INE y SIPINNA ponen candados para usar imágenes de niños, niñas y adolescentes en campañas electorales

El objetivo es proteger a niñas, niños y adolescentes que aparezcan directa o incidentalmente en material de índole electoral

El Instituto Nacional Electoral (INE) y la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), reiteraron la validez de requisitos para la difusión de propaganda electoral en la cual exista presencia, participación o imagen de niñas, niños y adolescentes.

Las consideraciones que se deben cumplir se encuentran estipuladas en los Lineamientos para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en materia político-electoral emitidos por el INE.

Ahí se establece, entre otras, que para que niñas, niños y adolescentes participen en mensajes electorales se requiere la opinión informada de ellas y ellos, así como el consentimiento de sus madres, padres o personas tutoras.

Lo anterior contempla la producción y difusión de dichas comunicaciones para radio, televisión, internet, redes sociales, plataformas digitales y mítines políticos.

En la Primera Reunión Anual de la Red Nacional de Enlaces de Comunicación de las Secretarías Ejecutivas de los Sistemas de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en los estados 2024, se socializaron dichos requerimientos para que la información político-electoral sea correcta y se garanticen los derechos de esta población etaria.

La Encargada del Despacho de la SE del SIPINNA nacional, Constanza Tort San Román, resaltó la importancia de que los derechos de las niñas, los niños y adolescentes estén presentes en uno de los procesos electorales más grandes que ha vivido México.

En el encuentro que se realizó en modalidad digital, el Director de Administración de Tiempos del Estado en Radio y Televisión de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, Jorge Egren Moreno Troncoso, expuso la importancia de contar con el  consentimiento de los padres, madres o tutores y la opinión informada de las y los menores de edad, así como los contenidos planteados en los mencionados Lineamientos.

En el documento se determina que los sujetos obligados a cumplirlos son los partidos políticos nacionales y locales; candidaturas federales y locales; autoridades electorales federales y locales; así como personas físicas o morales vinculadas con cualquiera de los actores mencionados.

AMLO: Con reforma en materia energética se garantiza electricidad a menor costo

Desde Palacio Nacional, López Obrador expresó que hay que reformar la Constitución para fortalecer las empresas públicas tanto la Comisión Federal de Electricidad como Pemex

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que con la reforma a la constitución que propuso en materia energética se garantiza electricidad para los hogares a menor costo.

Desde Palacio Nacional, López Obrador expresó que hay que reformar la Constitución para fortalecer las empresas públicas tanto la Comisión Federal de Electricidad como Pemex y no permitir que regrese la política neoliberal.

“Nosotros hicimos un compromiso que estamos cumpliendo, el compromiso de no aumentar en términos reales el precio de la luz; como hicimos el compromiso de no aumentar en términos reales el precio de las gasolinas, del diésel; hicimos el compromiso de no aumentar los impuestos; hicimos el compromiso de no endeudar al país y todo se está cumpliendo, pero hacia adelante, como sigue el afán privatizador, siguen queriendo que el gobierno sea un comité al servicio de una minoría, no al servicio de todo el pueblo de México”, afirmó.

En conferencia de prensa matutina correspondió al director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz, exponer sobre el contenido de la reforma propuesta por el Poder Ejecutivo a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales que tienen el objetivo de priorizar la soberanía nacional y reforzar a la empresa pública para que no aumenten los precios de la energía eléctrica.

La visión de que la electricidad no es una mercancía, sino un derecho humano, por depender de ello el desarrollo de la vida y la economía del país, debe estar incluido como principio básico en el texto de la Constitución Política”, enfatizó el funcionario.

Reforma propuesta al artículo 28 cuarto párrafo

Se modifica para preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación mediante la empresa pública del Estado y proveer al pueblo de electricidad al menor precio posible, evitando el lucro. El añadido aclara que el responsable del sistema eléctrico nacional y de su control es el Estado mexicano, adicionando a sus funciones la atención a toda la población.

Reforma propuesta al artículo 27

En lo que respecta a las empresas particulares, la propuesta determina que no pueden tener prevalencia sobre la empresa pública del Estado por ser garantía de la continuidad y accesibilidad del servicio público de electricidad.

Actualmente, el sistema derivado del periodo neoliberal da preferencia al interés privado. Las leyes determinan la forma en la que los particulares pueden participar en las demás actividades de la industria eléctrica. A falta de precisión, se propone adicionar que dichas leyes deberán tener como principio garantizar la justicia social.

Reforma propuesta al artículo 25, quinto párrafo

Se elimina el concepto de “empresa productiva del Estado”, el cual fue incorporado al texto constitucional por recomendación de organismos internacionales de corte neoliberal, desnaturalizando la obligación del Estado de garantizar el servicio público de electricidad, convirtiéndola en una empresa que no se diferencia de una privada y, por tanto, reduciendo la finalidad a la mera obtención de utilidades sin función social.

El planteamiento descarta la obligación de empresas públicas de guiarse por el concepto de las “mejores prácticas” porque, de acuerdo con la definición neoliberal, se refiere a un gobierno corporativo constituido por accionistas e inversionistas.

Redacción: Oscar Méndez.

INE: No hay condiciones técnicas para ampliar el plazo de registro del voto en el extranjero

Al día de hoy se contabilizan 195 mil 94 personas registradas para votar desde el extranjero

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), rechazó el proyecto de Acuerdo propuesto por el partido político Morena, que pretendía ampliar al 29 de febrero, el plazo para que la ciudadanía mexicana que reside fuera del país pudiera solicitar su inscripción al Listado Nominal del Electorado en el Extranjero.

La solicitud del representante de Morena ante el INE, el diputado Sergio Gutiérrez, pretendía que fuera hasta el 29 de febrero la fecha límite para que las personas mexicanas que radican en el extranjero se pudieran registrar para votar de manera presencial en consulados, o a través de internet y vía postal.

Ya el organismo había aprobado una ampliación, del 20 al 25 de febrero.

Lo anterior, debido a que consejeras y consejeros explicaron que las áreas técnicas del INE prevén que se podrían presentar complicaciones en las actividades relacionadas con la integración de la Lista Nominal de Electores y se debe garantizar la certeza de la elección.

No obstante, agregaron que hasta el día de hoy, se han contabilizado 195 mil 94 personas registradas para votar desde el extranjero y se han entregado 1.5 millones de Credenciales para Votar en el exterior.

Reforma en materia de pueblos indígenas y afromexicanos es un acto de justicia social

Con esta propuesta, el estado tendrá la obligación de asignar presupuesto directo a pueblos y comunidades indígenas

En el Día Internacional de la Lengua Materna, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la iniciativa de reforma al artículo 2° de la Constitución garantiza los derechos de las comunidades y de los pueblos indígenas y afromexicanos del país.

En conferencia de prensa matutina el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, explicó que el eje de esta modificación —propuesta por el Poder Ejecutivo el 5 de febrero— es el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, así como el establecimiento de una personalidad jurídica y el patrimonio propio desde la libre autodeterminación.

De esta manera, dijo, tendrán capacidad de ejercer sus derechos por sí mismos, sin ningún tipo de intermediación y tomar decisiones en sus asambleas, que serán respetadas por el gobierno y la sociedad.

Al explicar el contenido y los alcances de la propuesta, el funcionario mencionó que es resultado del proceso de diálogo y consulta con los pueblos indígenas y afromexicanos celebrado de 2019 a 2021.

“Es muy importante destacar que aquí está la palabra de las autoridades indígenas y representantes que participaron en este proceso. (…) Nosotros afirmamos que esta reforma es un acto de humanidad, es un acto de elemental justicia social, es un elemento constitutivo de la Cuarta Transformación de la República”, resaltó.

Con esta propuesta, el estado tendrá la obligación de asignar presupuesto directo a pueblos y comunidades indígenas, impulsar su desarrollo comunitario, reconocer la medicina tradicional, así como el garantizar los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanos y reconocer sus formas de autogobierno.

Aunado, a que la federación, las entidades federativas y los municipios deberán crear una ley general que establezca las normas y mecanismos que aseguren el respeto y ejercicio de los derechos indígenas; armonizar las constituciones y leyes de las entidades federativas para asegurar reconocimiento como sujetos de derecho público y ejecutar las modificaciones administrativas con el objetivo de adecuarlas a la reforma.

Gobierno de México mantiene demanda en Florida para recuperar 634 mdd por trama de corrupción de García Luna

El titular de la UIF mencionó que, derivado de la demanda presentada por el gobierno federal desde el 21 de septiembre de 2021, se tienen aseguradas 19 propiedades de García Luna

El Gobierno de México mantiene una demanda civil en Florida, Estados Unidos, con el propósito de recuperar 634 millones de dólares del pueblo de México, extraídos de forma ilegal como parte de la trama de corrupción de Genaro García Luna.

Desde Palacio Nacional, el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez Álvarez, dijo que la federación reclama este monto pagado en sexenios anteriores por distintas entidades públicas y transferido a través de paraísos fiscales, principalmente de Barbados a Florida, donde fue aplicado en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, cuando García Luna fungió como ex secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012).

El titular de la UIF mencionó que, derivado de la demanda presentada por el gobierno federal desde el 21 de septiembre de 2021, se tienen aseguradas 19 propiedades de García Luna, quien fue declarado culpable el año pasado en Estados Unidos por delitos de narcotráfico.

Los demandados en el proceso civil emprendido por el gobierno federal, explicó, presentaron diversas solicitudes de desechamiento de juicio, sin embargo, el juez de primera instancia las negó.

“Hemos tenido éxito y el juicio se ha reanudado y está en este momento en la etapa de conciliación, que es obligatoria en estos tribunales, para entrar a la deposición de los elementos probatorios de cada una de las partes”, afirmó.

Entre las entidades gubernamentales que registraron operaciones y contratos en los pasados sexenios están el extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, dependientes en ese entonces de la Secretaría de Gobernación, así como la Policía Federal, perteneciente a la exsecretaría de Seguridad Pública, donde García Luna fue titular durante el sexenio de Calderón.

Por ello, el Gobierno de México, dijo, se prepara para esta nueva fase legal con el apoyo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

INE: Boletas para que mexicanos voten serán infalsificables

Inicia producción de 2 mil 192 toneladas de papel marca de agua bitonal en Papelera de Chihuahua

La Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, aseguró que las y los mexicanos podrán votar con toda seguridad el próximo 2 de junio, pues se contará con boletas únicas e infalsificables para cada una y uno de quienes están en la Lista Nominal.

Taddei Zavala informó que, en colaboración con Talleres Gráficos de México (TGM), la autoridad electoral inició la producción de aproximadamente dos mil 192 toneladas de papel seguridad, marca de agua bitonal con el logotipo “INE”, que se utilizará para el Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024.

Desde las instalaciones de la Papelera de Chihuahua de Grupo Copamex, afirmó que el inicio de la producción del papel seguridad garantiza a todas y todos los mexicanos contar con una boleta con calidad de infalsificable en cada una de las más de 170 mil casillas que se instalarán en la Jornada Electoral del próximo 2 de junio.

“No es un tema menor, es un tema que debe darle seguridad y tranquilidad a todo México el saber que se está produciendo el papel con los estándares de calidad requeridos para que todos y cada uno de nosotros podamos ir el 2 de junio a votar con tranquilidad, en la casilla que nos corresponda y saber que nuestro voto está al alcance de nuestra decisión”, enfatizó.

La Consejera Presidenta subrayó que este acto marca el acompañamiento interinstitucional, así como con las empresas que proveen de servicios al INE, para poder garantizarle a México -en lo que le toca a la autoridad electoral- la organización de las elecciones y continuar con la consolidación del sistema democrático electoral mexicano.

Menos ministros, su elección por voto popular, y la desaparición del CJF, objetivos de la reforma al Poder Judicial

La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde detalla la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación con reforma planteada por AMLO

Una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), elección de ministros a través del voto popular, y la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), por el Tribunal de Disciplina Judicial, son los objetivos de la Reforma al Poder Judicial que propone el presidente Andrés Manuel López Obrador, explicó la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján.

Al acudir a la tradicional rueda de prensa del presidente, la funcionaria detalló que se busca que este poder sea eficiente, austero y transparente, aunado a que se termine con la corrupción que impera.

Alcalde Luján explicó que la reforma al Poder Judicial propone que en 2025 se desarrolle una elección extraordinaria que renueve a través del voto de la ciudadanía, a ministros, magistrados y jueces, “incluso quienes ocupen actualmente el cargo podrían participar en igualdad de condiciones”.

Se contempla una reducción de 11 a 9 ministros con un periodo en su cargo de 12 años, no de 15 como es actualmente, además la desaparición de dos salas y que sólo se sesione en el pleno, aunado a que el sueldo de los ministros no sea mayor que el del presidente.

Explicó que dentro de la nueva integración de la SCJN, se propone que el Consejo de la Judicatura Federal sea sustituido por órganos administrativos y disciplinarios independientes, aunado a la existencia de nuevas reglas procesales que permitan la impartición de una justicia expedita y la existencia de equilibrios entre los poderes.

Asimismo, el presidente López Obrador justificó esta reforma al insistir que este poder está secuestrado por una minoría rapaz. «Está al servicio de la delincuencia, llamada organizada o de cuello blanco».

Hay que recordar, que el pasado 5 de febrero, día en que se celebra el Día de la Constitución, AMLO presentó 20 reformas a la Constitución y leyes federales, que buscan. según sus palabras, “que en caso de que gane la elección la oposición, les sea difícil revertir los programas sociales”.

Con información de Oscar Méndez

Reforma propuesta por AMLO al campo, elevará a derecho constitucional el apoyo a productores

AMLO destacó que en países de Europa y en Estados Unidos es un derecho de ganaderos y agricultores recibir subsidios del gobierno para la producción.

Las reformas al artículo 27 propuestas por el Gobierno de la Cuarta Transformación y enviadas al Poder Legislativo tienen el objetivo de establecer como derecho constitucional el apoyo a productores del campo, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.


“Poco a poco es que estamos recuperando el campo, rescatando al campo, sobre todo a los campesinos con una serie de programas que queremos que se mantengan, que no desaparezcan y que estén escritos como derechos de los productores en la Constitución”, enfatizó.
En conferencia de prensa matutina destacó que en países de Europa y en Estados Unidos es un derecho de ganaderos y agricultores recibir subsidios del gobierno para la producción.


“Hubo un tiempo en que se satanizaron los subsidios al campo, se dejó el campo en el abandono, se abrió la economía, se abrió el mercado con el Tratado de Libre Comercio de aquel entonces, se puso a competir a los productores nacionales con productores del extranjero en condiciones de desigualdad porque mientras acá cancelaban todos los apoyos al campo, en otros países, en especial en Estados Unidos se mantuvieron apoyos a los productores. (…) Ahora es que empezamos a apoyar con estas medidas”, explicó.


La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, puntualizó que la iniciativa de modificación al artículo 27 propone asegurar a las y los campesinos el derecho a un jornal seguro, justo y permanente para que cultiven en sus tierras árboles frutales, maderables y especies que requieren ser procesadas. El apoyo se incrementará cada año. «El espíritu de esta reforma es que coman los que nos dan de comer”, remarcó la funcionaria.


El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, expuso que las adiciones al artículo 27 constitucional también buscan garantizar recursos anuales directos y fertilizantes gratuitos a productores de pequeña escala; un apoyo anual a pescadores de pequeña escala y mantener precios de garantía para la compra-venta de maíz, frijol, arroz, leche y trigo harinero y panificado.

Tras reformas propuestas por AMLO, estos son algunos cambios que pudieran sufrir las pensiones sociales

La idea de Presidencia, es que si gana la oposición no pueda haber cambios en las pensiones

Las iniciativas de reformas constitucionales orientadas al bienestar del pueblo fortalecerán y ampliarán el derecho de las personas adultas mayores y de las personas con discapacidad a una pensión, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Se van a elevar estos programas a rango constitucional. De modo que esté quien esté en el gobierno, se tienen que seguir financiando del presupuesto público las pensiones a adultos mayores, las pensiones a personas con discapacidad”.

AMLO

Aunque la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores ya es un derecho constitucional universal, el documento establece que se entrega hasta los 68 años y desde los 65 años a la población indígena. La reforma constitucional reafirma, homóloga y establece la edad para ser beneficiario de esta iniciativa. En 2021, el Ejecutivo tomó la decisión de entregar el apoyo de manera general a partir de los 65 años.

La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad avanzará hacia la universalidad en el país para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de cero a 64 años. La Constitución actualmente dispone que este derecho es universal para menores de 30 años y población indígena.

El Gobierno de México también propone el derecho a la rehabilitación, dando prioridad a niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, edad en la que las terapias surten mayor efecto hacia la autonomía, mencionó la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.

La funcionaria ofreció los detalles de las propuestas de modificación constitucional enviadas el pasado 5 de febrero a la Cámara de Diputados para su debate, análisis y aprobación en compañía de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Lujan, responsable de coordinar la conformación del paquete de iniciativas de reformas.

Presenta INE a presidentes y representantes partidistas Esquema de Seguridad para Candidaturas

La protección que reciban los aspirantes a un cargo de elección popular dependerá del nivel de riesgo

El Instituto Nacional Electoral (INE) trabaja en conjunto con las instancias encargadas de la seguridad para que el Proceso Electoral Federal (PEF) y los procesos electorales concurrentes en las 32 entidades del país se desarrollen en condiciones de tranquilidad.

En la presentación del Esquema de Seguridad para las Candidaturas que contenderán en el PEF 2023-2024, por parte de las y los consejeros electorales, la Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala aclaró a presidentes y representantes partidistas que si bien el Instituto no cuenta con atribuciones de vigilancia y de investigación, siempre colabora con las instancias correspondientes en la materia.

Dichas instancias representadas ante la mesa de seguridad, mencionó, dan acompañamiento no sólo a las y los candidatos que así lo soliciten, sino también a la planta laboral del INE en los 32 estados del país, quienes se encuentran haciendo recorridos en campo para la instalación de casillas y, próximamente, para la capacitación electoral.

“La atención nuestra debe de ser inmediata ante una solicitud y la mesa de seguridad en donde está la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales y la Secretaría de Gobernación y el propio Instituto Nacional Electoral le dará el debido tratamiento”, garantizó.

La protección que reciban los aspirantes a un cargo de elección popular dependerá del nivel de riesgo, pero van desde 10 elementos y cuatro vehículos (riesgo alto), ocho elementos y tres vehículos (riesgo medio) y dos elementos y un vehículo (riesgo bajo).

Durante la reunión, la Consejera Presidenta expresó a las representaciones partidistas que es verdaderamente importante socializar este Esquema que recientemente fue puesto a disposición y acordado en la mesa de seguridad con las instancias del Gobierno Federal la semana pasada.

Finalmente, reconoció el compromiso de las fuerzas políticas para trabajar desde sus procedimientos internos y evitar la injerencia de personas vinculadas a grupos delictivos o del crimen organizado, un llamado que surgió en el Consejo General y que fue suscrito por todas las fuerzas políticas.