Invitan a la proyección del documental “El Recuerdo de Hiroshima”

Será el próximo viernes 15 de marzo a las 18:00 horas.

El Colegio de Morelia invita a la proyección del documental “El Recuerdo de Hiroshima”, en colaboración con la organización social Reiyukay México, el próximo viernes 15 de marzo, a las 18:00 horas.

A través de esta cinta que será presentada de forma gratuita,, se dará a conocer la historia del sobreviviente de esta desgracia histórica como lo fue el ataque de la ciudad de Hiroshima por los Estados Unidos con la Bomba Atómica, el 6 de agosto de 1945.

Cabe destacar que Reiyukai es una asociación internacional no lucrativa con sede en Japón cuyo propósito es hacer que las personas (sin distinción de color, nacionalidad o religión) se interesen en participar en diversas actividades para la construcción de un mundo justo y pacífico a través de su autodesarrollo.

Dicha organización lleva a cabo diversas actividades desde reuniones para que las personas se comuniquen, identifiquen problemas en su comunidad y, a través del conocimiento que aporte cada uno, encuentren soluciones con una actitud proactiva.

Reiyukai tiene presencia en un gran número de países, en México lleva a cabo actividades filosóficas, cívicas y culturales en las que puede participar cualquier persona que se registre como miembro. Dichas actividades se desarrollan de acuerdo con la cultura y necesidades locales, con el mismo objetivo de promover un estilo de vida basado en las enseñanzas de Shakyamuni Buda.

Abierta la convocatoria nacional para el 19 Festival de Monólogos

El objetivo para esta edición es articular una programación de propuestas escénicas unipersonales que circulen por hasta 19 estados del país.

La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Teatro, la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) y diferentes estados de la República convocan a la comunidad teatral nacional a participar en el 19 Teatro a una sola voz Festival de Monólogos 2024.

El objetivo para esta edición es articular una programación de propuestas escénicas unipersonales que circulen por hasta 19 estados del país. La fecha límite de recepción de propuestas y materiales será el viernes 22 de marzo de 2024 a las 17:00 horas.

Por tercer año consecutivo, esta emisión se integrará por dos circuitos. En primer lugar, el Circuito Norte-Sur se realizará del 22 de junio al 16 de julio, mientras que el Circuito Centro se llevará a cabo del 29 de junio al 23 de julio.

Para garantizar la diversidad y pluralidad de los proyectos elegidos, el comité de selección determinará el circuito en el que participe cada puesta en escena. Cada monólogo seleccionado presentará hasta 11 funciones durante el recorrido de su gira.

Los resultados de las puestas en escena que integrarán la programación del 19 Festival de Monólogos, Teatro a una sola voz, serán publicados en la página www.teatro.inba.gob.mx/teatroaunasolavoz y en las páginas oficiales de las instituciones convocantes, entre el 25 y el 30 de abril de 2024.

La Barricada; obra teatral que plasma las historias tras los levantamientos armados en Michoacán

Esta historia llegará a cuatro municipios. La entrada es gratuita.

Este mes de febrero y marzo se acercará el montaje a los michoacanos, teniendo como eje principal de la puesta en escena, a las mujeres y su vivencia ante el levantamiento de autodefensas en el Estado.

A partir de este 21 de febrero y hasta el 1 de marzo, Yesenia Barajas Bermudez, quien es la creadora de la obra, llevará a diversos municipios de Michoacán la historia que nunca se contó, la fortaleza y aconteceres que vivieron las mujeres durante el levantamiento de autodefensas en tierras michoacanas.

La trama gira en torno a 4 mujeres, de las cuales, dos son madres y a una le matan a sus dos hijos entre los conflictos delincuenciales. Otro de los personajes fundamentales, es el de una niña de 10 años que se ve arrastrada en la trata de blancas ante la compleja situación que atravesaba el Estado.

El proyecto nació como un laboratorio escénico, mismo que es apoyado por un sistema de becas de estímulos a la creación y viene de parte del Gobierno Federal. Sin embargo, mediante vivencias de Yesenia y entrevistas que realizó, se dio cuenta que esto debía llegar a toda la ciudadanía posible para visibilizar las situaciones que pasaron las mujeres en ese entonces y que actualmente también siguen viéndose.

“Esta puesta en escena habla principalmente de este conflicto pero después yo les digo que tomo mucho a pretexto ese día de las barricadas para hablar de toda la problemática que se despliega en todo el país, que la principal problemática siempre han sido extorsiones, feminicidio y las desaparecidas” dijo Barajas Bermudez.

La dramaturgia se estrena este 21 de febrero en Nuevo Urecho y se presentará hasta el 23 del mismo mes, a las 7 pm en el salón ejidal. Taretán, es otro de los rincones a los que llegarán, dando función en el Auditorio Municipal a las 7 pm. El día 26, en Uruapan se darán tres funciones, a las 12, 5 y 6.30 pm en la biblioteca Justo Sierra y el gran cierre en Apatzingán serán los día 29 de febrero a las 12 y 6 pm en el CONALEP y el 1 de marzo en el mismo sitio y horario.

La entrada a disfrutar de la obra es completamente gratis y está dirigida para personas mayores de 13 años.

Para Yesenia, estos sitios en los que se presentarán, se eligieron de manera precisa, ya que fueron los municipios que más impactaron las barricadas y autodefensas, así como también nota una presencia inmóvil del machismo en la Tierra Caliente, en los pueblos y en la comunidad rural.

La autora compartió lo siguiente respecto a lo que quiere transmitir en quienes vean las presentaciones:

“Me asusta muchísimo como el índice de abusos, de violaciones, de secuestros, de esta violencia hacia las niñas o hacia las población femenina, salta mucho, que una niña de 12 años embarazada, que por su abuelo, por su tío, ese tipo de cifras a mí me asustan mucho, entonces trato de abarcar más la población donde sé que es más cercana aún la situación y que sé que a través de mi obra de teatro, La Barricada, puede haber algo, por lo menos incomodar a la gente y que a partir de esa incomodidad se empiece a reflexionar”.

Barajas Bermudez, espera que el recibimiento del público sea bueno para poder llegar a nuevos lugares y tiene pensado meter el proyecto al concurso de la Muestra Nacional, así como buscar vínculos con autoridades de cultura y gubernamentales para hacer un eco en Michoacán.

“Estas mujeres son la representación de todas las mujeres que en algún momento de su vida han perdido algo, o algo les han arrebatado” Finalizó, Yesenia Barajas.

Con información de Jaqueline Espinoza

Presentan antología musical de Michoacán por sus 200 años

Canciones, cantos, pirekuas, coplas y corridos de 1830 a 1940

En el marco de los 200 Años de Michoacán como estado federal, se presentó el libro Cancionero michoacano 1830-1940. Canciones, cantos, pirekuas, coplas y corridos, un repertorio regional que comprende del año 1830 a 1940, y que refleja observaciones históricas y literarias de la época.

Desde el Museo del Estado de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), el historiador Álvaro Ochoa Serrano relató que esta obra se trata de una recopilación musical de que le canta a lo divino, terrenal, triunfos y derrotas, amor y desamor; un pretexto para hablar de cómo se vivía en Michoacán por esos años.

La antología es favorecida por la aparentemente sencilla introducción del historiador, quien guía a las y los lectores por una erudita interpretación de la historia michoacana en cuestión. Por otra parte, el ensayo literario de Herón Pérez Martínez es un valioso complemento a la introducción histórica ya que establece un marco teórico fundamental para el estudio de la tradición popular, tanto en Michoacán como en el ámbito de la lengua hispana.

El maestro Juan Zacarías Gómez, de la comunidad purépecha de Charapan, compartió que no se tiene noticia de otro trabajo que reúna un repertorio regional con similar diversidad de contenido, con el amplio margen -1830 a 1940-, y que refleje las observaciones históricas y literarias al nivel de la meticulosa investigación evidente en este estudio.

Es esta una obra de consulta tanto para investigadoras e investigadores, como para el público en general que desee adentrarse en los resortes íntimos del pueblo michoacano durante el tránsito pesado de la vida colonial hasta el estadio de una nueva sociedad republicana.

El periodo cubierto en el Cancionero michoacano representa una época clave o bisagra que separa la cultura pre moderna que empieza a abandonarse ante la modernidad que se aproxima. Hay en ella una gran diversidad de expresiones emotivas que proveen el escenario cotidiano en el que transcurre la vida de un pueblo: amoríos, rivalidades y quejas, así como ternura, inspiración y espiritualidad.

Tres mujeres artistas te invitan a un recorrido por su obra en el Macaz

El Macaz se ubica en Avenida Acueducto 18, en el Centro Histórico de Morelia. El acceso es gratuito.

Este 16 de febrero, a las 12 horas, acompaña a Olivia Rojo, Coral Revueltas y Ioulia Akhmadeeva, en un recorrido que ofrecerán en torno a la exposición de su autoría “Coexistencias”, que la Secretaría de Cultura de Michoacán presenta en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (Macaz).

Durante el trayecto por la exhibición, las artistas hablarán acerca de sus respectivos procesos creativos y se podrán observar los diversos formatos seleccionados: obra gráfica, documentos, fotografías, pintura y collage, piezas de cerámica, libros de artista y un espacio común para hablar de los procesual, lo que da como resultado un diálogo entre las tres autoras.

No te pierdas este recorrido por Coexistencias, que promete ser muy dinámico y en el cual, Rojo, Revueltas y Akhmadeeva, hablarán de manera específica sobre algunas obras, su proceso y la significación en el ecosistema de su cuerpo de obra, a través de esta exposición en la que se busca diferentes maneras de darle sentido al mundo.

El Macaz se ubica en Avenida Acueducto 18, en el Centro Histórico de Morelia. El acceso es gratuito.

Centro Cultural Jesuita ofrece arte y aprendizaje

Está abierto de lunes a viernes de 16 a 19 h., sábados de 9 a 15 h

El Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita cuenta con exposiciones artísticas en cada una de sus salas, mismas a las que puedes asistir hasta el 25 de febrero sin costo alguno. Este día cambian las exposiciones.

El recinto ubicado en el municipio de Pátzcuaro, tiene talleres en sus instalaciones y cuenta con las siguientes obras para ser disfrutadas por residentes y visitantes al Pueblo Mágico.

Sala Alfredo Zalce

La exposición “Primigenia” fue creada por el artista tacambarense, Eli Maciel, quien trabaja con arte pictórico y barro. Esta exposición se encontrará en el Centro Cultural hasta el día 25 de febrero, misma que consta de 40 obras pictográficas y escultóricas que exploran el erotismo, la feminidad y la disolución de los cuerpos.

Las obras son aptas para adolescentes y adultos ya que cuenta con imágenes y símbolos sexuales que el artista plasmó en cada uno de los trazos. El acceso a esta sala es de martes a domingo de 11 a 6 pm con entrada gratuita.

El autor, Eli Maciel, trabajó para estas 40 obras con diversos tipos de herramientas que lo ayudaron a conseguir el mejor resultado visual, tales como el acrílico, acuarela, aerosol, cerámica, lápiz, óleo y tinta china para que se percibieran sus sensaciones.

Sala Carlos A. Lang

“De la elocuencia, del silencio… de la intimidad, de mi silencio” es el nombre de la exposición presentada por Janeth Lagunas que también se despide del Centro Jesuita hasta el 25 de febrero dándole la oportunidad a los amantes del arte de visitarla.

El resultado de este trabajo es un conjunto de 13 obras en las que se utilizó óleos sobre telas en los cuales se refleja la vida de personas ajenas a la autora, del mismo modo los cambios y la vida que ha visto en el municipio de Pátzcuaro a lo largo de los años Janeth Lagunas.

Aunque son solo 13 los trabajos que se exponen en el lugar, estos fueron creados durante 21 años, pues se comenzaron a realizar desde el año 2002 hasta el 2024, es así que se puede observar el gran paso del tiempo en las cosas más comunes de la vida.

Sala Gilberto Ramírez

Bruno Aeroesty, presentó al lugar su obra “Carnavales”, en ella se encuentran 28 obras que fueron realizadas a lo largo de un año y pretenden materializar el caos visual de los bailes y jaripeos de Michoacán.

Bruno creó a partir de técnicas antiguas y poco vigentes lo que le da un estilo que resalta de entre las demás obras que se puedan encontrar en las diversas salas. Aerosty es un artista originario de Pátzcuaro, Michoacán que trabajó en el medio cinematográfico por varios años.

Galería María Teresa Dávalos

El azar y la duda son los protagonistas de las obras del autor, Pablo Sainz, en este espacio el artista reúne ideas e investigación que ha venido trabajando de manera reciente, tales como la intuición, libertad, forma, color y materialidad.

“Faber- Ludens” que es el nombre que lleva esta exposición, hace referencia metafórica y mística a esa actividad humana de “hacer” y “jugar” en un espacio y tiempo del que todos somos herederos.

Oferta educativa

Como último dato, el centro Jesuita también ofrece constantemente en sus instalaciones talleres para niños y niñas desde 3 años hasta adultos mayores, mismos que tienen mensualidades que van desde los 200 pesos y cuentan con profesores muy bien capacitados.

Entre las actividades que se pueden aprender de dichos talleres son: ballet, guitarra, piano, teclado electrónico, violín, canto, coro, artes plásticas, yoga, estimulación deportiva, teatro y cultura física.

Ya sea solo para observar las obras o para desarrollar alguna actividad, el Centro Cultural Antiguo Jesuita mantiene abiertas sus puertas en espera de la llegada de niños y adultos de 10 am a 7 pm de martes a sábado y los domingos de 11 am a 6 pm.

Con información de Jaqueline Espinoza

En 1 días cierra convocatoria para crear el himno de Michoacán: Secum

Postúlate al correo electrónico himnomichoacan@gmail.com

Queda un día para participar en la convocatoria para escribir el Himno de Michoacán, que encabeza el Gobierno del Estado. Tienes hasta el próximo 8 de febrero. ¡No te quedes fuera!

Sé parte de la historia de Michoacán y comparte tu talento escribiendo el Himno del Estado. Podrás ganar 300 mil pesos y elegir una escuela de la entidad para que sea beneficiaria de un millón de pesos en especie.

Es muy fácil participar, sólo tienes que inspirarte en los bellos paisajes de la entidad, su gente, sus tradiciones, su gastronomía y demás elementos que conforman el estado.

Postúlate al correo electrónico: himnomichoacan@gmail.com

Para más detalles, podrás consultar la página oficial de la Secum: cultura.michoacan@gob.mx

Inicia la convocatoria del  sexto Coloquio Nacional de Cronistas por Michoacán 

El evento busca preservar y difundir el legado histórico de la entidad

El sexto Coloquio Nacional de Cronistas por Michoacán tendrá lugar en Pátzcuaro y la recepción de las ponencias se llevará a cabo hasta el 30 de abril. Asimismo, los resultados del programa serán el 15 de mayo y las actividades cronistas serán el 30 y 31 de mayo.

Así lo informó en rueda de prensa el presidente de esta agrupación, Arturo Villaseñor Gómez, quien agregó que la presencia de estas obras componen  diferentes interpretaciones de la historia en cada localidad y que deben trabajar en conjunto con cada ayuntamiento municipal. 

El rescate del patrimonio también juega un papel interesante, explicó Jaime Reyes Monroy, director del Museo Regional de Michoacán. 

“Esta labor de rescate de la memoria local y regional ha sido fundamental, ha incidido de una manera importante para que la sociedad conozca y fortalezca su identidad de tal forma que en el coloquio nacional ya están incluídos cronistas de otros estados, no solo se trata de integrar cronistas michoacanos locales sino que ha tejido lazos de colaboración con otros estados y ha dado una nueva dimensión a esta asociación de cronistas”, Reyes Monroy. 

Por su parte, el director académico del CECYTEM, Víctor Manuel Pérez Talavera, añadió sobre la recepción e interés de otros estados en este proyecto. 

“En la convocatoria anterior tuvimos la participación de seis entidades del país: Guanajuato, Durango, Zacatecas, Nuevo León, Morelos, Jalisco, Nayarit. Hemos seguido subiendo el número de interés, empezamos a tener mensajes incluso de Portugal”. 

Para consultar las bases, puedes visitar la página de facebook de Cronista por Michoacán A.C.

Con información de Giorgio Barajas

Museo Regional Michoacano celebrará su 138 aniversario

Cuenta con 12 salas de exposiciones permanentes

En el marco del 138 aniversario del Museo Regional Michoacano “Dr. Nicolás León”, que se conmemora este martes 30 de enero, se organizaron una serie de actividades pensadas en difundir el quehacer del recinto.

Como parte de la agenda programada para la celebración, se encuentra un acto oficial, acompañado de la presentación del expediente de 1886 sobre el origen del propio museo, así como un recorrido por la exposición documental “Orígenes del Museo Michoacano 1884-1886” y la presentación de la pieza arqueológica “El Hombre-Coyote de Tacámbaro”, con entrada libre a partir de las 11:00 horas.

Historia del Museo

El Museo Regional de Michoacán Dr. Nicolás León Calderón, el más antiguo de la red de museos del INAH, fue inaugurado en febrero de 1886 por decreto del entonces Gobernador de la entidad, General Mariano Jiménez, y a iniciativa del Primitivo y Nacional Colegio de San Nicolás de Hidalgo, lugar de su sede original.

El inmueble fue construido entre 1705 y 1775, se trata de una típica construcción palaciega de estilo barroco moreliano que destaca por la fachada en cantera, el fino tallado de la puerta y los balcones, así como por la arquería del patio.

Cuenta con 12 salas de exposiciones permanentes

El discurso muestra los aspectos más importantes de la historia del estado, desde la época prehispánica hasta los tiempos modernos. En su mayoría el acervo es prehispánico. Cuenta además con dibujos, armas de la época virreinal, indumentaria religiosa, militar y civil de los siglos XVII y XIX, así como instrumentos de tortura, mobiliario del porfiriato, una pinacoteca con obras de diferentes periodos y restos humanos y de fauna.

Se muestra el escenario del estado de Michoacán; factores físicogeográficos; geología, fisiografía y regiones naturales; climas y tipos de suelos; flora y fauna del estado, su distribución geográfica e importancia para el hombre, así como el papel que éste ha jugado como parte de los ecosistemas.

El museo está ubicado en la calle Allende 305 esq. Abasolo, en la colonia Centro de Morelia. Abre de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas, con un costo de 65 pesos la entrada.

Anuncian 37 Concurso de Textil, Madera y Máscaras de la comunidad de Tócuaro

Esta edición repartirá una bolsa de premios por 40 mil pesos

La riqueza artesanal y textil de la comunidad de Tócuaro, municipio de Erongaricuaro, estará presente en la edición 37 del Concurso de Textil de Algodón, Madera y Máscaras,donde se tiene proyectada la participación de 50 artífices de la Región, destacó Castor Estrada Robles, director de la Casa del Artesano Michoacano.

Esta edición repartirá una bolsa de premios por 40 mil pesos.

Karla Sarahí Orta, directora de cultura de Erongaricuaro, expresó que el concurso se llevará a cabo el 31 de enero. La inauguración será a las 14:00 horas. Ese mismo día se llevará a cabo la inscripción de las piezas en el concurso.

Enfatizó que se trabaja entre los artesanos y los gobiernos en el fortalecimiento de programas de manejo sustentable de los recursos forestales utilizados por los mascareros.

Esta comunidad se caracteriza por la elaboración de máscaras de personajes de danzas y pastorela como: Curpite, Tata Queri, Ermitaño, los Negritos, grupo de personajes satíricos y los Diablos o Demonios, las más destacadas las últimas.

En primera instancia las máscaras se elaboran para las festividades de diversas comunidades de la región lacustre, también son vendidas a coleccionistas y tiendas y galerías de arte popular. Los concursos han llevado a la diversificación y aumento en la creatividad.

Con información de Jorge Mora