El Premio Estatal de las Artes Eréndira, la celebración del Michoacán profundo

La escritora Margarita Vázquez Díaz, el músico Uvaldo Ríos Náñez y al artista visual Mizraim Cárdenas Hernández fueron reconocidos este 2025

Inicia octubre y con ello la época de festivales en Michoacán, así se presume en ruedas de prensa y campañas para atraer al turismo, pero, octubre también es ocasión de uno de los momentos en que las artes y la cultura toman el protagonismo en la entidad, porque se realiza la ceremonia de entrega del Premio Estatal de las Artes Eréndira.

Desde 2005, cada año se reconoce a tres exponentes de las artes, ya sea en lo individual o en colectivo. Y una vez que tienen el micrófono, aprovechan para agradecer, pero también para señalar el rumbo de lo falta por hacer en sus respectivas áreas.

La edición 21 del  Premio Estatal de las Artes Eréndira celebró a la escritora Margarita Vázquez Díaz, el músico Uvaldo Ríos Náñez y al artista plástico Mizraim Cárdenas Hernández. El Teatro Ocampo se vistió de gala y para abrir el telón, el grupo Huriata de Paracho, dirigido por Joaquín Bautista, fue el encargado de interpretar el sonecito Eréndira. 

La secretaria de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, destacó que este premio surge de la comunidad artística, ya que es a través de un consejo técnico y un jurado integrado por creadores que se analizan las postulaciones realizadas por las diversas instituciones; es así que a la fecha, se ha premiado a 49 hombres, 13 mujeres (5 en los últimos tres años) y 2 agrupaciones.

“Bravo, mamá, bravo”, resonó en el teatro. 

“Bravo, mamá, bravo”, fue el grito que rompió la solemnidad de la ceremonia, iba dirigido a Margarita Vazquez, poeta y promotora cultural originaria de la Ciudad de México, quien desde hace 40 años radica en Morelia donde ha desarrollado su oficio de escritora, se trata de la primer mujer en recibir el Eréndira en el ámbito de Literatura. Y con sus versos compartió su sentir “Oración. Con la infinitud de que soy capaz para conjurar lo importante, juro en nombre de mi nombre que amo a todo lo amable que hoy se encuentra aquí, congregado por la magia del ARTE, con el que  fuimos  tocados para asombrar nuestros sentidos y decir de aquello que nos va siendo develado.”

Con el acento recio de los originarios de Tierra Caliente, Uvaldo Ríos Náñez agradeció la distinción. El único integrante vivo de Los Caporales de Santa Ana Amatlán, domina la guitarra, el violín, la vihuela, la jarana y el arpa grande y comparte su gusto por la música con las infancias y juventudes que se acercan a la Casa de la Cultura de Buenavista, convencido de la importancia de dar a conocer las raíces.

Mizraim Cárdenas llamó la atención respecto a la destrucción de un mural en Uruapan, que había sido pintado por Alfonso Villanueva (Premio Eréndira 2023), fallecido el pasado 27 de septiembre, recordó que esa imagen que mostraba a unos jóvenes disfrutar del río Cupatitzio fue uno de sus primeros acercamientos al arte; también pidió recobrar el espíritu de la Casa taller Alfredo Zalce, quien además fue su maestro, como un espacio formativo, ya que si bien hay mucho talento, en la región, advirtió que se carece de los canales para la profesionalización, difusión y comercialización de los productos artísticos y artesanales. Finalmente, compartió el desarrollo de los problemas binacionales que ha realizado con la comunidad migrante en Chicago, fortaleciendo el compromiso social del arte. 

En representación del Consejo Técnico del Premio Estatal de las Artes Eréndira, la cineasta Sunya Itzia Madrigal Ugena, advirtió que “el quehacer artístico no es ni será nunca un lujo, ni para el país ni para la humanidad, es un eje clave para integrar nuestra fuerza, vínculos y matices; la labor artística ha encontrado una y otra vez la manera de no cerrar los ojos contra la injusticia, la violencia y la deshumanización”, por lo que exhortó a no permitir que se reduzcan los presupuestos y apoyos para el arte, sino buscar la manera de ampliarlos. 

En el presidium, los representantes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; en el público, familiares, amigos y la comunidad artística que celebra a los miembros elegidos este año para tener en sus manos la presea que lleva la figura de Eréndira, mujer purépecha que montada en un caballo y empuñando una lanza demostró que no se dejaría dominar, representación de la libertad intelectual que brinda el arte, valentía encapsulada en una medalla por el escultor Felipe Castañeda Jaramillo (Premio Eréndira). 

“Hoy el símbolo de Eréndira cobra vida entre nosotros y se encarna en estos tres grandes artistas cuyas obras son un legado que trasciende fronteras y engrandece lo mejor de nuestro Michoacán. Su arte es un tesoro invaluable, un acto de resistencia creativa que protege y expresa las raíces culturales y la identidad de nuestro pueblo”, pronunció el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla. 

El Michoacán profundo no suele tener reflectores, pero una vez al año se hace escuchar. 

El Michoacán profundo transcurre entre talleres literarios donde se comparten pequeños logros, grandes dolores y las formas de habitar el mundo sorprendente y cambiante; entre aulas donde infancias van y vienen para descubrir los orígenes y proponer nuevas formas de interpretar los sonidos de los abuelos; en salones de clase donde enseñar la técnica es el pretexto para discutir la historia social y política del país, denunciar injusticias y proponerse crear una sociedad mejor. 

Astrid Del Ángel | Morelia, Michoacán, 4 de octubre 2025.

El escenario es un espacio de libertad: Lupita Ramírez

La actriz michoacana empuja los límites en la comunidad sorda e invita a las mujeres a compartir más espacios para reflexionar  

María  Guadalupe  Ramírez Velázquez (Uruapan, Michoacán) es la primera actriz sorda en participar en el Encuentro de Mujeres de Teatro en Michoacán (EMTM). Hace 11 años fue su primer acercamiento al teatro, su maestro era oyente, así que al principio fue complicado, pero con el tiempo lograron comunicarse, “él me enseñaba teatro y yo le enseñaba lengua de señas”.

La seña de Lupita, es decir, su nombre en lengua de señas, es una “L” formada con el índice y el pulgar que se mueve de un lado a otro, “soy inquieta”, reconoce. Así que mientras otras personas abandonaron al grupo y las clases, ella retaba a su maestro y le mostraba cómo es que percibe el mundo, por ejemplo, mediante las vibraciones de la música que se sienten en el cuerpo.

Con apoyo de dos intérpretes de lengua de señas mexicana (Jennifer Orozco y Alicia García), Lupita asistió como becaria a la quinta edición del EMTM y cursó el taller de Pedagogía teatral con perspectiva de género impartido Yamel El Mosri, también compartió sus puntos de vista con las ponentes y formó parte de una mesa en el punto de encuentro sobre El papel de las mujeres en la formación teatral en Michoacán.

Este año, el tema del encuentro fue los «Derechos laborales de las mujeres de teatro: reflexiones y acciones», la actriz con una década de trayectoria coincide con otras creadoras respecto a la baja remuneración que hay en los montajes artísticos, la dificultad para acceder a recursos públicos e, incluso, el abuso de confianza al ser parte de programas y proyectos donde no se reconoce su colaboración intelectual o desarrollo de las ideas. 

Aunque no ha sido sencillo, con su dedicación en el teatro, Lupita ha vencido la barrera del capacitismo (discriminación o prejuicio hacia las personas con discapacidad) para llegar a conectar con públicos diversos; sin embargo, lo que ha sido imposible, hasta el momento, es que su actividad escénica sea una fuente de ingresos. 

Lupita disfruta estar en el escenario, al que describe como un espacio de libertad; aunque muchas veces ha escuchado que ella no puede hacer teatro, se encarga de demostrar que sí es su lugar, “a través de mi cuerpo puedo expresarme y divertirme, los disfruto muchísimo”. También le gustaría que hubiera más mujeres sordas en su grupo, ya que es la única mujer. 

Fue a través de redes sociales que Lupita supo del Encuentro de Mujeres de Teatro en Michoacán y, aunque tuvo dudas, decidió aplicar a la convocatoria, “he visto eh todo el trabajo que han hecho para acercar diversos temas y me di cuenta también que muchos de estos son un tabú para las mujeres con discapacidad, sobre todo con discapacidad auditiva. Aprendí mucho y también fue un momento de autodescubrimiento”, por lo que le gustaría compartir espacios con más mujeres y mostrarle a otras jóvenes sordas que también pueden sobresalir. 

María  Guadalupe  Ramírez Velázquez (Uruapan, Michoacán)

Desde 2015 se desempeña como actriz principal de la compañía “Taxindi, Teatro de sordos”, única compañía de su tipo en el estado de Michoacán.  Ha sido parte de montajes como Romeo y Julieta (2015), donde participaron personas con discapacidad audiovisual, motriz e intelectual; La chamba (2016), una historia de discapacidad y discriminación; asimismo, Muchas señas cuatro historias (2017) y Same, la magia de los nombres (2018), seleccionada para la clausura del 8vo Encuentro Nacional de Teatro de Sordos, en Tijuana. También ganó el concurso “Para ti qué es la discapacidad” (Uruapan, 2021) y la beca “Acompañarte” (Secum, 2021).  En el año 2022 participó en la creación  del contenido audiovisual “Mundo sordo”, seleccionado por el INFONAVIT una campaña nacional, y en 2022 fue seleccionada como conductora del programa de televisión “¿Tiene señal?” transmitido a través del Sistema Michoacano de Radio y Televisión (SMRTV). En 2023 se desempeñó como asesora del montaje ABCes sueño, de la Facultad Popular de Bellas Artes. Además se desempeña como profesora y tallerista en diferentes cursos de teatro y LSM en el Estado.

Con proyección nacional e internacional, el bailarín Abdiel Villaseñor concluye su periodo como Creador Escénico con Trayectoria

Del 2021 al 2024, el bailarín michoacano realizó más de 200 funciones; su proyecto incluyó seis montajes de estreno, talleres, clases magistrales y artículos de su autoría sobre el quehacer dancístico.

Morelia, Mich. Siendo el primer bailarín michoacano en obtener el máximo apoyo que otorga el Gobierno Federal en México, mediante el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), antes conocido como FONCA, Abdiel Villaseñor ha concluido su periodo como Creador Escénico con Trayectoria.

El bailarín desarrolló desde el 2021 hasta enero del 2024 su proyecto como Creador Escénico con Trayectoria, el cual lo colocó en los más altos estándares interpretativos al efectuar más de doscientas funciones en temporadas regionales y giras nacionales e internacionales. En este proyecto también realizó seis montajes de estreno; impartió talleres y clases maestras a bailarines en formación; y, publicó doce artículos de reflexión en distintas plataformas en torno a su quehacer dancístico.

A lo largo de este periodo Villaseñor formó parte de diferentes producciones teatrales. En el verano del 2022, se integró al elenco de la obra “Lemniskata” del creador mexicano Lukas Avendaño, en la que hizo una residencia artística de dos meses en Guadalajara, Jalisco. Esta puesta en escena producida por MOVES, se ha presentado en importantes escenarios de México, Alemania y Holanda. En febrero pasado tuvo un recorrido exitoso en Amberes, Bélgica.

Durante el 2023, el bailarín michoacano fue convocado para sumarse al elenco de la obra “Vértigo” del coreógrafo francés Christian Ben Aïm, la cual se exhibió el 7 y 8 de noviembre en el “Primer Festival de Danza y Sanación”, que tuvo como sede a la ciudad de Oaxaca.

En Morelia, participó en setenta funciones de la obra “Tzintzun” dirigida por Santiago Cumplido. Además de estas actividades, Abdiel Villaseñor continuó con su trabajo permanente como codirector y creador escénico en la compañía de danza contemporánea “La Serpiente”, ubicada en Morelia, espacio que ha consolidado como un proyecto artístico vinculado al desarrollo social local, combinado con giras al extranjero, siendo Nueva York en Estados Unidos y Daejeon en Corea del Sur, las dos últimas ciudades que han acogido el trabajo de “La Serpiente”.

Con este proyecto cerró el 2023 por medio de 12 presentaciones especiales del reconocido Unipersonal “En la guarida de un cuerpo que recuerda”, que formaron parte de la Primer Temporada de Danza universitaria de “La Serpiente” en el municipio de Acuitzio del Canje, Michoacán, plataforma que acercó la danza a juventudes universitarias para relacionarla con sus propios campos disciplinares. El unipersonal fue presentado en la vigésimo segunda edición del prestigioso New Dance International Festival de Daejeon, en Corea del Sur, donde la compañía fue invitada de honor el año pasado.

Asimismo, encabezó las noventa funciones de la temporada de “Danza Escolar”, un programa permanente de “La Serpiente”, que comenzó a desarrollarse en el año 2010, bajo el argumento de vincular la danza a procesos educativos de niñas y niños de nivel básico en contextos rurales de Michoacán. En este 2024, Villaseñor comenzó su agenda con cuatro funciones especiales de “En la guarida de un cuerpo que recuerda” en la sede de “La Serpiente” en Michoacán.

Si bien, su periodo como Creador Escénico con Trayectoria ha terminado, el bailarín ha expandido los horizontes de la danza mexicana y ha desarrollado nuevas nociones de ella dentro y fuera de los escenarios.

FILLM 2023 contará con literatura para infancias y el 4to. encuentro de narradores

Se realizará del 22 de septiembre al 1 de octubre

Morelia será sede de la II Feria Internacional del Libro y la Lectura en cuyo encuentro se contará con más de 200 actividades entre ellas espacios para las infancias y el 4to encuentro de Narradores y Narradoras.

El Presidente Municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, es un promotor de la lectura y la literatura por ello se priorizó la inclusión de distintos sectores en este encuentro con las y los lectores morelianos, estatales y nacionales.

Es así que, durante los días 22, 23 y 24 de septiembre se desarrollará el 4to Encuentro de Narradores y Narradoras que será un espacio para dialogar y reflexionar sobre la literatura local y nacional.

Las actividades serán: 3 mesas de lectura con la participación de 18 autores locales, 4 charlas enfocadas al trabajo literario con Lola Ancira, Elvira Liceaga, Valeria Gallo, Gabriel Rodríguez Liceaga, Luis Miguel Estrada y James Nuño y 3 presentaciones de libros.

En el marco de la Segunda Feria Internacional del Libro y la Literatura de Morelia se llevará a cabo la segunda edición del Festival Yo nombro al mundo, un evento de poesía en la infancia, con grandes expertos en el tema que realizarán conferencias, talleres, lecturas, charlas los días 28, 29 y 30 de septiembre de este año.

Martha Riva Palacio Obón, Adolfo Córdoba, Cúmulo de Tesla, Andrea Fuentes Silva, Santiago Solís, Rubí Tsanda y el Slam para Morras son las y los invitados que durante estos tres días jugarán a las palabras, con la imagen y la posibilidad de imaginar otros mundos con las infancias y jóvenes de Morelia. Dentro del programa se realizará un conversatorio virtual con el Junior Poetry Festival de la Feria de Bologna, Italia.

El objetivo del festival es acercar a bebés, infancias y adolescencias a la poesía, a la lírica para que se apropien de la palabra, invitarles a abrir una ventana a lo intangible que les aportará sensibilidad y otra forma más humana de percibir el mundo.

Todas las actividades son abiertas y gratuitas e integran lectores desde bebes, niñas, niños, jóvenes, animadores de lectura, profesores y personas interesadas, un festival para y de todas para todos.

Inicia la venta de boletos del 35 FMM con el 50% de descuento

El público ya puede adquirir los accesos para los conciertos donde se escuchará y disfrutará la música brasileña, más todos los artistas que estarán este año en Morelia, como Sigma project y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato con el talento australiano de Yury Revich

El Festival de Música de Morelia (FMM) Miguel Bernal Jiménez se desarrollará del 10 al 19 de noviembre con la presencia de más de 700 artistas que durante estos 10 días, llenarán de talento, música y momentos familiares tanto a los morelianos como a los turistas y visitantes que cada noviembre se dan cita en la capital michoacana.

La venta de boletos para los conciertos que se presentarán, ya se encuentran a la venta en tres puntos físicos en Morelia, y de manera digital para quienes se encuentren fuera de la ciudad.

Es de destacar que en este mes de septiembre, el FMM se vuelve a caracterizar como el único festival en Michoacán que se solidariza con la ciudadanía y pone sus accesos en un 50% con la intención de apoyar la económica del público y que nadie se quede sin acudir al concierto de su preferencia.

Las taquillas físicas se localizan en Espacio Las Américas a un costado de Mix Up, en Paseo Altozano afuera de Starbucks, y en las oficias del propio Festival de Música de Morelia, ubicadas en la calle Galeana #36, colonia Centro.

En lo que se refiere a la venta online, se pueden adquirir los pases en festivalmorelia.mx, sitio donde también se encuentra a detalle la programación y semblanza de cada artista y agrupación.

El monto de los boletos varían dependiendo de los conciertos, los cuales están desde los 330 pesos, hasta los mil 200 pesos, esta cantidad tienen el 50% de descuento en este mes patrio.

Para mayores informes se ha dispuesto el número WhatsApp 443 907 0174, o al mail taquillas@festivalmorelia.mx  

Los conciertos y sus precios

Las presentaciones son para todas las familias. Conoce a continuación las fechas y los costos:  

Viernes 10

-Concierto inaugural. Orquesta Sinfónica de Xalapa (México-Reino Unido)

Mark Padmore / Tenor

Teatro Morelos

20:30 horas

Costo: $800 general, y $1,200 preferente  

Sábado 11

-Tapetes florales de Patamban

Con la presencia musical de: Bandakadabra (Italia), Freddy Torrealba (Chile) y Voz en Punto (México)

Calzada Fray Antonio de San Miguel

11:00 a 19:00 horas

Gratuito  

-Duo Iwo y Karolina (Polonia)

Recital de violín y acordeón

Biblioteca Pública de la UMSNH

13:00 horas

Costo: $660 general  

-Chaos String Quartet (Austria)

Cuarteto de cuerdas

Teatro Mariano Matamoros

20:00 horas

Costo: $660 general  

Domingo 12

-Il Furore (España/México)

Música barroca

Palacio Municipal

13:00 horas

Costo: $550 general  

-Trío del Conservatorio de las Rosas (México/Rusia)

Música de cámara con Julián Martínez (violín), José Luis Gálvez (chelo), y Alexander Pashkov (piano)

Sala de Niños Cantores del Conservatorio de las Rosas

17:00 horas

Gratuito con boleto  

-Cores de Aidé (Brasil)

Concierto de percusiones, baile y canto brasileño

Centro Cultural Clavijero

19:00 horas

Costo: $330 general  

Lunes 13

-Cuarteto del Conservatorio de Celaya (México)

Música de cámara

Conservatorio de las Rosas

18:00 horas

Gratuito con boleto  

-Cuarteto de cuerdas y clarinete del INBAL (México)

Música clásica

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe (Templo de San Diego)

20:00 horas

Costo: $440 general  

Martes 14

-Coloquio en memoria de Javier Álvarez

Centro Cultural UNAM

9:00 a 18:00 horas  

-Miniaturas para órgano (Letonia)

Concierto de órgano con Mika Jonicenoka Homenaje a músicos michoacanos del siglo XX Templo de Santa Rosa de Lima (Templo de las Rosas)

17:00 horas

Gratuito con boleto  

-Concierto electroacústico (México)

Homenaje a Javier Álvarez Auditorio del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS)

Casa de la Cultura de Morelia

20:00 horas

Gratuito con boleto  

Miércoles 15

-Orquesta y Coros Miguel Bernal Jiménez (México)

Teatro José Rubén Romero

18:00 horas

Gratuito con boleto  

-Emmanuel Padilla y Lourdes Ambriz (México)

Recital de voz y arpa

Templo de Santa Rosa de Lima (Templo de las Rosas)

20:00 horas

Costo: $440 general  

Jueves 16

-Camerata Silvestre Revueltas (México)

Música de cámara

Teatro Melchor Ocampo

18:00 horas

Gratuito con boleto  

-Tambuco (México)

Ensamble de percusiones

Casa de la Cultura de Morelia

20:30 horas

Costo: $330 general  

Viernes 17

-Cuarteto Latinoamericano (México)

Música de cámara

Teatro Matamoros

19:00 horas

Costo: $660 general  

-Concierto cinesinfónico (México)

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

Plaza Valladolid

21:00 horas

Gratuito  

Sábado 18

-Sigma Project (España)

Cuarteto de saxofones

Biblioteca Pública de la UMSNH

13:00 horas

Costo: $550 general

-Concierto de clausura.

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (México/Austria) Yury Revich (violín)

Teatro Mariano Matamoros

20:00 horas

Costo: $800 general, y $1,200 preferente  

Domingo 19

-Capella de Ministrers Carles Magraner (España)

Música barroca

Templo de Santa Rosa de Lima (Templo de las Rosas)

13:00 horas

Costo: $660 general  

-Muestra gastronómica

Platillos típicos de Reino Unido, Brasil, España, Italia, Austria, México, Polinia y Chile

Música en vivo

Casa de la Cultura de Morelia

13:00 a 19:00 horas

Gratuito

Trabajo de la artista Melo Lázaro, hoy viernes en el Museo del Estado

Crear es vivir dos veces, la expo que llega este viernes al Museo del Estado

En el marco del Día Mundial del Analfabetismo, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) inaugurará la exposición de dibujo “Crear es vivir dos veces”, de la artista María Angelita Melo Lázaro, este viernes 8 de septiembre a las 19:00 horas en el Museo del Estado.

María Angelita Melo Lázaro, de 87 años de edad, es originaria de San Agustín del Pulque, municipio de Cuitzeo del Porvenir. A decir de la artista, su niñez fue de sufrimiento, “vivía en extrema pobreza, me sentí despreciada por ser mujer. Hija de un padre pegalón y alcohólico, nuestros padres no tenían la posibilidad de darnos educación, nos dejaban como animalitos sueltos andando de allí para allá”.

Pese a las dificultades y lo vivido en su infancia, el primer encuentro de Angelita con las letras fue a la edad de 26 años, cuando el párroco del Templo de San Agustín, la nombró secretaria de catequistas, lo que la impulsó a aprender a leer y escribir de manera autodidacta, aunque desde su infancia su deseo era ser Ingeniera Civil.

A la edad de 82 años, junto con su esposo, se acercaron al Instituto Nacional para la Educación de Los Adultos (INEA), para ser alfabetizados; en sus primeras clases su asesora le pidió dibujar a su familia, allí descubrió su creatividad y agrado por el dibujo.

Su fe y amor por la vida, su entorno ambiental, vivencia infantil y talento, le permitieron recrear a través de sus dibujos la fauna silvestre, aves que conoce o ha visto en revistas y/o televisión; no importa el país sólo su colorido y belleza. Obras que hoy en día la reconocen, como ella misma dice “soy artista de artes visuales, cultura y pintura también”.

Su exposición será inaugurada el 8 de septiembre a las 19:00 horas en las instalaciones del Museo del Estado, que se localiza en la calle Guillermo Prieto 176, esquina con Santiago Tapia en la colonia Centro de Morelia, Michoacán.

Invita Secum a la conferencia ¿Qué es el arte y cómo lo interpretamos?

El jueves 31 de agosto en la Biblioteca Bosch Vargas-Lugo, a las 17:00 horas

“¿Qué es el arte y cómo lo interpretamos? Luciano Nanni vs Umberto Eco” es el nombre de la conferencia que impartirá Hugo Leyva Sánchez este 31 de agosto a las 17:00 horas el Centro de Documentación e Investigación de las Artes (CDIA), de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), en la Biblioteca Bosch Vargas-Lugo.

¿Cómo conocemos una obra de arte? y ¿Cómo hacemos una obra de arte? Son premisas que modelan las llaves de lectura acerca de su interpretación. Este panel busca dar cuenta de las claves generales del pensamiento de Luciano Nanni, uno de los semiólogos y filósofos italianos más importantes del siglo XX, cuyo pensamiento se opone al de Umberto Eco como paradigma representativo de aquellos teóricos que consideran que la obra de arte, hoy, se comporta como signo.

El ponente Hugo Leyva Sánchez, es doctor en Filosofía; obtuvo su grado con la investigación semiológica “Poética, crítica y artisticidad: el modelo estético de Luciano Nanni en el arte cinematográfico”. Además, es maestro en Historia del Arte por la Universidad de Bolonia, de Italia, y licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Latina de América (Unla).

Ha sido periodista, editor, traductor, actor, guionista y productor de cine. También formó parte del consejo técnico del Programa de Coinversiones de la Secretaría de Cultura de Michoacán, fue organizador de “Panóptico”: el primer encuentro de crítica cinematográfica en Aguascalientes y fungió como jurado en diversos festivales de cine, poesía, pintura y cartel.

Realizada en el marco del Ciclo de Conferencias: Trazos y dialécticas de Michoacán del Centro de Documentación e Investigación de las Artes, la ponencia se llevará a cabo el este jueves 31 de agosto a las 17:00 horas en la Biblioteca Bosch Vargaslugo, ubicada dentro de las instalaciones del Centro Cultural Clavijero, en Morelia.

En conferencia, lo acompañarán los especialistas María Guadalupe Matus Ramírez, Emiliano Mendoza Solís y Carlos González Di Pierro para dar cuenta de las claves generales del pensamiento de Luciano Nanni.

Gala es la imagen de la edición 35 del Festival de Música de Morelia

Este 2023 realizarán un homenaje al compositor mexicano Javier Álvarez; el programa se desarrollará del 10 al 19 de noviembre

Con el sonar de la melodía Lindo Michoacán, se dió a conocer la imagen oficial de la edición 35 del Festival de Música de Morelia (FMM) Miguel Bernal Jiménez, que se realizará del 10 al 19 de noviembre y rendirá homenaje al compositor mexicano Javier Álvarez.

La imagen de este año contiene varios elementos culturales que representan a Morelia  y el estado, también hace una invitación a reunirse en esta fiesta musical, así lo explicó el diseñador Salvador Munguía, quien presentó al personaje Gala, como una representación de la esencia de lo que es el FMM: música, gastronomía y convivencia. 

Por su parte, la directora general del Festival, Verónica Bernal Vargas, comentó que el homenaje de este año es para Javier Álvarez Fuentes (1956-2023), quien los últimos años de su vida se desempeñó como director artístico del Festival. 

Bernal Vargas, agregó que esperan una afluencia alta para esta ocasión por lo que hizo la invitación para estar atentos a las actividades que acompañarán el programa central de 55 conciertos, con la participación de 8 países: Italia, España, Austria, Polonia, Chile, Brasil, Reino Unido y México.

La develación de la imagen se realizó en plena Avenida Madero Poniente, en la fachada de las oficinas de la Secretaría de Cultura de Morelia, frente a la Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con la intención de que la ciudadanía pueda conocerla y descubrirla mientras transita por este lugar.

Durante la develación, se contó con varios momentos musicales a cargo de los integrantes de la Orquesta Miguel Bernal Jiménez de Jesús del Monte, el proyecto social del FMM, que pretende cambiar el entorno y la visión de las infancias de la tenencia moreliana.

En la rueda de prensa también estuvieron Ricardo Bernal Vargas, presidente del Consejo Directivo del FMM, y Zayín Villavicencio, directora general de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Michoacán.

Información: Giorgio Barajas.

Conoce a Gala:

-La esfera hace referencia al mundo, a un festival internacional, donde la música es de todos.

-La mariposa representa el viaje de muchos y la delicadeza.

-Se muestra la forma de una trompeta intercalada con el cuerpo como sostén y representación de música.

-Elemento artesanal distintivo de la región, comúnmente encontrado en platos que hace mención de la gastronomía.

-Las flores representan el crecimiento y ornamentación natural, así como actividades alternas.

-En la otra mano sostiene una batuta que representa el orden, organización y dirección.

-Los elementos que rodean a Gala, hacen referencia a fuegos artificiales, chispas, la magia del festival.

-Se muestran cinco líneas que conforman un pentagrama.

-Botella o copa de vino representa la convivencia.

-El flautín se muestra curvo, con la idea de fluir, el dejarse llevar por la música.

-También está la representación de la guitarra, chelo o violín en la base.

«Arte y resistencia», propuesta artística michoacana, fue inaugurada en Cecut

Obra colectiva que permite reconocernos y relacionarnos con las características culturales que tiene cada pueblo

La resistencia de los pueblos originarios puesta de manifiesto en Morelia, Michoacán, es el elemento principal de la muestra «Arte y resistencia», propuesta artística de un colectivo de creación con sentido social, que desde el pasados viernes 11 de agosto se exhibe en la Sala 1 de El Cubo del Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal.

En la inauguración de esta exposición, la directora general de Cecut, la Dra. Vianka Robles Santana, manifestó: “Para nosotros esta exposición tiene un carácter importante porque cuenta con los valores que hemos estado promoviendo desde enero de 2019, al abrir espacios para el arte de los pueblos originarios”.
“Este trabajo tiene esa cualidad de tener una base comunitaria, creemos que esta forma de construir las nuevas narrativas estéticas aporta muchísimo a la visibilización del trabajo y a las realidades de los pueblos originarios del país”, expresó la funcionaria federal.

«Arte y resistencia nos permite reconocernos y relacionarnos con las características culturales que tiene cada pueblo y darnos cuenta de que es un gran hilo conductor de identidad de lo que somos todos nosotros los mexicanos», añadió Robles Santana; y concluyó diciendo: “En el Centro Cultural Tijuana, desde que iniciamos nuestra gestión nos propusimos ver a los artistas y a los artesanos de la misma manera, con el mismo respeto, con la misma atención, con la misma dedicación. Para nosotros no existen diferencias entre el artista y artesano y nos congratula ver exposiciones que reconocen estos valores”.

Previo a la ceremonia de inauguración, Jessica Herreman y Fernando Llanos, artistas integrantes del colectivo, ofrecieron una charla en torno a los orígenes, motivos, planteamientos estéticos y gestación de los proyectos que dan vida a la propuesta de esta exposición.

En su charla, ambos artistas enfatizaron la búsqueda que guió al colectivo Arte y Resistencia a aprovechar el mundo del arte para generar espacios interdisciplinarios con sentido social y destacaron su decisión de “usar la burbuja del arte para vincular y encontrar nuevas formas de participación entre las comunidades indígenas, la academia, las universidades, los jóvenes y adultos, y artesanos, pintores, investigadores, que beneficien e integren un espectro más amplio de la población: espectadores, ciudadanos participantes y cómplices creativos, transeúntes y hasta autoridades comunitarias”.

Arte y Resistencia fue un espacio creativo y de reflexión que hizo colaboraciones con la nación P ́urhepecha de Michoacán, en Morelia, entre los años 2016 a 2023. “Quisimos visibilizar la diversidad de formas de expresión de la memoria e identidad de los pueblos originarios, como una forma de resistencia para permanecer en el pasado, presente y futuro de la sociedad”, puntualizó Llanos.

Al hablar al público sobre las distintas manifestaciones artísticas de la muestra como son un documental, historietas, marionetas, acuarelas, grabados, karaokes, un programa de televisión, monumentos y antimonumentos, Fernando Llanos explicó que se convocó a “una artista sonora, uno visual, un fotoperiodista, un diseñador, un empresario, una psicóloga y una antropóloga, de origen P ́urhepecha, mestizo o chicano, quienes apostaron a este colectivo con las piezas y acciones que aquí les presentamos. Ojalá logremos contagiarles un poco ese fuego heredado”, concluyó.

Obra de la artista Xaté Tzitziki, en la Casa Taller Alfredo Zalce

El próximo viernes 4 de agosto, es la inauguración

En seguimiento a la promoción de las creaciones de artistas en el estado, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) inaugurará la exposición Eraser/Erróneo, a cargo de la fotógrafa Xaté Tzitziki, el próximo viernes 4 de agosto a las 18:00 horas en la Casa Taller Alfredo Zalce.

¿Cómo construir imágenes que bailan al ritmo del tiempo, que vayan con el flujo del paisaje integrándonos a él? ¿Cómo construir imágenes en movimiento? Son las incógnitas que darán sustento a esta exposición fotográfica conformada por 15 obras.

Su autora, Xaté Tzitziki Aguilar Próspero, es maestra en Artes por la Universidad de Guanajuato y licenciada en Artes Visuales para la Expresión Fotográfica por la Universidad de Guadalajara. Recientemente emprendió el Laboratorio de Experimentación Fotográfica XA, labora en la Facultad Popular de Bellas Artes en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y es tallerista en la Casa de la Cultura de Morelia.

Aguilar Próspero ha participado en proyectos interdisciplinarios impartido talleres y conferencias en diversos espacios del país. Ha participado en más de veinte exposiciones colectivas y seis exposiciones individuales. Es Eraser/Erróneo la más reciente.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 11 de septiembre. La inauguración será el 4 de agosto a las 18:00 horas en la Galería de la Casa Taller Alfredo Zalce, ubicada en avenida Camelinas 409, esquina con Vicente Santa María, en la colonia Félix Ireta de Morelia, Michoacán.