Avala INE nuevas medidas de ahorro para costear Revocación de Mandato

El INE gastará en la Revocación de Mandato 1,692.5 millones de pesos

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó -por unanimidad- nuevas medidas de racionalidad y disciplina presupuestaria que darán como resultado el ahorro de 125 millones de pesos que, sumados a otros esfuerzos institucionales, dan un monto total de ahorro de 416.6 millones de pesos y, con ello, costear el ejercicio de Revocación de Mandato del Presidente de la República por pérdida de confianza.

El Secretario Ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, precisó que “a las metas de ahorro que ya había autorizado el Consejo General para cumplir así con una cantidad de suficiencia para la organización de la Revocación de Mandato, ahora se sumarán los recursos que van a provenir de estas medidas de racionalidad y disciplina presupuestaria para lograr a lo largo de todo el ejercicio fiscal una meta de ahorro de 416.6 millones de pesos”.

Recordó que a pesar de la significativa reducción presupuestal que sufrió el Instituto y ante la complejidad de los retos que deberá enfrentar, “por primera ocasión esta institución fija una cantidad como meta de ahorro apenas comenzado el ejercicio fiscal”.

La meta de ahorro por 416.6 millones de pesos, agregó, “no debe verse de manera aislada o como un único esfuerzo, pues en estricto sentido habría que considerar también como complemento de ella el monto de 445.3 millones de pesos que destinó el pasado 10 de diciembre el Consejo General a los 630.5 millones de pesos otorgados en el presupuesto de la Federación para la Revocación de Mandato, mediante la cancelación de proyectos específicos y la reasignación de recursos del presupuesto base”.

Destacó que las políticas y lineamientos de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria tienen el objetivo de seguir contribuyendo a la ministración de recursos económicos con eficiencia y eficacia económica para cumplir en todo momento con sus obligaciones constitucionales y legales en un año atípico y complejo.

“Tenemos Revocación de Mandato, seis procesos electorales locales con elecciones de gubernatura todos ellos, más de 20 elecciones extraordinarias locales y, por si fuera poco, una tasa de inflación que dista mucho de aquélla con la que este Instituto planeó y presupuestó sus trabajos para 2022, tomando en consideración los indicadores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para construir el presupuesto de este año”.

El proyecto aprobado contiene 18 políticas y lineamientos de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria, los cuales permitirán administrar los recursos económicos del INE con eficiencia, eficacia económica, transparencia y honradez, y satisfacer los objetivos institucionales.

En sesión extraordinaria, el Consejero Presidente, Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que esta nueva meta de ahorro permite alcanzar un total de 416 millones de pesos que se destinarán íntegramente al Proceso de Revocación de Mandato, especialmente para fondear la instalación de las casillas el próximo 10 de abril.

“Para poder cumplir con lo que acordó este Consejo General se tuvo que generar una meta de ahorro adicional de 125 millones de pesos, con lo que se dan los 416 millones de pesos, que eleva el monto que este Instituto gastará en la Revocación de Mandato a 1,692.5 millones de pesos”, aclaró.

Continúan los foros de la Reforma Eléctrica

En esta ocasión se trató el tema “Impactos y desafíos de la Reforma Eléctrica en la Hacienda Pública

Continúan los foros de Parlamento Abierto sobre la iniciativa de reforma eléctrica en la Cámara de Diputados. En esta ocasión se trató el tema “Impactos y desafíos de la Reforma Eléctrica en la Hacienda Pública”, con la participación tanto a favor cómo en contra, de ponentes expertos en el tema.

El primero en participar fue el economista y asesor en temas de finanzas, Jorge Chávez Presa, quien señaló que la reforma energética es la más trascendental de la actual administración, pero de aprobarse tal como está, “la hacienda pública se debilitará, habrá menos recaudación, más costo financiero y baja calificación crediticia, lo que pondría en riesgo el grado de inversión y quitaría el ánimo de invertir en el resto de fuentes productivas”.

Chávez Presa destacó que se debe reconocer el desafío que representa para el sector sustituir la generación de energías fósiles por energías limpias, para lo cual se requieren grandes inversiones y nuevas tecnologías.

“La reforma que necesitamos es la que centra su atención en el bienestar de la población, pero sin exponerle a más contaminación que afecte su salud”.

En contraparte, Fernando Renoir Baca Rivera, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), puntualizó que la reforma propone poner piso parejo y reconocer la contribución de la energía hidroeléctrica que será modernizada para el intercambio de los Certificados de Energías Limpias.

“La actual iniciativa ofrece fortalecer la confiabilidad del mercado eléctrico nacional, modernizar los mecanismos de despacho en función de los atributos de la energía, no de un precepto o de una cláusula legal, así como eliminar subsidios y malas prácticas que favorecen a competidores privados y la obligatoriedad de la CFE para comprar por medio de subastas de largo plazo”

El funcionario aseguró que con la reforma habrá ventajas en la planeación y un trato justo, garantizando el tránsito energético y la seguridad nacional.

Los foros continuarán hasta el 28 de febrero.

Informaión Libia Bucio

Inicia INE la producción de las papeletas para la Revocación de Mandato

Las 94.5 millones de papeletas contarán con las medidas de seguridad y serán infalsificables.

En Talleres Gráficos de México, el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Secretaría de Gobernación (SEGOB) iniciaron la producción de la papeleta y toda la documentación para realizar el ejercicio de la Revocación de Mandato del Presidente de la República por pérdida de confianza el próximo 10 de abril.

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, garantizó que cada persona inscrita en la Lista Nominal y que cuente con su credencial de elector vigente, tendrá una boleta con todas las medidas de seguridad, en las casillas para ejercer su derecho constitucional en la Revocación de Mandato.

“Este evento representa un mensaje para la sociedad y para los actores políticos con la finalidad de erradicar cualquier tipo de duda y que sepan que el proceso de Revocación de Mandato, al ser ya un derecho constitucional de las y los mexicanos, contará con todas las garantías de imparcialidad y legalidad, así como con la calidad de los procesos electivos que ha organizado el Instituto Nacional Electoral y que han hecho del modelo electoral mexicano un referente a nivel internacional”, subrayó.

Córdova Vianello afirmó que aunque el INE no recibió el presupuesto solicitado, cada una de las 94.5 millones de papeletas que se imprimirán contarán con medidas de seguridad.

“Las medidas de seguridad que tendrán las papeletas incluyen microimpresión, impresión invertida, impresión sustituta, imagen latente e impresión invisible, medidas con las cuales es posible garantizar su autenticidad y que sean absolutamente infalsificables”, aseguró.

Ponderó que más allá de la tecnología para la impresión de las boletas, la seguridad en las papeletas, etcétera, es importante “la confianza que hay en la coordinación entre instituciones y, sobre todo, la confianza en el ciudadano, en la gente, que finalmente estará participando en un proceso inédito en nuestro país y, por primera vez se estará consolidando un proceso democrático en el tema de la Revocación de Mandato”.

En su intervención, el Director General de Talleres Gráficos de México, Abraham Ezequiel Zurita Capdepont, refirió que en los próximos días, se enfocarán en la impresión de 94.5 millones de papeletas “que serán la herramienta y el medio a través del cual se celebrará el ejercicio democrático de la Revocación de Mandato”.
Posteriormente, en conferencia de prensa, la presidenta de la Comisión de Organización Electoral, Carla Humphrey, precisó que la impresión de boletas concluye el próximo 10 de marzo y comenzará su distribución a todo el país.

Por su parte, el presidente de la Comisión Temporal de Seguimiento de los Procesos Electorales 2021-2022, José Roberto Ruiz, indicó que en este momento se realiza el trabajo de campo, visitando a los siete millones de mexicanas y mexicanos que salieron insaculados para invitarlos a que integren las Mesas Directivas de Casilla.

En tanto, la Consejera Adriana Favela exhortó a todos los servidores públicos a que respeten la ley y no emitan propaganda gubernamental en el período establecido que concluye el próximo 10 de abril durante la Jornada de Revocación de Mandato.

Desde ahora, partidos pueden renunciar a su financiamiento para causas sociales o catástrofes

El recurso puede reintegrarse directamente a la tesorería de la federación y que esta pueda ocuparlo en programas sociales, salud y educación, en caso de alguna catástrofe o una emergencia.

La Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma la Ley General de Partidos Políticos, y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con la finalidad de que los partidos políticos puedan renunciar parcialmente a su financiamiento y en caso de ser necesario, aportar a posibles catástrofes en territorio nacional.

El documento especifica que los recursos o remanentes del ejercicio deberán reintegrarse a la Tesorería de la Federación por acuerdo del Consejo General de la autoridad electoral (INE), a solicitud del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de cada partido, o instancia equivalente que ostente su representación legal.

Los legisladores coincidieron en que esta reforma es un derecho que se otorga a los partidos políticos, ya que al ser instituciones de interés público, tienen la obligación ética y moral de ayudar a la población ante eventualidades de salud como la pandemia, o desastres producidos por sismos, fenómenos meteorológicos, plagas o epidemias, entre otros.

En su intervención, el diputado Pedro Vázquez González argumentó que los institutos políticos no pueden estar ajenos a las necesidades de los ciudadanos, por lo que el dictamen será un mecanismo legal que les permitirá redireccionar los recursos asignados para paliar las necesidades urgentes de los ciudadanos.

El legislador insistió que dicho proyecto rebasa el tema de la “devolución de prerrogativas”, ya que lo que se pretende es cambiar la forma de hacer política, evitando el despilfarro del dinero público y el excesivo financiamiento que reciben los partidos.

El proyecto de reforma, avalado con 320 votos a favor y 135 en contra, fue remitido a la Cámara de Senadores para sus efectos constitucionales.

Información Libia Bucio

IP desea ser parte de la exploración de litio

Empresarios proponen a los legisladores trabajar de la mano con el gobierno para su extracción.

Con la finalidad de analizar a profundidad todos los temas relacionados con el sector, el Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica que se lleva a cabo en la Cámara de Diputados desde el pasado mes de enero, se ampliará dos semanas más, concluyendo el próximo 28 de febrero.

Así se dio a conocer este miércoles, durante la realización del Foro 16, donde participaron empresarios, legisladores y especialistas, con el tema “Transición Energética soberana y litio como área estratégica”.

Uno de los ponentes fue el senador por Morena, Alejandro Armenta, quien argumentó que México debe ingresar al mercado del litio y mantener la soberanía en la explotación de este metal, “una concesión del litio por 7 mil 800 millones de pesos equivale a ocho hospitales de mil millones de pesos, motivo por el que no se puede permitir que esas concesiones queden en manos extranjeras”, advirtió.

Por parte de la iniciativa privada, intervino el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), José Medina Mora, quien señaló que la disposición del litio puede derivar en la nacionalización de otros minerales que sean considerados estratégicos.

“En México hay un ciclo completo de exploración, explotación, producción y refinación de los metales tanto industriales como preciados, lo que requiere de grandes inversiones; habrá que ver cuáles serán las inversiones que hará el Estado mexicano con el litio. Lo más conveniente es que ciertos minerales estratégicos para las industrias automotriz, aeroespacial, y acerera, que se han desarrollado en México, no se nacionalicen, sino que sean regularizados por el Estado”, insistió.

En su intervención como ponente, Jorge Young, presidente del Clúster Metropolitano de Energía, advirtió que la explotación del litio en manos del Estado puede representar un retraso para el país, puesto que obstruye la exploración y certificación de reservas de este mineral que requiere técnicas distintas a la minería convencional.

“Bien podría trazarse un plan para que privados asuman riesgos exploratorios en colaboración con el Estado mexicano, en lugar de que haya denostaciones hacia la IP; se podría llegar a un acuerdo entre el gobierno mexicano y las empresas que pueden realizar estos trabajos, y sería algo de beneficio mutuo incalculable”, aseveró.

Información Libia Bucio

Ante posible fusión, científicos del IMTA se reúnen con diputados

Científicos consideran que la adhesión del IMTA a CONAGUA burocratizará su operar.

El Gobierno Federal prepara un proyecto de reforma para reestructurar la administración pública y desaparecer 17 organismos desconcentrados y descentralizados, transfiriendo sus funciones a otras dependencias, lo que en conjunto, representaría un ahorro en el presupuesto de 2 mil 825 millones de pesos para este año.

En esta situación se encuentra el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), que actualmente cuenta con una plantilla de 362 trabajadores, misma que al igual que sus recursos materiales, sería absorbida por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

Diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, que preside el diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez de Morena, se reunieron con investigadores del IMTA, quienes expusieron sobre los logros alcanzados como “brazo tecnológico” de la Conagua, teniendo como prioridad el trabajo en comunidades rurales, como transferencia de tecnología y la protección del ambiente.

Ana Palacios Fonseca y Luis González Hita, científicos de dicho Instituto, consideraron que de incorporarse a la Conagua, desaparecería el apoyo tecnológico y de capacitación a organismos operadores públicos y privados, así como la acreditación de pruebas de laboratorio, “queremos aclarar que de los recursos con que cuenta el Instituto, un 50 por ciento son captados mediante la generación de servicios tecnológicos que presta a instancias nacionales e internacionales, los cuales variaron durante la pandemia, pero se siguen generando”.

El diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa de Movimiento Ciudadano (MC) pidió a los legisladores cerrar filas con el IMTA y firmar un punto de acuerdo para que no desaparezca, ni pierda su carácter de autoridad, “sabemos lo que representa para México, si pasa a la Conagua se burocratizará y perderá su esencia de ente investigador”, indicó.

A esta petición se sumaron los diputados del PAN, PRI y PT de la Comisión, quienes reconocieron la incidencia histórica y valiosa del IMTA, que dijeron, “debe mantener su independencia y autoridad para seguir aportando con investigación a las dependencias encargadas del servicio del agua y continuar participando en organismos internacionales con propuestas para mejorar y cumplir el derecho humano al agua”.

Información Libia Bucio

UNAM: Mexicanos dejan de comer frijoles

Si se combinan con la proteína de cereales se obtiene casi el mismo valor nutrimental de la carne: Amanda Gálvez Mariscal.

El consumo per cápita de frijol en México disminuyó en las últimas décadas, debido a que está estigmatizado al considerarlo proteína de dieta de pobres y se prefiere consumir más alimentos procesados, advierten las especialistas de la UNAM, Amanda Gálvez Mariscal y Elvira Sandoval Bosch.

Mientras en 1980 la ingesta por persona al año era de 16 kilogramos, para 2021 fue de nueve, de acuerdo con el Panorama Agroalimentario 2021 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Al frijol lo menospreciamos al considerarlos ‘comida de pobres’ y estamos cometiendo un gravísimo error; son fuente de proteína, destaca Gálvez Mariscal, académica del Posgrado en Ciencias Bioquímicas.

Comerlos, al igual que las tortillas, es ingerir proteína proveniente de leguminosas que no tienen colesterol, baja en grasa y que al combinar con la proteína de cereales se obtiene prácticamente el mismo valor nutrimental de la carne, expone.

Con ella coincide la coordinadora de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana, de la Facultad de Medicina, Elvira Sandoval Bosch quien explica que junto con las lentejas, habas y garbanzos están estigmatizados debido a que son productos económicos.

“Pensamos que si no somos pobres, no tenemos por qué estar consumiendo estos alimentos, lo que es muy falso”.

Las leguminosas son claves para una alimentación rica, variada y nutritiva y el frijol es el principal representante de este tipo de alimentos en la dieta de los mexicanos, destaca Sandoval Bosch.

Hierro, fibra, antioxidantes…

Con motivo del Día Mundial de las Legumbres, que se conmemora el 10 de febrero, Gálvez Mariscal, doctora en Biotecnología, explica que estos alimentos son fuente de hierro.
Sandoval Bosch, maestra en Ciencias de la Salud, agrega que aportan fibra y ayudan a tener el colesterol bajo. “La fibra nos da la sensación de saciedad, por eso se dice que los frijoles son los ‘llenadores’”.

Sin pretextos para comerlos

Sandoval Bosch explica que hay quienes no consumen frijoles u otras semillas porque les generan distensión abdominal, lo cual puede evitarse remojándolas un día antes de su cocción, cocerlas con especias como el comino o con hierbas como el hinojo o el cilantro. Si se es muy sensible a este alimento, se pueden cocer dos ocasiones, cada una con agua nueva.

“Que los prueben de diferentes maneras: si no les gustan los frijoles pintos, que opten por los negros; si no les gustan los frijoles, que elijan las lentejas, son intercambiables; si prefieren el garbanzo en consomé, adelante. Lo importante es buscar la manera de introducir estos alimentos en la dieta diaria para tener una alimentación más divertida y variada”, concluye.

Fuente: Boletín de la UNAM.

Senado avala reforma para desalinización agua de mar para uso doméstico y agrícola

En el caso de que la explotación y aprovechamiento sea para actividades industriales, sí será necesario contar con la concesión correspondiente.

El Senado de la República envió a la Cámara de Diputados dos propuestas de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, para regular la desalinización del agua de mar para uso agrícola, doméstico e industrial.

El senador morenista Ovidio Peralta Suárez, encargado de presentar el proyecto, indicó que más de 35 millones de mexicanos viven con escasez extrema de agua y 43 millones cuentan con baja disponibilidad.

“A pesar de que México cuenta con más de 11 mil kilómetros de costas y su territorio bordea los océanos Atlántico y Pacífico, debido a los altos niveles de sales disueltas en el agua, ésta no puede ser utilizada para consumo humano, pero gracias a los avances tecnológicos, se han desarrollado procesos como la desalinización para aprovechar las aguas marinas”, indicó.

Peralta Suárez resaltó que por tratarse de un recurso vital y finito, debe ser tratado como un asunto de seguridad nacional, tal y como lo dispone la ley en la materia.

En el documento se indica que el retiro de la sal del agua marina, estará libre de concesión “siempre y cuando sea para uso agrícola o doméstico. En el caso de que la explotación y aprovechamiento sea para actividades industriales, será necesario contar con la concesión correspondiente”.

De acuerdo a lo votado por los legisladores, la regulación, supervisión y monitoreo del proceso de desalinización, así como del manejo y disposición de las aguas residuales estarán a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como de la Comisión Nacional del Agua.

Información Libia Bucio

Un total de 83.9 millones de personas han recibido la vacuna

En las últimas 24 horas la ocupación de camas generales se mantuvo sin cambio y se ubica en 40 por ciento

Desde el inicio de la Estrategia Nacional de Vacunación y hasta este 6 de febrero se han aplicado un total de 169 millones 681 mil 294 dosis contra COVID-19 en las 32 entidades federativas.

El Informe Técnico Diario precisa que, en total, 83 millones 903 mil 511 personas han sido vacunadas, de las cuales 94 por ciento, es decir, 77 millones 614 mil 361, cuenta con esquema completo, y seis por ciento, que representa seis millones 289 mil 150, recibió primera dosis.

Este 7 de febrero llegó el embarque número 27 de AstraZeneca con un millón 160 mil vacunas envasadas contra COVID-19, con lo cual esa farmacéutica ha entregado a México 89 millones 279 mil 500 dosis envasadas y en sustancia activa para envasar en territorio nacional.

A partir de hoy, cuatro entidades federativas están en color verde, 13 en amarillo y 15 en naranja con la entrada en vigor del Semáforo de Riesgo Epidémico COVID-19, que tiene vigencia hasta el 20 de febrero.

En cuanto a la situación actual de la epidemia, se identificaron 156 mil 916 casos activos estimados, que equivalen a 2.9 por ciento del total registrado desde el inicio de la pandemia. En tanto, se reporta disminución de 44 por ciento en el número de casos estimados con respecto a la semana anterior.

En las últimas 24 horas la ocupación de camas generales se mantuvo sin cambio y se ubica en 40 por ciento, en tanto que la de camas con ventilador mecánico disminuyó un punto porcentual para ubicarse en 26 por ciento.

La Secretaría de Salud reitera que es necesario mantener las medidas básicas de prevención: sana distancia, lavado frecuente de manos con agua y jabón o aplicación de alcohol-gel, así como uso correcto de cubrebocas y ventilación en espacios cerrados.

En caso de síntomas de COVID-19, las personas deben aislarse por siete días, como establece el Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de la enfermedad respiratoria viral, disponible en https://bit.ly/3Gus9II. En caso de complicaciones, se debe solicitar atención médica y no automedicarse, por lo cual es necesario mantenerse pendiente a la evolución de la enfermedad.

La vacunación continúa para personas rezagadas y jóvenes de 15 a 17 años, así como la aplicación de refuerzo a mayores de 40, personal de salud y del sector educativo. Quienes tienen de 30 a 39 años ya pueden realizar su registro a través de la página de Internet mivacuna.salud.gob.mx para recibir refuerzo.

Si alguna madre, algún padre o tutor de adolescentes susceptibles a recibir vacuna contra COVID-19 tiene dudas sobre el proceso, puede visitar la sección de vacunación para adolescentes en la página web vacunacovid.gob.mx, o escribir al correo electrónico buzon.covid@salud.gob.mx.

Inicia INE capacitación por Revocación de Mandato

Participan las personas encargadas de visitar y capacitar a la ciudadanía que fungirá como funcionarias y funcionarios en las Mesas Directivas de Casilla.

En el marco de la organización del proceso de Revocación de Mandato, el Instituto Nacional Electoral (INE) inicia a partir de hoy y hasta el 8 de febrero los talleres dirigidos a Supervisores Electorales (SE) y Capacitadores Asistentes Electorales (CAE), con el fin de capacitarlos en las actividades a realizar en materia de integración de las Mesas Directivas de Casilla que habrán de instalarse el próximo 10 de abril.

También recibirán instrucción en materia de capacitación y asistencia electoral, para que adquieran las herramientas necesarias para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de su participación como funcionarios de casilla en el proceso de Revocación de Mandato.

Las personas que fungen como SE y CAE han sido designadas por cada uno de los 300 Consejos Distritales del INE y serán las encargadas de visitar y capacitar a la ciudadanía que resulte insaculada el próximo 7 de febrero y que constituirá la base para integrar las casillas con ciudadanas y ciudadanos doblemente sorteados y capacitados para recibir la opinión de quienes participen en la Jornada de Revocación de Mandato.

Durante la primera etapa de capacitación, que iniciará el 9 de febrero, las y los Supervisores y Capacitadores Electorales visitarán a la ciudadanía que resulte sorteada para hacerles entrega de una carta notificación e invitarles para que participen como funcionarios de casilla y formen parte de este ejercicio.