Despierta interés Plan de Fraternidad y Bienestar de AMLO

• Al menos 47 países y organizaciones se han inscrito para participar, señala el Canciller, Ebrard

Luego de la participación del presidente Andrés Manuel López Obrador en el Consejo de Seguridad de la ONU, al menos 47 países y numerosas organizaciones se han inscrito para participar en el Plan de Fraternidad y Bienestar expuesto por el mandatario.

Así lo informó esta mañana el canciller Marcelo Ebrard, quien destacó que después del discurso de López Obrador en la sesión del Consejo, varias naciones han manifestado su interés por participar en el proyecto que permitiría apoyar directamente, al menos a 750 millones de personas en el mundo que se encuentran en pobreza extrema.

“Desde las primeras horas de este pronunciamiento, hemos tenido contacto con varias organizaciones interesadas en participar en el Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar, que busca garantizar el derecho a tener una vida digna a millones de personas en el mundo que sobreviven con menos de dos dólares diarios”.

Ebrard explicó que para lograr dicho plan, se propuso crear un fondo financiado con al menos tres fuentes: una contribución voluntaria de las personas más ricas del mundo, equivalente al 4 por ciento anual de sus fortunas; una aportación similar por parte de las mil corporaciones privadas más importantes del planeta, y una cooperación del 0.2 por ciento del PIB de cada uno de los países integrantes del Grupo de los 20.

“De cumplirse esta meta de ingresos, el Fondo podría disponer anualmente de alrededor de un billón de dólares”.

El canciller adelantó que la organización del proyecto inicia a partir de hoy con el apoyo de todas y todos los interesados, “la idea es entregarlo a la brevedad a la Asamblea General de la ONU, para que pueda ser ejecutado en 2022”, puntualizó.

AMLO viaja Nueva York para reunión en la ONU

AMLO

• Como integrante del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, hablará de exclusión, desigualdad y conflicto en la ONU

Como miembro electo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas durante el período 2021-2022, México presidirá durante el mes de noviembre dicho organismo, por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador viajará a Nueva York los días 8 y 9 de noviembre para intervenir en un debate abierto sobre el mantenimiento de la paz y seguridad internacional, tratando el tema de exclusión, desigualdad y conflicto.

Así lo dio a conocer la Secretaría de Gobernación (SEGOB), mediante la misiva enviada al Senado de la República para notificar la salida del país del mandatario, quien a su llegada a Nueva York, se reunirá con el secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, para revisar la relación y colaboración de México con la ONU.

Al respecto, esta mañana el jefe del Ejecutivo habló sobre su participación en dicha reunión, “hay una monstruosa desigualdad en el mundo, nunca se había acumulado tanta riqueza en tan pocas manos, por lo que las Naciones Unidas deben actuar, porque es ahí donde se originan todos los problemas… por la corrupción en todas las expresiones, es que hay pobreza, desigualdad, migración, violencia, destrucción del planeta, entonces hay que ir al fondo, hay que atender las causas”, indicó.

López Obrador sostuvo que su gobierno está aplicando un modelo no tradicional, no ortodoxo, no neoliberal, “estamos combatiendo la corrupción como nunca se había hecho, y esto nos permite exponer que hay otro camino, otras opciones para lograr una sociedad mejor en beneficio de todos”.

El mandatario retomó el tema del neoliberalismo al insistir que los grandes capitales suponen que el Estado no debe intervenir para promover el desarrollo, “los neoliberales quieren que todo quede en manos del mercado, que no se meta el Estado. Imagínense en sociedades desiguales, si el Estado no ayuda a los pobres, si no cumple su función social, pues sucede lo que está pasando en el mundo, que hay corrupción y acumulación de riqueza en unos cuantos”.

Señaló que afortunadamente, en nuestro país se aplica un modelo distinto, ya que nunca le había llegado tanto dinero a la gente de abajo como ahora. “Es un modelo completamente diferente en todo, y que está dando resultados… eso es lo que vamos a decir en nuestra conferencia del martes, así que invito a la gente a que esté pendiente, porque va a procurar transmitirles todo lo que suceda en esa reunión”, puntualizó.

Información Libia Bucio

Blinda AMLO las obras “sello” de su gobierno”

AMLO federal

• El 75 por ciento de las utilidades del complejo del Tren del Istmo se dirigirá al pago de pensiones de la Secretaria de Marina (SEMAR).

Esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que blindará contra una posible privatización, las obras prioritarias de su gobierno, como lo son el Tren Maya o los Aeropuertos de Tulum, de Chetumal y el Internacional Felipe Ángeles, moto lo que formarán parte de una empresa que será administrada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

«Hemos tomado la decisión de blindar estos proyectos porque -toco madera-, si regresan los neoliberales corruptos, van a querer privatizar lo que no pudieron o no les alcanzó el tiempo para hacerlo… ellos le llaman desincorporar, pero es el eufemismo que utilizan desde el tiempo de Carlos Salinas, cuando en la desincorporación de empresas “no estratégicas”, se incluyeron a Telmex, Cananea y Ferrocarriles; según ellos ninguna era estratégica», indicó.

López Obrador explicó que con esos antecedentes, se tomó la decisión de blindar los complejos y entregarlos en custodia a la Sedena «porque si se los dejamos al Fonatur o a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, no aguantan ni la primera embestida. Esta decisión nos va a garantizar que no se privaticen las obras y nos da la confianza que habrá una buena administración y seguridad».

Así mismo, señaló que la Secretaría de Marina (SEMAR), tomará la custodia del complejo del Tren del Istmo de Tehuantepec, sus ramales y los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos.

Además, el mandatario adelantó que de la administración de esas obras, “el 75 por ciento de las utilidades se utilizará para el pago de pensiones de las fuerzas armadas y el 25 restante para cubrir las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado. Esto nos va a garantizar que no se privaticen las obras «, puntualizó.

Información Libia Bucio

México se une a 120 países para defender los bosques


Información Libia Bucio

• El país se adhirió de último momento a la declaración de la conservación de los bosques, emitida en la COP 26

México se une formalmente a la declaratoria de bosques y uso de la tierra tras el llamado efectuado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2021 (COP26) que se celebra en Glasgow, Escocia, y que ha sido firmada por más de 120 países.

Así lo dio a conocer en un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), quien informó que el objetivo principal de dicho documento, es conservar los bosques y otros ecosistemas terrestres; reducir la vulnerabilidad y construir resiliencia en áreas rurales; rediseñar políticas agrícolas y promover la seguridad alimentaria.

“La declaración es un compromiso de los líderes del mundo para trabajar de manera colectiva, a fin de detener y revertir la pérdida de los bosques y la degradación de la tierra para el año 2030, a la vez de promover un desarrollo sostenible y una transformación rural inclusiva. Mexico, a través del canciller Marcelo Ebrard, ya se unió de manera formal a este llamado”, detalló la institución.

Cabe señalar que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que comenzó el pasado 31 de octubre, tiene como objetivo discutir las medidas internacionales que se tomarán sobre la conservación del medio ambiente.

La Cancillería adelantó que para dicho fin, habrá contribuciones por más de 19 mil millones de dólares en fondos privados y públicos con el objetivo de financiar las acciones que se emprendan.

Los primeros países firmantes representan aproximadamente el 85 por ciento de los bosques del mundo. La declaración continúa abierta para que otros países la suscriban durante la duración de la COP26, que concluye el 12 de noviembre.

De manera “semipresencial” se discutirá presupuesto 2022

Información Libia Bucio

• Para evitar mantener acuartelados a los legisladores y posibles “zafarranchos”, solo 129 de 500 diputados estarían de manera presencial

La Cámara de Diputados someterá a discusión y posterior aprobación, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), que especifica el monto y destino de los recursos económicos que el Gobierno requiere durante un año (ejercicio fiscal) para cubrir y cumplir con las demandas de diversos sectores de la sociedad.

“La Junta de Coordinación Política (Jucopo) en San Lázaro, estableció las fechas para el debate y posible aprobación del Proyecto Egresos que se llevará a cabo durante cuatro días”.

Así lo indicó el presidente de la Comisión de Presupuesto, Erasmo González Robledo, quien informó que el dictamen será subido al pleno el martes 9 de noviembre, con la expectativa de desahogar su discusión y votación en lo general ese mismo día.

“El límite previsto en la Constitución para tener listo el presupuesto de egresos del próximo año, vence el 15 de noviembre, por lo que se prevén sesiones continuas para estar en el plazo marcado”, indicó.

El diputado morenista, señaló que el Presupuesto de Egresos 2022 será diferente al del 2021, ya que éste fue un instrumento de contención muy restrictivo debido a la emergencia sanitaria por COVID-19, “el presupuesto que se analizará, incorpora las bases para que la reactivación económica se consolide”, puntualizó.

Cabe informar que a pesar de que el semáforo sanitario se encuentra en verde en la Ciudad de México y de que la Cámara de Diputados realiza tareas esenciales, la Jucopo tomó la decisión de discutir y aprobar el PEF de manera semi presencial, es decir, con aproximadamente el 70 por ciento de los legisladores desde casa.

Con dicho formato, solo será necesaria la presencia física de una cuarta parte de los integrantes de la comisión, comité u órgano respectivo, según sea el caso. De los 500 diputados solo deberán presentarse en el recinto, 129 de todas las bancadas, que equivalen al 25.8 por ciento de la Cámara.

Con dicho acuerdo se busca restringir la discusión de reservas sin necesidad de mantener acuartelados a los legisladores. Las votaciones se realizarán de manera económica, es decir, a mano alzada.

Conoce los cambios fiscales para 2022

jovenes univ

Información Libia Bucio

• Se aceptó la obligatoriedad que tendrán los jóvenes mayores de 18 años de inscribirse al Registro Federal de Contribuyentes

La Miscelánea Fiscal es el documento que contiene las reglas que emite cada año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre captación de ingresos y que involucra directamente a los contribuyentes y al fisco.

Entre los cambios que el Congreso de la Unión incluyó en la Miscelánea Fiscal 2022, se encuentra el Régimen Simplificado de Confianza (RSC), que recae principalmente en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y cuyo fin es facilitar de una manera sencilla y eficaz, las obligaciones fiscales de las personas físicas con actividades empresariales de hasta 3.5 millones de pesos anuales.

También se aceptó la obligatoriedad que tendrán los jóvenes mayores de 18 años de inscribirse al Registro Federal de Contribuyentes (RFC), independientemente de que tengan o no una actividad económica. Con esto se le seguirá la pista a millones de jóvenes y a las personas que trabajan en la informalidad.

A pesar de los argumentos presentados por legisladores de oposición, la Miscelánea limitará la deducción de impuestos de personas físicas por donativos a organizaciones civiles; los donadores solo podrán deducir el 15 por ciento de sus ingresos anuales, lo que supone un riesgo para los Organismos No Gubernamentales (ONG) que viven de donativos.

El SAT vigilará la “discrepancia fiscal”, que es cuando una persona física tiene más gastos que ingresos en un año. De acuerdo a la Ley del ISR, la persona deberá pagar impuestos por esa diferencia, que puede ser aplicada en el uso de tarjetas de crédito, gastos, adquisición de bienes y depósitos en cuentas bancarias, o inversiones financieras.

En cuanto a la evasión de impuestos, los médicos profesionales serán fiscalizados de manera más cautelosa, luego de que el SAT se dio cuenta que el sector evadía sus contribuciones gracias a la dificultad que representa rastrear pagos en efectivo, lo que impide conocer con exactitud el monto real de sus ingresos.

El SAT también vigilará a las personas dedicadas a la venta de productos a través de las redes sociales y multará aquellas que no cuenten con su RFC, debido a que son sujetos que perciben ingresos y por ello deben aportar al erario.

Así mismo, los contribuyentes que realizan alguna operación comercial, de servicios o arrendamiento, están obligados a darse de alta, ya que de no hacerlo, pagarán multas por omisión de ingresos.

En cuanto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), éste fue eliminado de toallas sanitarias, alimentos para mascotas y productos agrícolas que actualmente tienen una tasa del 16 por ciento.

La entrada a museos y zonas arqueológicas se incrementa a nivel nacional, al igual que el costo del pasaporte que aumentará de un 8 a un 23 por ciento, dependiendo de los años que se soliciten.

La SCJN declara inconstitucional la prisión preventiva oficiosa por defraudación fiscal

Información Libia Bucio

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarara como inconstitucional la prisión preventiva oficiosa por defraudación fiscal, y por la expedición, venta, enajenación, compra o adquisición de comprobantes fiscales falsos, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló esta mañana que la decisión, “va en línea de proteger la corrupción”.

El Mandatario nacional señaló que este fallo apoya y protege a una minoría corrupta. “Hace falta todavía lograr en otros poderes, en este caso el Poder Judicial y en la Corte, que se castigue por igual a todos lo que cometen un ilícito y que no esté la justicia al servicio del dinero”, apuntó.

Lo anterior, se da como respuesta a la decisión que tomó el pleno de la SCJN sobre el proyecto de inconstitucionalidad promovido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y diversos integrantes de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, en contra de algunas disposiciones emitidas en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley de Seguridad Nacional, del Código Nacional de Procedimientos Penales, del Código Fiscal de la Federación y del Código Penal Federal.

Estas reformas son en materia de declaración fiscal y comprobantes fiscales apócrifos, por lo que en el estudio de fondo, la mayoría de ministros consideró excesivo considerar a los delitos fiscales como una amenaza y afectación a la seguridad nacional.

El ministro Alberto Pérez Dayán consideró que ya está establecido el catálogo de delitos que merecen prisión preventiva, por lo que mantener las normas impugnadas, “podría llevarnos más a configurar un sistema penal huraño a la regularidad cotidiana a la que se desenvuelve la sociedad convirtiendo la prisión preventiva básicamente en un castigo predeterminado”.

Sin embargo, los ministros Arturo Zaldívar y Pérez Dayán están en determinar la prisión preventiva oficiosa.

No regociaremos con la oposición del presupuesto de egresos 2022: AMLO

Información Libia Bucio

Luego de que la coalición “Va por México”, integrada por los grupos parlamentarios del PRI, PAN y PRD, anunciara que presentará un nuevo proyecto de Presupuesto de Egresos enfocado a fortalecer la reactivación económica, esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que no aceptará negociaciones o reorientaciones al gasto del 2022, “porque el que presentamos está elaborado de acuerdo al plan de Gobierno”.

El mandatario negó que la bancada de Morena esté negociación con los partidos de oposición, “eso sería dar tregua a la corrupción. Eso es ‘politiquería’… así era antes; se encerraban y la cúpula negociaba a espaldas del pueblo, se ponían de acuerdo en lo oscurito y les iba bien a los de arriba y mal a los de abajo. Por eso no debe haber ningún tipo de negociación que afecte al pueblo”, señaló.

Cabe informar que el ‘presupuesto alterno’ que presentarán el próximo miércoles los legisladores de oposición, prevé reducir en un 20 por ciento las asignaciones a los proyectos del Presidente.

Al respecto, el diputado panista Héctor Téllez, encargado de la estrategia, explicó qué hay manera de hacer una mejor administración de los recursos, “no queremos cancelar los proyectos del Ejecutivo federal que ya tienen una inversión importante, pero sí creemos que podemos reasignar un 20 por ciento de ese gasto para atender las necesidades básicas de la población”.

Además, Tellez Hernández insistió que hubo aumento en algunos rubros sin justificación y que no eran necesarios, “el proyecto que presentaremos plantea un reajuste de recursos, tomando en cuenta el esquema de austeridad que se pregona. No serían recortes a salarios ni a prestaciones, solo a gastos administrativos, con lo que obtendríamos unos 80 mil millones de pesos”.

El legislador explicó que con dichos recursos se propone incrementar la partida presupuestal al Ramo 23, recuperar los programas de Estancias Infantiles y el Seguro Popular, “también es importante la implementación de un fondo carretero y otro para la conservación de caminos rurales; la reactivación de programas para el campo; apoyo a los Pueblos Mágicos; apoyo con microcréditos a MiPymes, así como la creación del seguro de desempleo, entre otros”, puntualizó.

INE: Avanza diseño de papeleta de Revocación de Mandato

revocacion de mandato 2022

• Comisión Temporal de Seguimiento de los Procesos Electorales Locales 2021-2022 aprueba documentación, materiales y líquido indeleble

La Comisión Temporal de Seguimiento de los Procesos Electorales Locales 2021-2022 del Instituto Nacional Electoral (INE), aprobó por unanimidad el diseño y la impresión de la papeleta, documentación, materiales, así como el líquido indeleble que se utilizará para impregnar el dedo pulgar derecho de las personas participantes durante la Revocación de Mandato.

El acuerdo aprobado establece que, para garantizar el principio de seguridad jurídica y nacional sobre la impresión de las papeletas, así como de la documentación en papel, Talleres Gráficos de México sea designado para la impresión de los documentos en virtud de que actualmente dicha entidad ofrece las mejores condiciones para el Instituto en términos de calidad, oportunidad, infraestructura técnica/humana y experiencia de procesos electorales anteriores.

Respecto al líquido indeleble, el documento señala que para su producción, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (ENCB-IPN) requiere que se solicite por lo menos con dos meses de anticipación, para que el producto pueda ser entregado en tiempo y forma.

Se propone que en el diseño de la papeleta se deje de incluir durante la producción, el dato de municipio o alcaldía por el anverso del documento y que éste sea colocado en el reverso durante el sellado de las papeletas en los distritos (como parte del procedimiento de conteo, sellado y agrupamiento), debido a que la impresión diferenciada de alrededor de 2,571 municipios del país, implica mayor tiempo de impresión y más recursos.

Los materiales aprobados son necesarios para el adecuado desarrollo de la Revocación de Mandato y permitirán a las y los ciudadanos emitir su opinión en condiciones de secrecía, igualdad y libertad.
Los elementos que serán puestos a consideración del Consejo General son: papeleta; modelos de las actas de la jornada, de escrutinio y cómputo de casilla, de electores en tránsito para casillas especiales, de escrutinio y cómputo de mesa directiva de casilla; acta de cómputo distrital; hoja de incidentes; plantilla Braille y carteles de resultados y de localización e identificación de casilla de la Revocación de Mandato.

En sesión extraordinaria, la Comisión también avaló la siguiente documentación: Caja paquete y etiqueta de identificación; Forro para urna y etiqueta Braille; Marcador de papeletas; Marcadora de credenciales; Dado marcador de credenciales; Cinta de seguridad; Mampara especial y líquido indeleble, entre otros.

Asimismo, aprobó por unanimidad el “Programa de Operación del Sistema de Información sobre el desarrollo de la Revocación de Mandato (SIRM)” 2022, que operará en la jornada de votación de Revocación de Mandato del Presidente de la República electo para el periodo constitucional 2018-2024.

La esencia de la Reforma Eléctrica, debe ser la rectoría de la CFE: AMLO

reforma electrica

Información Libia Bucio

Desde Palacio Nacional, esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al Congreso de la Unión, que se mantenga la esencia de la reforma eléctrica, que es la rectoría de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el manejo de la industria.

El Mandatario nacional señaló que aceptaría cambios en la iniciativa, solo si el Estado conserva el control, «la industria eléctrica es una industria estratégica, propiedad de la Nación y de todos los mexicanos, por lo que aceptaría cambios siempre y cuando la generación, la distribución de la energía eléctrica, no tenga propósitos de lucro; si eso se sostiene, adelante con los cambios”, indicó.

Sin embargo, envió un mensaje a los legisladores al señalar que si no defienden la reforma eléctrica, México estaría regresando al pasado, “no tengan miedo, les puedo asegurar que la inversión no se irá del país, como acusa la oposición”.

López Obrador insistió que la iniciativa plantea que el Estado tenga la capacidad de producir y distribuir el 54 por ciento de la demanda nacional de energía y el resto, es decir el 46 por ciento el sector privado, “¿saben cuánto es esto? ¡Toda la electricidad que se consume en Argentina!; deberían estar agradecidos, nada más que no tienen llenadera, se quedaron con la costumbre de robar a manos llenas, a costa del pueblo”, sentenció.

Por último, el Jefe del Ejecutivo destacó que la reforma eléctrica conviene al país y es la oportunidad de que la CFE se fortalezca, ya que en el período neoliberal lo único que se buscó fue destruir las empresas públicas, “querían privatizarlo todo, socializar pérdidas y privatizar ganancias. No les importaba el pueblo, el propósito era saquear, robar, hacerse grandes con la riqueza mal habida y lo que queremos ahora es poner orden… para eso se inventó la política, entre otras cosas, para poner orden en el caos», aseveró.