Más de 1 mdp para artistas michoacanos con el Programa de Estímulo a la Creación

Los montos del beneficio van desde los 30 mil hasta los 60 mil pesos

Morelia, Michoacán, 21 de marzo del 2025.- Si eres creador artístico michoacano o residente del estado, participa por una de las 32 becas que otorgará el Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico (PECDA) 2025, impulsada por la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), en colaboración con la Secretaría de Cultura Federal.

Este año la bolsa económica es de 1 millón 460 mil pesos, lo que representa un incremento del 11% respecto al año 2024, permitiendo la entrega de un mayor número de estímulos a creadoras y creadores. Podrán participar en las disciplinas de artes visuales, danza, literatura, medios visuales y alternativos, música y artes sonoras, teatro y difusión e investigación del patrimonio cultural, los montos del beneficio van desde los 30 mil hasta los 60 mil pesos.

Podrán aplicar dentro de las categorías: Adolescentes Creadores, Creadores e Intérpretes, Creadores con Trayectoria, Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural. Este año se adhiere una nueva categoría: Apoyo a Colectivas Artísticas, dirigida a grupos de al menos dos creadoras que sean mayores de 12 años, tiene como objetivo fortalecer los procesos creativos colaborativos en contextos vulnerables como barrios, pueblos y comunidades indígenas.

En 2025, el PECDA Michoacán se alinea con los 100 compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum, contribuyendo a la construcción de una República cultural y lectora, y promoviendo la igualdad y una vida libre de violencia para las mujeres, por eso la inclusión de esta nueva categoría.

El programa de estímulos regresó a Michoacán en 2023 luego de cinco años de ausencia. Desde entonces, se han beneficiado a 49 creadoras y creadores artísticos, con un incremento notable de participación de adolescentes en la categoría destinada a su formación artística. Este tipo de apoyo busca incentivar el talento joven y emergente, promoviendo la cultura y el arte en el estado.

El registro queda disponible a partir del 24 de marzo y la convocatoria estará abierta hasta el 22 de abril de 2025. Las y los interesados pueden consultar las bases de participación en las redes sociales de la Secretaría de Cultura Federal y de la Secum, o bien comunicarse al Sistema Estatal de Creadores, al teléfono 4433241318 o al correo electrónico secreasecum@gmail.com. La atención será de lunes a viernes, de 10:00 a 15:30 horas.

Escena Michoacana | Cristina Bustamante, crea cine desde la música y sus vivencias

La artista originaria de Morelia ha sido una de las grandes exponentes del séptimo arte en Michoacán

Cristina Bustamante es una fotógrafa, cineasta y realizadora michoacana que se ha consolidado como una de las grandes exponentes del séptimo arte en la capital del estado.

Dentro de sus trabajos se encuentran cortometrajes como “Tornasol”, “El Silencio de Dios”; documentales como “Terrence Birdwhistle” y video ensayos como “Lullaby”, “Melatonina” o “Forastero”. En la siguiente entrevista la artista nos cuenta más acerca de su vida, sus pasiones y su visión del cine michoacano.

¿A la hora de hacer cine a tí cuáles son los temas que quieres expresar?

A mí el cine me ha permitido hablar de una forma más profunda de lo que pienso y lo que siento respecto a la vida. Tengo ciertos ejes temáticos como la vida la muerte, el amor y la soledad, son temas que constantemente se encuentran en mi trabajo.

Últimamente mis historias son vivenciales, parten de historias personales. En cuanto a estilos me gusta mucho Agnès Varda, es mi inspiración esta gran cineasta francesa. Pero en el guión he tratado de quitarme la vergüenza y hablar de lo que me interesa que son cosas que he vivido yo.

En tus video ensayos “Lullaby” o “No digo que no” les diste un nuevo sentido a estas canciones que ya existían, ¿Por qué te gusta darle esa dimensión cinematográfica a la música?

Es uno de los aspectos que más me han marcado a mí de las películas, más que la fotografía, a mí la música es el aspecto que hace que me acuerde más de una escena. Todos hemos vivido este fenómeno de ir en la calle o en la combi escuchando música e imaginarnos que es la escena de una película

Me gusta trabajar partiendo de la música, de la canción en sí misma y ya con eso generar la idea y ver qué es lo que se puede hacer a partir de lo que me genera esa canción.

Una de las películas que más me ha significado es “Temporada de Patos”, fue la primera vez que fuí al cine sola. La canción de los créditos “Panorama” de Alejandro Rosso me marcó mucho; es solo una pieza de piano y luego entran las percusiones. Cada vez que la escucho me regresa a ese momento de salir del cine, ir caminando por Las Rosas y decir “esto es lo que quiero hacer”.

YouTube player

Respecto a la creación de “Lullaby”, estaba caminando por la calle un jueves o viernes en la noche y me latió ver la ciudad sola con los ritmos de la canción y a partir de eso pensé en hacer esta reinterpretación.

En cuanto a “No digo que no”, últimamente he estado trabajando con esta exploración de la video danza, busco el pretexto para ver ahora qué pieza recreo y con quién puedo trabajar desde la danza.

Es una especie de reapropiación, todo con la búsqueda de explorar este lenguaje que tanto me atrae que es la danza y hacer esta combinación con una especie de videoclip musical, que es el primer acercamiento que tuve a lo cinematográfico; en aquellos años cuando MTV tenía videos musicales todo el tiempo, era algo que me gustaba mucho ver.

Finalmente Morelia es la ciudad en la que vivo, me gusta buscar lugares que pueda utilizar.

¿Por qué te gusta explorar formatos más pequeños para hacer cine como los microfilms?

Creo que un formato más pequeño te da otras posibilidades, los microfilms son un concepto de que cualquier pequeño video con cierto lenguaje y cuidado es cinematográfico. La duración no importa mucho, siempre cuando lo que termina mostrándose sean este conjunto de elementos que son como una película.

Cuando el formato es más pequeño se trata de ir directamente a la emoción, por medio de los encuadres, el sonido, la iluminación. La imagen por sí misma puede ser muy poética.

¿Cómo es ser un cineasta en Michoacán?

Hacer cine en Michoacán es todo un reto, a pesar de que existe el festival, sigue siendo muy complicado tener una estructura e infraestructura para trabajar. Hacer cine acá para muchos es el punto de partida, como decir aquí empiezo y luego emigro.

Para mí sí es importante que haya gente que esté en su estado haciendo las cosas, que sea una especie de resistencia en una ciudad más pequeña donde las posibilidades son menos y las dificultades son más.

Que los cineastas hagan cine desde su estado no tiene que intervenir en la calidad del trabajo pero sí en la narrativa, está bueno pensar no solo en esta concepción nacional de cine mexicano sino de un cine michoacano, que sea verdaderamente de michoacán y se hable de lo que vivimos nosotros estando acá.

Siempre hay un sello muy claro en las personas que realizan cine comunitario, de las regiones indígenas y ahí es donde podemos notar estas narrativas identitarias y únicas de Michoacán.

¿Qué les dirías a los cineastas del futuro? ¿Cuál es el mensaje que les quieres dar?

A partir de la docencia me he encargado de quitar este estigma de que el set es un lugar terrible, hacerlo un lugar más amigable para todos los que estamos ahí.

Otra cosa que les diría es ponerle atención a las historias, que el guión cobre la fuerza que debe de tener. En algún momento fue muy reconocido el trabajo de guionistas en México y actualmente está medio flojo, incluso no sabes ni quien escribe las películas realmente.

Lo último sería dejar de creer que sólo teniendo grandes presupuestos se pueden hacer grandes cosas. Las ideas pueden encontrar su cauce si son realmente fuertes y tú como realizador o realizadora estás lo suficientemente comprometido por tu idea. Si la idea es buena no importa el presupuesto.

YouTube player

La FIL invita a viajar por la literatura brasileña contemporánea

El 30 de noviembre será una cita con escritoras brasileñas

La difusión y proyección en el mercado editorial mundial de la literatura brasileña ha sido una tarea que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara ha realizado persistentemente y con entusiasmo desde la creación de su programa Destinação Brasil, en 2012. Este año, el gigante del Cono Sur ofrecerá, además de la presencia de su destacada delegación de escritores, a dos de los ganadores de las más recientes ediciones del Premio São Paulo de Literatura, así como la presentación de la revista Philos.

Desde la novela policial de Rubem Fonseca y la mágica pluma de Nélida Piñón hasta la nueva generación de brasileños que escribe sobre lejanas fronteras, el Brasil literario contemporáneo se desvelará en la FIL con la participación de nueve autores en tres mesas que conforman el programa Destinação Brasil. La primera charla se realizará el 29 de noviembre y tendrá la presencia del ganador del Premio Jabuti, Jeferson Tenório; de Antônio Xerxenesky, premio São Paulo de Literatura, y la escritora y traductora, Maria Alzira Brum Lemos.

El 30 de noviembre será una cita con escritoras brasileñas, a la que acudirá la ganadora del Premio São Paulo de Literatura, Morgana Kretzmann; Luiza Romão, ganadora del Premio Jabuti, y la escritora y abogada, Kátia Bandeira de Mello Gerlach. Por su parte, la escritora feminista Amara Moira; Itamar Vieira Junior, ganador de reconocimientos como los premios Leya, Océanos y Jabuti, y la ganadora del Premio Casa de Las Américas y del Premio Nacional de Narrativa Pen-Club, Guiomar de Grammont, serán los protagonistas de la tercera mesa que se realizará el 1 de diciembre.

Para promover la obra de sus ganadores entre el público general y el gremio editorial, el Premio São Paulo de Literatura ofrecerá el 1 de diciembre una charla con dos de los más recientes ganadores del galardón: Morgana Kretzmann y Antônio Xerxenesky. Ganadora en la categoría de novela debut con su libro Ao pó, Morgana Kretzmann dialogará de sus experiencias creativas con Antônio Xerxenesky, ganador de la categoría de mejor novela del año, quienes estarán acompañados por el director ejecutivo de SP Leituras, Pierre André Ruprecht.

Como parte del paso de la literatura brasileña por la FIL Guadalajara también se llevará a cabo la mesa “Arte y literatura latina. Presentación de la revista Philos”. La revista Philos pública estudios literarios en lenguas latinas, que reflexionan acerca de cuestiones de latinidad, etnografía, estudios afro atlánticos e iberoamericanos y se realiza en colaboración con curadores, críticos y artistas en todos los países de lenguas neolatinas, Estados Unidos, Alemania y los países nórdicos. La presentación de la revista correrá a cargo de Jorge Pereira, editor jefe; Kátia Gerlach, editora, y Maria Alzira Brum, traductora.

El viaje de descubrimiento literario es posible en esta edición gracias a la suma de esfuerzos de la FIL Guadalajara, la Embajada de Brasil en México, el Instituto Guimarães Rosa, la Secretaría de Cultura, Economía e Industria Creativa del Gobierno del Estado de São Paulo, SP Leituras, Philos, la Cámara Brasileña del Libro y COPA Airlines.

Escena Michoacana | Rafa Arreguín escribe para el rock y para los corridos tumbados

El músico originario de Zamora ha creado un estilo particular de música, el cual abarca varios géneros y tiene un cuidado especial por contar historias

Rafa Arreguín es un músico originario de Zamora, Michoacán. El cual ha desarrollado un estilo de música contemporáneo, donde los ritmos del rock, el pop de los 2000 y los corridos tumbados pueden compartir un solo escenario.

Sin embargo, la pasión más grande de Rafa Arreguín es componer canciones y llegar a su público a través de una letra que los inspire y les dé un sentido de pertenencia. En la siguiente entrevista el artista nos cuenta más sobre su vida:

¿Cómo inició tu camino en el mundo de la música?

Mis inicios no solo musicales sino en general de mi vida, tienen mucho que ver con qué hago ahora y con quién soy. Yo soy el primer hijo de un matrimonio que se conoció en un coro de iglesia, mi mamá canta y mi papá toca la guitarra.

Siento que ser el primero marcó muy fuertemente ese momento en el que mis padres se encontraron a través de la música. Siempre había una guitarra en mi casa, la agarré en algún momento y resultó que tenía un buen oído para sacar melodías que escuchaba en la tele o en la radio, podía fácilmente buscarla en la guitarra y emularla.

Mis papás vieron mi interés y primero me metieron a un curso de verano, luego me metieron a clases particulares y empecé a conocer a otras personas que estaban en el mismo viaje que yo y ahí empecé a formar mi primer grupo de covers.

Nos gustaban los Strokes o Arctic Monkeys, tratábamos de meter ese tipo de música pero para tocar en un bar en México a fuerza tienes que tocar Hombres G, Enanitos Verdes, Soda Estereo.

¿Cómo descubriste tu pasión por escribir y componer canciones?

Primero me dí cuenta que componer era más difícil de lo que pensaba, pero con el tiempo y varios intentos salió la primera canción buena y de ahí en adelante empecé a escribir y escribir sin parar.

Entendí que lo importante era contar algo honesto, yo creo que me rompieron el corazón en algún momento y ahí tenía algo importante qué contar, era algo tan necesario que agarré mi guitarra y la canción salió sin pensarlo mucho.
Yo no me considero un guitarrista virtuoso, para mí la guitarra es una más herramienta para escribir. Si en algo soy bueno es escribiendo canciones, escribiendo encuentro mi propósito, mi misión y lo que más me gusta hacer, todo lo demás es una excusa para que puedan darse las canciones.

Siempre mi forma de escribir ha sido contar historias, soy un vato muy clavado con la música y esa es la intención, acompañar a través de las letras con las que la gente pueda decir “soy ese”.

¿Por qué has creado canciones de rock pero también otras con influencias regionales?

“Sedándote” es el último sencillo que saqué y tiene unas influencias regionales muy marcadas a propósito, ahorita tengo como un año que soy muy fan de los corridos tumbados, me gusta el estilo, el movimiento y lo que representa.

Desde mi infancia tengo recuerdos de que sonaban Vicente Fernández, Joan Sebastian, José José, la Arrolladora o la Banda el Recodo, mi papá tenía discos de todas esas y me las sé de memoria.

Igual que el pop de los 2000 tipo Camila, Reik o Sin Bandera. Esas las tengo en el inconsciente porque las escuché mucho de niño y me han influido un chingo, cuando me pongo a analizar mi propia música hay un montón de influencias por todos lados.

También me encanta la música española como Joaquín Sabina, Love of Lesbian y siento que allá cuidan más el texto, aquí en México el texto está un poco infravalorado y ahora que el regional está tan ahí enfrente de todos, volviéndose como el género número uno del mundo pensé que era el momento de crear música así, tenía la espinita de honrar ese pasado de lo que escuchaban mis papás y mis abuelos.

¿Qué es lo que significa la música en tu vida?

Para mí la música tiene un punto casi religioso en mi, o sino es que totalmente religioso. Mis papás cuando me metieron a estudiar música el plan era que después tocara en el coro donde ellos estaban y siguiera ese camino eclesiastico.

Pero algo se torció en el camino, el rock entró en algún momento cuando yo estaba en la escuela de música y me fui por otro lado. Pero por muchos años sí toqué en el coro de mis papás, sé un montón de canciones de la iglesia y lo tengo muy relacionado con cosas divinas, espirituales.

Para mí tocar música es como rezar, entro en ese mismo trance y cuando estoy escuchando alguna canción también me pasa. Es una especie de forma en que las emociones viajan en una forma muy directa, como cuando escuchas una canción que escuchaste de niño o te recuerda un momento específico, te transporta a ese lugar, a ese momento.

Con información de Abraham Méndez

YouTube player

Artista Candy Man presentará proyecto pictórico de gran formato en el Clavijero

El viernes 27 de octubre a las 18:00 horas

Evelia Mora, mejor conocida como Candy Man, presentará su proyecto pictórico de gran formato “Laboratorio de lo impredecible”, en la Sala 5 del Centro Cultural Clavijero (CCC) de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), el próximo 27 de octubre.

Con un gran formato bidimensional, Candy Man decide montar un laboratorio, el cual ha sido plasmado a través de la experimentación y la incertidumbre, sin la búsqueda de un resultado concreto, pero sí con una intención-fin, que traspasa por sí sola la composición y apariencia.

Durante el desarrollo del mural no existe un boceto final, ya que el formato y el tiempo le han permitido a la artista abordar el muro desde otras perspectivas, teniendo como posibilidad plasmar sus procesos personales y emocionales; así como las sensaciones latentes para poder apreciar cómo todo se va conectando entre sí y el laboratorio va tomando su propia forma.

Candy Man es egresada de la Facultad Popular de Bellas Artes (FPBA) de la UMSNH. Cuenta con exposiciones individuales y colectivas en Estados Unidos, Australia, Cuba, Rusia, Oaxaca, Zacatecas y Michoacán.

Es cofundadora de la marca de diseño Sugar Sugar, con la cual ha participada en diversas ferias de diseño en distintos estados del país. Es fundadora del espacio creativo Conejo Blanco, en Morelia, en el que funge como gestora de más de 40 artistas, niñas y niños con intereses creativos. Además, promueve el trabajo de mujeres creadoras con el Colectivo Ilustradas.

Su última obra en gran formato se inaugurará el próximo viernes a las 18:00 horas y la exposición podrá visitarse hasta el 31 de enero de 2024 en el Centro Cultural Clavijero, que se localiza en la calle Nigromante 79, en el Centro Histórico de Morelia. El acceso es gratuito.

Escena Michoacana | Una entrevista con Juan Urueta, el filósofo de las cosas banales

El escritor e ilustrador originario de Quiroga ha realizado por años trabajos de divulgación en temas artísticos y filosóficos

Juan Urueta es un escritor, artista gráfico y filósofo originario del municipio de Quiroga, Michoacán; ha dedicado una parte de su vida a la divulgación del arte, la literatura y a provocar sentimientos en el mundo interno de las personas.

En la siguiente entrevista el artista nos contará sobre su gran curiosidad en el mundo del arte y en la filosofía cotidiana que existe en la vida de todas las personas.

¿Cómo fue que decidiste entrar en el mundo del arte? ¿Cómo diste ese paso y te aproximaste a esa área del conocimiento?

Entré por una intuición juvenil o hasta infantil, me crié en un ambiente con mucha soledad pero al mismo tiempo también con mucha paz, entonces como tenía mucho tiempo libre en Quiroga que además es un pueblo muy tranquilo, muy bonito y esas condiciones influenciaron en mí.

Mi padre era dibujante, escritor y poeta en su juventud, entonces los libros y el arte siempre estuvieron presentes en mi casa, y aunque no lo hacía de niño, sí sentaron un precedente, fue como una cosa que poco a poco fue creciendo y cuando llegué aquí a Morelia a estudiar, todo explota.

Me encontré con un elemento que me faltaba y que fue muy valioso: la libertad. La libertad de moverme por la ciudad, de conocer personas, de ponerme a mí mismo en situaciones ya propias como de un joven adulto y me comencé a vincular todas estas cuestiones.

Entré a estudiar ingeniería electrónica, estuve un año allí y después me di cuenta del terrible error que había sido esa decisión.

Afortunadamente estuve trabajando un tiempo en cosas como freelance haciendo un poco de diseño y dibujo, ya tenía esas inquietudes y así avancé algunos años hasta que en el 2008 se me ocurrió la idea de ahora si voy a entrar de nuevo a estudiar una carrera pero va a ser en algo que me haga feliz, en algo que disfrute y decidí entrar a literatura.

¿Cómo consideras que es el público lector en Michoacán? ¿Crees que somos una población que tiene un amplio gusto por la lectura?

Hay muchísimos lectores en Michoacán, en muchos espacios y en muchos géneros diferentes, es decir, acotar o limitar la literatura al texto solamente de palabras es quedarse muy corto.

Mangas, Wattpad, Webtoon, las plataformas digitales. Conozco muchísima gente que lee en distintos espacios muchas cosas diferentes.

En ese sentido creo que lo que hay es un desconocimiento público de los lectores, es decir, los lectores y las lectoras sí existen y por grandes cantidades, pero no es público, no es como de conocimiento general, en cierto modo, porque por mucho tiempo se ha situado a la literatura, nada más en el libro objeto, y pues no va por ahí la cosa.

Es como que a lo mejor nada más los miden en quienes van a las ferias de los libros, que consumen ese tipo de literatura física. Y además, como le decía en alguna ocasión a unos alumnos de preparatoria, que las personas leemos la realidad, leemos el mundo; al ver una serie, al ver una película, incluso al estar hablando con otras personas, estamos generando una lectura sobre todo eso, y en ese sentido somos lectores de muchas formas distintas.

¿Por qué escribiste tu libro “Cuaderno del Alba” y cuál es el mensaje que le quieres transmitir a tu público?

No es un mensaje específico, sino más bien provocar una emoción y una intención en particular y esta es la de la contemplación, la interrupción abrupta de lo cotidiano, de las tareas del día a día y ese detenimiento y observación de los detalles que muchas veces pasan desapercibidos.

Es un libro que escribí solo por las mañanas durante las albas, salía muy temprano de casa y escribía en esa hora con la búsqueda de un silenciamiento, de interrupción, de calma. Traté de universalizar las cosas cotidianas que me pasan a mí, una cosa muy común y corriente que puedo narrar dentro de los aforismos, entender el sentido más profundo de esa situación cotidiana y ver qué de filosófico, qué de emocional, qué de estético o poético puede haber allí.

Nunca termino de encajar con mis necesidades como persona. Necesitaba compartir como estas cosas que descubro, entiendo, leo y dárselas a las demás personas. Esa necesidad de acercarme a los otros a través de las cosas que me gustan y que sé que a lo mejor les pueden gustar, pero sobre todo provocar esa invitación.

La filosofía la han hecho personas como nosotros durante toda la historia, entonces que agarremos a uno o dos personajes de la historia de la filosofía y los situemos como en un lugar muy alto es alejar todo ese conocimiento y toda esa experiencia que esas personas tienen de nosotros, entonces mi labor es utilizar esos saberes filosóficos en nuestra cotidianidad, con la cosa más banal, entre comillas porque cualquier cosa que te pueda estar pasando tiene mucha filosofía, y hay mucho que reflexionar y mucho que podemos problematizar,

Se trata de preguntarnos para volver a entender, para volver a interpretar, para reinterpretarnos a nosotros mismos, y entonces la filosofía deja de convertirse en un ejercicio y en una práctica de unos pocos y se democratiza, se le ofrece a las personas y entonces lo que yo hago constantemente es decir, aquí no venimos a hablar de filosofía, aquí venimos a filosofar y todos filosofamos constantemente.

¿Y qué hay de tu otra obra “Fracciones del Abismo”? ¿Por qué decidiste escribirlo?

Cuando estaba en la universidad quería escribir un libro de relatos y entrar al mundo de la literatura juvenil, después de ciertos intentos fracasé como escritor de ficción y reflexioné a partir de esos fallos ¿qué era lo que me interesaba a mí?.

Revisando mis textos me di cuenta que lo que disfrutaba eran una o dos frases que había incluido en los relatos, entonces pensé ¿para qué hago todo un relato si lo único que me interesa decir es puntualmente estas frases?.

Hice el ejercicio de recolectar todas mis libretas, todo lo que había escrito y sí me gustaba y me dí cuenta cuando hice esta recopilación que ya tenía suficiente material para un libro. “Fracciones del Abismo” es el resultado del fracaso de otros libros, y de la reflexión posterior de estos. Fue como descubrir que sí estaba ahí un libro pero estaba falseando la forma en la que tenía que existir.

Juan Urueta creó un proyecto llamado “Epojé”, por medio del cual difunde temas de filosofía y realiza su mesa de preguntones, un espacio para habitantes de Morelia que quieran filosofar sobre la vida y que periódicamente se instala en algún café del centro histórico.

Epojé es esa suspensión del pensamiento, es la suspensión de los juicios, de valores. Era un criterio de los estoicos particularmente.

Me pareció una idea muy bonita, muy valiosa desarrollar este proyecto de filosofía aplicada y divulgación. Te comentaba que esta filosofía académica que está situada como un espacio para otros académicos no terminaba de llenarme, de hacerme sentir en contacto con las personas.

Y entonces pasé de una forma de resistencia cultural a una ofensiva. Epojé es ese proyecto que quiere materializar de distintas formas y con distintos proyectos la divulgación y la práctica de la filosofía entre las personas.

En la mesa de preguntones nos reunimos aquí en “Livera Café” para filosofar. Yo como el filósofo y un poco el coordinador, provoco la discusión, suelto las preguntas, pero sobre todo me interesa que este ejercicio y esta práctica que todas las personas tenemos para reflexionar, pensar, revisar nuestras ideas, las ideas de los demás, lo que escuchamos, lo que quisiéramos escuchar, etcétera.

Lo único que hago aquí es provocar que nos juntemos y en torno a un tema, a una cuestión, y lo filosofemos juntos.

Lo que se trata un poco en mesa de preguntas es de regresar esa actitud de revisar de dónde vienen las respuestas que ya tenemos,, a qué se deben, cómo las construimos, cómo las construye la persona que está aquí al lado, ya no desde nuestra individualidad, sino en comunidad, que así es como los griegos filosofaban, es decir, no filosofaban como entes aislados, sino que se reunían y se ponían a cotorrear en el mercado, en la cena de fulano, a lo mejor en espacios públicos.

Una cosa que tiene de ventaja el encuentro y la reunión presencial al hacer filosofía es encontrarnos con ideas muy dispares, nos damos cuenta que hay muchísima empatía cuando no lo proponemos.

Me han tocado casos en que en el mismo espacio, dos personas dan puntos de vista completamente opuestos y ese esfuerzo y ese respeto al otro es algo que a lo mejor no se puede dar en un espacio inmaterial como internet, donde solo sueltas tu ideología y no ves a la otra persona, no ves los efectos que tus palabras pueden tener en la otra persona.

En cambio cuando estás frente a la persona, más bien reconocemos y celebramos las diferencias y nos enriquecemos con estas diferencias representadas en los otros.

A mí lo que me llena es el encuentro con las personas y descubrir esa riqueza de sus mundos interiores y si consigo a través de todo lo que hago o el arte plástico, visual, la escritura, al final todo va encaminado a provocar que esos mundos interiores salgan a la luz, que afloren.

YouTube player

Con información de Abraham Méndez

Hoy, primer capítulo de Escena Michoacana; una mirada a la vida de la bailarina Fernanda Palomares

Una producción del Sistema Michoacano de Radio y Televisión que se proyectará a las 19:00 horas

Este jueves 5 de octubre, se estrena a las 19:00 horas la nueva serie documental “Escena Michoacana”, en la que se expondrá la vida, obra y el proceso creativo de los artistas de nuestra entidad. Una producción del Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV).

Hoy, se comparte la vida de Fernanda Palomares, una bailarina profesional que ha dedicado su vida a la difusión de la cultura urbana y la creación de espacios seguros para exponer los ritmos del hip hop.

Para Fernanda la danza no solo es un medio de expresión, se trata de un acto político, de una actividad que le dio a su familia y la llevó a formar una comunidad que baila al unísono del rap. En esta entrevista te contamos su historia en el mundo del hip hop.

¿Qué significa la danza para ella?

Para Palomares la danza es una herramienta que la vida me dio, algo para poder expresarme en su totalidad.

“Cuando comencé a bailar lo hacía desde la recreación, desde solamente pasarla bien pero en el presente mi danza sí es política; ya no solo busco bailar en espacios donde me sienta bien sino donde yo sepa que voy a hacer un cambio a través de mi danza, mi arte, mi propuesta y eso es algo que valoro muchísimo”, aseguró.

En el 2013 Fernanda creó el primer taller de la organización Hermane Urbane Morelia Estrellas Callejeras (HUMEC), ¿pero de qué trata este proyecto y cómo le brinda espacios seguros a la población?

Es importante generar espacios seguros porque las vivencias que tenemos en el hip hop no son todas las mismas. Por ejemplo, algo que he tratado de hacer con Umec es acuerpar vivencias LGBT+, vivencias disidentes, y de otras personas que no están dentro del sistema como tal, que no se sienten parte de eso.

En el caso de las personas neurodivergentes, yo tengo dos hijas y mi hija menor es autista y para mí es importante generar un espacio donde ella se sienta segura, que el ruido no le afecte tanto, que la misma gente de la comunidad sepa cómo contenerla.

Queremos que los espacios de la danza rompan con estereotipos de belleza en donde no haya más gordofobia, sexismo hacia las mujeres, donde seamos integrales como sociedad; para mí eso es ser un espacio seguro donde todas las personas en sus colores, tamaños, o ideologías se sientan integradas.

Otro ejemplo es que dentro de las clases de danza sepamos que el maestro no va a tomar ventaja sobre sus alumnas, porque ha pasado, lamentablemente en Morelia ha sucedido y es algo que yo no estoy dispuesta a que sucedan este tipo de cosas. Eso es HUMEC, un espacio de cero tolerancia a las violencias y donde apostamos por los espacios seguros en la comunidad.

Gyal Gang es un proyecto de hip hop donde las clases están dedicadas a las mujeres, ¿por qué decidiste crear este tipo de espacios?

“Para mi era importante gestionar un espacio separatista solamente para mujeres, donde nosotros realmente nos podamos desarrollarnos sin tener que buscar la aprobación masculina, porque es algo que tenemos tan arraigado en las mujeres como tener que buscar esta aprobación en las clases de danza y es algo que yo no quiero generar”.

Fernanda Palomares considera que son pocas las mujeres que aún están en posiciones de liderazgo en la danza, son escasas las mujeres que gestionan en esta disciplina artística, por lo que se crea este espacio donde se pueden compartir experiencias como de violencia, “queremos ser redes de apoyo”.

“Que no haya esa mirada sexista hacia nosotras, hay clases en las que sentimos la necesidad de bailar con menos ropa, estar más expuestas en cuanto a la piel y no tenemos esa sensación de me están violentando con la mirada, ha sido un espacio en el que nos sentimos abrazadas y estamos constantemente preguntándonos, esto sí, esto no, ¿te sientes incómoda? y si te sientes así, háblalo. Ser ese espacio donde nos escuchemos entre todas”, expresó.

Pero a todo esto, ¿qué es la cultura urbana? ¿Cuáles son las expresiones que la componen?

La cultura urbana es un aporte de muchas costumbres, es una creación de una comunidad. Son las historias entrelazadas de muchas personas de un sector o geografía en particular.

En la cultura del hip hop existen 4 expresiones: el graffiti, la música del DJ, el rhythm and poetry o rap, y el breaking o break dance.

El graffiti es una expresión que se ve ve plasmada en toda la ciudad tanto de manera ilegal o legal donde se busca generar un impacto, incomodidad, nombrar una situación por la que vive la comunidad, celebrar a una persona, honrar a un barrio.

La música del DJ es una herramienta que se busca dentro de la fiesta pero dentro de la competencia, la competencia en el arte urbano es importante para el desarrollo de la misma.

¿Por qué crees que la cultura del hip hop ha sido tan atacada por algunos sectores de la población, en concreto el caso de los graffitis en una ciudad?

Muchos comentarios que atacan a la cultura hip hop provienen desde la ignorancia, porque no tienen el contexto de dónde viene o por qué nace esta. La cultura hip hop se conforma en los 70 ́ s en el Bronx de Nueva York. En estos espacios hay una comunidad marginada, de personas afrodescendientes y latinas que no tenían recursos para estudiar, y había pocos espacios donde pudieran desarrollarse integralmente.

La misma comunidad comenzó a generar sus propios espacios donde pudieran celebrarse entre ellos mismos,para poder celebrar sus culturas, sus razas, su descendencia, todo lo que sucedía íntimamente entre ellos.

Hay una revolución social por parte de los hip hopers, todas las personas que comenzaron esta cultura lo hicieron desde el goce y como una especie de fiesta, pero años después se tornó en una lucha social donde la misma comunidad ya combatía con la violencia, con las drogas, con las pandillas que había en ese entonces.

Hay personas que piensan en el hip hop solamente como un hobbie y no va por ahí, en realidad es una cultura que relata la historia de muchas personas, de la comunidad negra, la comunidad latina. La cultura hip hop es una herramienta que soluciona conflictos en la sociedad, en el 2011 fue catalogada como una cultura de paz por la ONU, porque realmente busca esta resolución de conflictos en la comunidad y en la sociedad, por medio de la pintura, la música y por supuesto, el baile.

Con información de Abraham Méndez

YouTube player

Apatzingán presenta cartelera artística de la Expo Feria Octubrina 2023

Habrá conciertos y actividades para toda la familia

La Expo Feria Octubrina del 14 al 29 de octubre se vivirá en grande con artistas de talla nacional, anunció el presidente, José Luis Cruz Lucatero y el comité organizador de la Expo Feria Octubrina 2023, durante la presentación de la cartelera artística del Teatro del Pueblo.

La cartelera de este año dará gusto a todos los habitantes de Apatzingán, pues se presentarán artistas de diferentes géneros musicales, comediantes y se contará también con la participación de un show para niños.

La apertura del teatro del pueblo inicia con Máximo Grado el 14 de octubre; Los Fredy´s el 15; el 16 Banda Los Recoditos; 17 Lalo Mora; Aniversario de La Pura Ley el 18 de octubre; Grupo Recluta el 20; el 21 El Norteño; 22 de Octubre Virlán García; 23 Los Terrícolas; 24 Celedonio; 25 Banda Maguey de Ernesto Solano; 26 Bely y Beto; 27 Pepe Morfín; 28 Saúl El Jaguar y para cerrar el 29 de octubre Paquita La del Barrio.

El presidente reiteró que la entrada al Recinto Ferial será gratuita por lo que pidió a los ciudadanos disfruten las fiestas con motivo del Aniversario de la Constitución.

Cabe destacar que durante la rueda de prensa estuvieron presentes, la síndico, Gisela Martínez; el director de Ferias y Turismo Francisco García; así como los regidores: Sandra Garibay, Juan Romero y Tomás Huerta.

Alfonso Villanueva, Premio Estatal de las Artes Eréndira, expone su trabajo en el Centro Cultural Universitario

La exposición está disponible a partir de hoy, en el marco del 30 aniversario del recinto nicolaita

El creador michoacano, profesor nicolaita y Premio Estatal de las Artes Eréndira 2023, Alfonso Villanueva, nos comparte su talento a través de la exposición “Sol interior. Seis décadas de trayectoria”, misma que estará disponible a partir de hoy, en punto de las 18:00 horas, en las instalaciones del Centro Cultural Universitario (CCU).

La apertura de esta exposición se dará una vez que concluya el acto de conmemoración del 30 aniversario del CCU, en donde se recordará la trayectoria de este espacio que ha servido la difusión de las distintas expresiones culturales, por lo que se ha abierto la invitación a la comunidad de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, así como a la población en general, para que disfruten de esta exposición.

El secretario de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, Miguel Ángel Villa Álvarez, destacó que los festejos por el 30 Aniversario del Centro Cultural Universitario son gratuitos y se llevarán a cabo en la Avenida Madero Poniente No. 350 del Centro Histórico de la capital michoacana y tendrán una duración de septiembre de 2023 a junio de 2024.

“Se tiene un programa de actividades culturales que próximamente se dará a conocer, porque queremos celebrar contigo, ya que eres parte de esta historia”, expresó el funcionario nicolaita.

Hoy miércoles 20 de septiembre, poesía Ch’ipiri Uantakua en el Museo del Estado

Esta edición de Ch’ipiri Uantakua se presentará en el patio de la Magnolia

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), en colaboración con la Academia Nacional e Internacional de la Poesía SMGE, invitan a la presentación de la revista literaria Ch´ipiri Uantakua: Palabra de fuego, a realizarse en el Museo del Estado este 20 de septiembre a las 19:00 horas.

A través de la contemplación e interpretación del contenido poético, narrativo y visual de la revista Ch’ipiri Uantakua, que en español significa “Palabra de fuego”, se encontrarán expresiones artísticas de diversa contextura y morfología. En la revista, las y los autores de los textos poéticos, buscan poner en libertad sus palabras para el deleite de lectoras y lectores.

En la presentación de esta obra, participarán la presidenta de la Academia Nacional e Internacional de la Poesía de la SMGE sede Michoacán, Maribel Arreola Rivas; el director de Ipseidad Ediciones, Juan Pablo Ramírez Gallardo; la abogada Alma Patricia Olmedo Núñez; la escritora María Villicaña Anguiano; el integrante del Grupo Literario el Noveno Invitado de Morelia, Benjamín Rosales Hernández; y el miembro del taller literario Ometéotl, Matías Fajardo Andrade.

Esta edición de Ch’ipiri Uantakua se presentará en el patio de la Magnolia del Museo del Estado, ubicado en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia, en la colonia Centro, en Morelia, Michoacán.