendir el primer informe de las acciones y actividades del autogobierno. 

Esta comunidad , dijo, está haciendo historia una vez más al rendir un informe muy sencillo, elocuente y simple, punto a punto, peso a peso, centavo a centavo de lo que se gastó el dinero y lo está haciendo bien.

Comentó que hoy, gracias a la reforma de la Ley Orgánica Municipal, hay 26 comunidades que tienen autogobierno y van a ingresar, si así lo deciden, otras más que tienen todo el respaldo del Gobierno de Michoacán que no tiene otro objetivo más que servir al pueblo.

El presidente comunal destacó que a 16 meses de que el pueblo decidió autogobernarse y autoadministrarse con un nuevo modelo de gobierno al que tienen derecho los pueblos originarios, se beneficiaron con apoyos sociales a 507 familias y se dió asistencia alimentaria con despensas y desayunos calientes a más de 200 beneficiarios. 

Agradeció el respaldo del gobernador ya que dijo que, a través del Fortapaz pudieron adquirir patrullas, infraestructura y capacitación para elementos de seguridad; además de que se fortalece la estrategia para la procuración de justicia y eliminar la corrupción y se firmó un convenio donde se estipularon los requisitos para la policía comunal.

También se atendieron a niños y mujeres con reporte de violencia familiar o de género; y se consiguieron 140 toneladas de fertilizante químico beneficiando a productores aguacateros. 

A través del Faeispum, añadió que se destinaron 2.4 millones para obras públicas, principalmente pavimentaciones y drenajes; pero además se impulsa una obra de gran calado.

Información Rafael Silva

Con presupuesto 2023, municipios accederían a 2 mil mdp para obras

Propuesta enviada al Congreso del Estado contempla un incremento de 18 por ciento

En la propuesta de presupuesto que entregó el Ejecutivo estatal al Congreso local, se contempla una bolsa de 2 mil 619 millones de pesos más para los municipios, lo que significa un aumento de 18 por ciento con relación a lo destinado en 2022.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, comentó que el paquete económico 2023 mantiene una visión municipalista porque prioriza inversión de infraestructura, seguridad y desarrollo para resarcir rezagos sociales en las localidades y en las comunidades indígenas que se rigen por autogobierno.

Destacó que del Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum), aumentará 43 por ciento el recurso, al pasar de mil a mil 450 millones de pesos, además de que se busca incorporar el programa de obras multianuales para financiar proyectos regionales o metropolitanos.

Para reforzar las acciones de la policía municipal e instituciones de seguridad pública, agregó, el Fondo de Fortalecimiento para la Paz (Fortapaz) presenta un incremento de 23 por ciento, a fin de alcanzar una bolsa total de mil 047 millones de pesos, dentro de los cuales se contemplan 100 millones para capacitación, infraestructura y equipamiento de cuerpos de bomberos.

Los municipios también se verán beneficiados por el Gobierno de México, ya que en 2023, Michoacán recibirá 9 mil 618 millones de pesos más en participaciones federales, lo que representa un incremento del 19 por ciento con respecto al 2022.

Ramírez Bedolla reiteró que, con el presupuesto proyectado para el 2023 por un total de 91 mil 167 millones de pesos, Michoacán tendrá las condiciones para continuar con su desarrollo por el bien de su población.

Bedolla defenderá el derecho de comunidades indígenas al autogobierno y presupuesto directo

Foto grupal Bedolla

La controversia constitucional fue promovida por el Ayuntamiento de Tangamandapio en contra de estos dos artículos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó el capítulo XXI de la Ley Orgánica Municipal, en sus artículos 114 al 120, relativo a la asignación de presupuesto directo a tenencias indígenas, bajo el argumento de que estás no fueron consultadas de manera previa, libre e informada.

La controversia constitucional fue promovida por el Ayuntamiento de Tangamandapio en contra de estos dos artículos.

Sobre esta decisión de los ministros, el Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, aseguró que defenderá el derecho al autogobierno y al presupuesto directo.

“Mi convicción como mandatario estatal, es que este derecho a la asignación de presupuesto directo esté vigente y siga vigente en la entidad”, afirmó.

Indicó que si bien en cierto que la SCJN invalidó algunos artículos de la citada Ley, se trata de un derecho consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que sí fue consultado previamente con las comunidades indígenas para su ejercicio, y que una vez que se reciba la resolución será analizada en conjunto con las mismas a fin de enviar una nueva propuesta de Ley al Congreso del Estado de Michoacán que subsanen las omisiones referidas.

Finalmente puntualizó que las comunidades que actualmente ya ejercen el presupuesto directo, lo seguirán haciendo, toda vez que la resolución no se puede aplicar de manera retroactiva.

Información Saraí Rangel

Comunidad de San Francisco Peribán ya se autogobierna

asamblea

Desde ahora administra sus recursos de manera directa

El Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), aprobó por unanimidad la validez de la Consulta previa, libre e informada de la comunidad indígena de San Francisco Peribán, perteneciente al Municipio de Peribán, Michoacán, por la que sus habitantes decidieron autogobernarse y administrar sus recursos de manera directa y autónoma.

Como resultado de la consulta realizada el pasado 03 de julio en la tenencia indígena ante la solicitud presentada por habitantes de la comunidad, fueron 819 mujeres y hombres quienes participaron y se manifestaron por el SÍ, atendiendo en todo momento la convocatoria aprobada por la comunidad, así como al plan de trabajo autorizado por las autoridades tradicionales y el IEM.

Actualmente son 14 las comunidades indígenas que han realizado su consulta para determinar su autogobierno y administrar sus recursos de manera directa.

Con lo anterior, se brinda legalidad a los procesos en los cuales, con base en la Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán, las comunidades indígenas pueden acceder al ejercicio del presupuesto directo y decidir sobre ejercer un autogobierno con base en sus usos y costumbres.

Secretaría de Gobierno capacita a los autogobiernos en el ejercicio y comprobación de sus recursos

Autogobierno.

Actualmente son 24 las comunidades indígenas que han transitado al autogobierno en Michoacán

El Centro Estatal para el Desarrollo Municipal (Cedemun) iniciará capacitaciones a las comunidades indígenas con autogobierno para la ejecución de los recursos públicos, transparencia y rendición de cuentas.

En conferencia de prensa el vocal ejecutivo de Cedemun, Jesús Mora González y el subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales, Humberto Urquiza Martínez, anunciaron que a partir de este 8 de julio comenzarán las capacitaciones a las comunidades indígenas en su transición a la libre autodeterminación.

En una primera etapa, informaron, se proporcionarán herramientas con temas específicos como el origen y aplicación de los recursos, comprobación y gastos, transparencia y rendición de cuentas, armado de proyectos ejecutivos en materia de obra pública así como el acompañamiento en materia de protección civil y medio ambiente y el combate frontal a la corrupción.

Urquiza Martínez precisó que actualmente son 24 las comunidades indígenas que han transitado al autogobierno a través de tres mecanismos: resoluciones en los tribunales, convenios con los ayuntamientos y a través de la reforma a la Ley Orgánica Municipal.

Dos comunidades accedieron al presupuesto directo a través de un convenio entre el ayuntamiento y la comunidad, Santa Cruz Tanaco, municipio de Cherán y Cherán Atzicurin, municipio de Paracho.

Mientras que Santa María Sevina, Comachuen y Arantepacua, municipio de Nahuatzen; Tarecuato, Tangamandapio San Francisco Pichataro, Tingambato San Benito Palermo, Los Reyes; Santa Fe de la Laguna, Quiroga; San Felipe de los Herreros, Charapan, son comunidades que conquistaron el autogobierno en Tribunales.

Tensión en Urapicho; hay funcionarios secuestrados

funcionarios secuestrados

Habitantes de la comunidad de Urapicho secuestran funcionarios para exigir presupuesto adicional para su autogobierno

Medios de comunicación dieron a conocer la tarde noche de ayer 30 de julio, que habitantes de la comunidad de Urapicho privaron de la libertad a trabajadores del Ayuntamiento de Paracho.

Acción que fue confirmada por la presidencia municipal, quien a través de un comunicado de prensa externó lo siguiente: “Con forcejeos, violencia e insultos, comuneros de Urapicho toman instalaciones de la Presidencia Municipal de Paracho y Casa de la Cultura, privando de su libertad a funcionarios públicos locales, esto con la finalidad de exigir más presupuesto del que les corresponde”.

Ellos demandan dos millones de pesos adicionales a su presupuesto que legalmente les corresponde para su autogobierno.

Los presuntamente secuestrados son: la síndica municipal, el tesorero, contralor, secretario del Ayuntamiento, y otros trabajadores.

El edil Parachense Padilla Andrés en distintos medios de comunicación a expuesto que es imprescindible el diálogo y la coordinación para lograr un desarrollo equitativo entre la cabecera municipal y las tenencias «Se les ha otorgado el presupuesto que marca la ley, se les han ofrecido esquemas de trabajo, las finanzas de Paracho son complejas y en conjunto podemos lograr las gestiones necesarias pero la cerrazón los ciega y no podemos tolerar actos de violencia» externó

Al respecto, la Secretaría de Gobierno del Estado emitió un comunicado de prensa en el que solicita a los habitantes de Urapicho se sienten a la mesa a dialogar.

El boletín de prensa señala que en pleno respeto a su libre autodeterminación y presupuesto directo, la Secretaría de Gobierno asegura que los recursos que se le asignan a la localidad corresponden a 6.1 millones de pesos de manera anual.

Lo anterior con base en las normas aplicables, criterios de población y proporcionalidad respecto al total del presupuesto aprobado para el municipio de Paracho.

Aclaró que en razón de lo anterior, las autoridades involucradas han cumplido en tiempo y forma con la entrega de recursos, tal y como lo establece la ley.

Finalmente, la Secretaría de Gobierno reiteró su postura de establecer mesas de diálogo y concertación a fin de revisar los planteamientos de las y los manifestantes.

Gobierno del Estado, aliado de comunidades indígenas hacia el autogobierno

autogobierno

En Michoacán son 22 de las 127 tenencias y comunidades indígenas que tienen consagrado el derecho constitucional de transitar al autogobierno.

Requerimos que las experiencias de éxito de los autogobiernos sean compartidas, ya que una obra hecha por las comunidades tiene un ahorro de hasta un 60 por ciento, lo que refleja que las comunidades indígenas ejercen sus recursos con honestidad y responsabilidad.

Así lo manifestó el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña al inaugurar el Foro Avances y Retos del Derecho al Autogobierno Indígena en Michoacán.

En su intervención, el encargado de la política interna reiteró la voluntad y compromiso del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla de reivindicar y dar un trato directo, sin distingos, a los pueblos originarios de Michoacán, al tiempo que se dijo, un aliado de las comunidades en el proceso de transición hacia el autogobierno y al presupuesto directo.

Al momento, informó, son 22 de las 127 tenencias y comunidades indígenas que tienen consagrado el derecho constitucional de transitar al autogobierno, las que ya se encuentran ejerciendo o en algún momento del proceso para la obtención del presupuesto directo.

De ahí, dijo, la importancia de conocer de viva voz en este foro, las bondades de esta forma de administración y tener la información necesaria para considerar. en conjunto a sus consejos comunales, la posibilidad de comenzar con este proceso.

“Estoy seguro que este foro dejará muchos elementos importantes que debemos impulsar, pero sobre todo, conocer la importancia que conlleva la administración de las comandadas indígenas, que es la forma de gobernar y regular los recursos públicos y nos permite genera mejores condiciones”, concluyó.

Por su parte, Orlando Aragón, coordinador del Foro y miembro del Colectivo Emancipaciones, destacó que aun cuando históricamente se ha tenido una deuda con los pueblos y las comunidades indígenas, con esta y otras acciones se busca la reconciliación y la revaloración de las mismas.

De ahí su agradecimiento al Gobierno del Estado por la disposición y apertura para con los pueblos originarios, como ha sido este espacio que abona a la participación ciudadana.

A este foro con duración de dos días y en el que se llevarán a cabo diversas mesas de trabajo, acudieron representantes de las comunidades de Cherán, San Ángel Zurumucapio, Angahuan, Janitzio, Crescencio Morales, Pichátaro, Arantepacua, Carapan, Tsirio, Donaciano, Cheranástico, Santa Fe de la Laguna y San Felipe de los Herreros, entre otras.