¿Cuánto cuesta un iPhone 13 en el mundo?

iphone 13 su precio

Uno de los temas que más presencia ha tenido en los últimos días es el precio del nuevo iPhone 13, mismo que se dio a conocer desde el martes pasado.

Por medio de una gran evento que se llevó a cabo en modalidad online, el actual CEO de Apple, Tim Cook, presentó la nueva línea de smartphones de la marca, misma que está conformada de cuatro versiones: el iPhone 13 estándar, el iPhone mini, así como el iPhone Pro y el iPhone Pro Max.

Cada año, con cada evento de presentación, nos vamos dando cuenta de cuánto avanza la tecnología del iPhone, pero, sobre todo, comprobamos que su valor aumenta y, por tal razón, se convierte en un lujo que pocos pueden. pagar.

Este 2021 no es la excepción y, pese a su elevado precio, el nuevo iPhone 13 es uno de los más esperados por parte de los consumidores.

La gráfica depositada arriba nos muestra el precio del nuevo iPhone 13 en diversos países, tales como Brasil, Italia, Rusia, India, Reino Unido, España, México, China y Estados Unidos.

Entre los datos que arroja, Brasil es el país donde el precio del iPhone 13 es doblemente caro que el de Estados Unidos. Un iPhone 13 de 128 gigabytes tiene un costo de 1.455 dólares estadounidenses, el equivalente a más de siete salarios mínimos en el país sudamericano.

Por otro lado, en México, el valor del nuevo iPhone 13 va desde los 906 dólares en su versión mini, los 1.460 dólares la versión del iPhone Pro Max de 128 gigabytes.

Sin duda, el lanzamiento del iPhone es todo un acontecimiento en el mundo entero, sobre todo en aquellos países donde el dispositivo tiene una gran popularidad y pese a que cada año es más caro.

En México, su valor es de uno $25,999 pesos y eso solo su versión más básica. En ese sentido, de acuerdo con el Índice iPhone 2021 de Picodi revela que, para hacerse de un iPhone de estas características, el mexicano promedio tendría que trabajar 49.3 días y destinar todos sus ingresos hacia el dispositivo.

Los países con mayor y menor inclusión digital

paises con mayor y menor influencia digital

El acceso a internet ha cambiado totalmente el rumbo de nuestras vidas, tanto para bien como para mal, siendo una de las herramientas más indispensables en todos los sectores de la sociedad.

Cada año, exactamente el 8 de septiembre, se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, un contexto importante para hablar de la brecha digital que todavía, pese al gran avance de la tecnología, existe en el mundo entero.

Precisamente, de eso habla la gráfica del día de hoy, de aquellos países donde hay un mayor acceso a internet y en los que existe un rezago importante en cuanto a la inclusión digital.

El tema de la inclusión es uno de los más recurrentes de los últimos años; si bien se ha avanzado un poco en dicho rubro, lo cierto es que sigue haciendo falta el desarrollo de más estrategias para alcanzar un mayor nivel de inclusión, sobre todo en el acceso a internet.

La llegada de la pandemia dejó ver la gran desigualdad que existe en varios países acerca del acceso a internet o al sector digital. Debido a ello, millones de personas, entre niños, adolescentes y adultos, se vieron obligados, incluso, a dejar sus escuelas o sus puestos laborales, ante la falta de tecnología.

La gráfica nos dice que Suecia, Estados Unidos y España son los países con mayor inclusión digital. África es el continente que registra un mayor rezago en ese rubro.

Datos del Índice de Internet Inclusivo 2021 pone en evidencia que, en efecto, hace falta sumar más esfuerzos para tener una paridad en cuanto al acceso de internet en todo el mundo.

Son pocos los territorios en los que el acceso a lo digital es amplio (entre el 80 y el 100 por ciento), mientras que una gran parte del planeta se encuentra entre el 65 y 75 por ciento.

Fuente: Merca2.0

Detecta Condusef suplantación en institución financiera en Morelia

Billetes

Alerta a los usuarios para que verifiquen que no se trate de un fraude o extorsión.

Información Redacción

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) alertó sobre la suplantación del nombre de una entidad de crédito en la ciudad de Morelia.

Alerta a los usuarios para que antes de solicitar un préstamo, verifiquen la legalidad y seriedad de la empresa de crédito, antes de ser víctima de una estafa.

A través de un comunicado de prensa, el organismo detalló que se trata de una sociedad financiera popular (Sofom), debidamente registrada y que su razón social es usada por personas físicas o “empresas”, que buscan afectar económicamente a quienes requieren de un crédito.

La empresa que denunció suplantación fue Arrendadora y Financiera Nacional, S.A. de C.V., SOFOM, E.N.R. quien detectó que otra empresa bajo el mismo nombre trata de estafar a personas.

El modus operandi consiste en contactar a la persona vía telefónica, o por redes sociales, ofrecer un crédito inmediato con pocos requisitos y con mensualidades de montos pequeños para hacerlos atractivos.

Utilizan información como razón social, direcciones, teléfonos e imagen corporativa (logotipos) de las entidades financieras debidamente autorizadas y registradas, para hacerse pasar por ellas.

Solicitan a sus víctimas enviar su información personal vía WhatsApp, poniendo en riesgo sus datos personales.

Piden anticipos de dinero en efectivo o mediante depósito a una cuenta bancaria con la supuesta finalidad de gestionarlo, adelantar mensualidades, pagar gastos por apertura o como fianza en garantía, generalmente por el equivalente al 10% del monto total del crédito solicitado, que puede ser de mil hasta doscientos mil pesos.

Sin embargo, cuando las víctimas realizan los depósitos a la cuenta señalada, no reciben el crédito y es imposible localizar a los promotores. Es cuando descubren que han sido engañados.

Es por ello, que las recomendaciones son no contratar préstamos o créditos en los que tengas que dar anticipos por cualquier concepto y asegurarse que la Institución Financiera esté registrada en el SIPRES, donde podrás verificar su domicilio, página de internet y teléfonos: https://webapps.condusef.gob.mx/SIPRES/jsp/pub/index.jsp

Cumple 68 días bloqueo ferroviario

Bloqueo vías

Casi 20 mil contenedores no han llegado a su destino.

Información Redacción

Continúa el bloqueo a la vía general de comunicación “ferroviaria” en Caltzontzin Michoacan sobre la avenida Lázaro Cárdenas por un grupo de aproximadamente 15 maestros de CNTE SNTE sección XVIII y normalistas.

Por más de 2 meses han mantenido este bloqueo, demandan el pago inmediato de las 15/21 y 16/21 para más de 28 mil docentes con plaza estatal, además de plazas automáticas para los egresados de las Escuelas Normales.

Otra de sus peticiones, es el pago inmediato del retroactivo de la quincena 14/21 para los trabajadores estatales y pago puntual para la primera quincena de septiembre 17/21 para los trabajadores estatales.

La preocupación de los docentes, es que se garantice en tiempo y forma en los meces que resta del año y un presupuesto salarial completo para el año fiscal 2022.

Este bloqueo inició el pasado 23 de agosto del 2021 a las 12:20 horas.

Las afectaciones son millonarias. Se han dejado de mover 2 millones 541 mil toneladas de productos e insumos, además de casi 20 mil contenedores no han llegado a su destino.

Proponen PAN y Morena seguro de desempleo

Empleo

Sería operado por la STPS y para los legisladores blanquiazules, el recurso puede obtenerse de disminuir presupuesto al Tren Maya y otras obras.

Información Libia Bucio

Con la finalidad de mitigar los efectos de la tasa de desocupación laboral que trajo la pandemia por Covid-19 y ayudar con la falta de ingresos, el grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, presentó una iniciativa de ley para crear el “Seguro de Desempleo”.

La propuesta específica que el seguro se entregará a cada trabajador económicamente activo mayor de 18 años que haya laborado en el mercado formal, al menos un año antes de quedar sin trabajo. También propone otorgar estímulos fiscales a quienes contraten a personas desempleadas.

Quien estaría a cargo de entregar los apoyos, sería la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), para lo cual emitiría las disposiciones de carácter general a fin de establecer el padrón de trabajadores que serán sujetos del beneficio, siguiendo los procedimientos establecidos para la entrega del mismo.

Sin embargo, el Seguro de Desempleo traería una repercusión económica de alrededor de 11 mil millones de pesos, cantidad que los legisladores panistas propusieron obtener de la reducción del financiamiento del Tren Maya, de la Refinería de Dos Bocas y del Aeropuerto de Santa Lucía.

Una iniciativa similar fue presentada también ante el pleno por la bancada de Morena a través de su diputado Cesar Agustín Hernández Pérez, quien propuso elevar a rango constitucional el derecho a tener un seguro por desempleo en favor de los ciudadanos, “esto les permitirá llevar una vida de bienestar en este tiempo de pandemia que originó el cierre de empresas y negocios”.

El legislador señaló que este derecho estaría regido bajo los principios de universalidad, justicia social y no discriminación. La Secretaría de Trabajo y Previsión Social también sería la administradora del programa; los recursos para su funcionamiento se obtendrían del capital ahorrado a través de la política de austeridad republicana y por la venta de muebles e inmuebles decomisados derivados de los actos de corrupción.

Ambas propuestas serán turnadas a Comisiones.

Aseguradoras con más quejas en gastos médicos mayores

Aseguradoras

Conoce qué aseguradora es la más reclamada, cuál resuelve más a favor del usuario y cuánto tiempo se tardan en atender una reclamación.

Información Redacción

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) informa sobre el estado que guarda el sector asegurador respecto del Seguro de Gastos Médicos Mayores (GMM), al segundo trimestre de 2021.

Desafortunadamente se dan casos en que los asegurados consideran que su aseguradora no cumple lo ofrecido, con las molestias que eso genera. Para hacer valer los derechos de los asegurados se puede presentar una queja directamente ante la compañía de seguros, o en esta Comisión Nacional, donde se orienta e informa sobre temas financieros y atiende las quejas y reclamaciones de los interesados.

Las aseguradoras con más reclamaciones respecto al número de Riesgos Asegurados de GMM fueron: Citibanamex Seguros con 12; Axa Seguros con 11 y Metlife México con 10. El promedio del sector es de 3 reclamaciones por cada 100 mil Riesgos Asegurados; respecto del primer trimestre este indicador se mantuvo igual.

La Resolución Favorable del sector asegurador en el seguro GMM fue 14%, destacando dentro de las que resuelven más a tu favor: Seguros Inbursa con 33%, Citibanamex Seguros y Seguros Banorte con 26% cada una.

Respecto del primer trimestre, Seguros Inbursa, Citibanamex Seguros y Seguros Banorte, aumentaron su Resolución Favorable; mientras que Zurich Santander, Metlife México y Axa Seguros, la disminuyeron.

En cuanto al tiempo que tardan en resolver las aseguradoras una reclamación, el promedio del sector se ubicó en 26 días hábiles al segundo trimestre de 2021, mientras que en el primer trimestre fue de 23.

Las aseguradoras que menos tiempo tomaron en resolver una queja fueron: Seguros Inbursa con 12 días promedio, Mapfre con 14 días y Chubb con 15 días.

Respecto del primer trimestre, Metlife México, Seguros Monterrey y Citibanamex Seguros aumentaron su tiempo de respuesta; en tanto que Seguros Inbursa, Mapfre y Chubb, lo disminuyeron.

De acuerdo a la información de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), solo el 9% de los mexicanos cuentan con un Seguro de Gastos Médicos, por lo que una gran mayoría de la población se encuentra vulnerable ante los riesgos que conlleva una emergencia médica.

Reacredita AIM certificación sanitaria

Aeropuerto Morelia

Se mantiene el compromiso de medir los estándares sanitarios para salvaguardar la salud pública de todos sus usuarios.

Información Redacción

El Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-Lac) felicitó al Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) por ser el primer grupo aeroportuario en el mundo en reacreditar a sus 14 aeropuertos con la certificación de Acreditación Sanitaria Aeroportuaria (AHA) de ACI.

La recertificación de la Acreditación de Salud Aeroportuaria (AHA) es otorgada a los aeropuertos miembros de ACI que estén alineados y cumplan con los protocolos sanitarios propuestos por las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Recuperación de la Aviación (CART) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y las directrices de la ACI Business Restart and Recover (Reinicio y Recuperación de Empresas).

A este grupo aeroportuario pertenece el Aeropuerto Internacional de Morelia “General Francisco Mujica”.

Con la reacreditación, se mantiene el compromiso de medir los estándares sanitarios para salvaguardar la salud pública de todos sus usuarios, colaboradores, y comunidad aeroportuaria; brindando confianza con prioridad en la salud y la seguridad de manera medible, coordinada y establecida.

“Desde ACI-LAC estamos muy contentos por su compromiso en mantenerse buscando mejorar y seguir adelante con todos los protocolos recomendados para continuar salvaguardando no sólo la salud pública sino también la recuperación de nuestra industria”, comentó Rafael Echevarne, director general de ACI-LAC.

“Con esta recertificación, el Grupo Aeroportuario del Pacífico reitera su compromiso por otorgar una experiencia de viaje segura y confortable, al mismo tiempo de mantenernos en el liderazgo de la seguridad sanitaria a nivel internacional, con un reconocimiento a los esfuerzos de nuestros colaboradores, que implementan los mejores protocolos y medidas en la totalidad de los aeropuertos que operamos”, indicó Raúl Revuelta, director general del Grupo Aeroportuario del Pacífico.

Presupuesto 2022 garantiza programas sociales

Mujeres

El Paquete de Ingresos y Egresos se mantendrá sin déficit fiscal y con una estricta disciplina presupuestal.

Información Libia Bucio

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregará este día al Congreso de la Unión, el Paquete Económico 2022 que incluye la Ley de Ingresos, el presupuesto de egresos y la Miscelánea Fiscal.

El coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velasco, adelantó que en el Presupuesto de Egresos habrá una partida de 400 mil millones de pesos para garantizar el financiamiento de programas sociales federales, como la pensión de adultos mayores y la atención a personas con discapacidad.

“Además, se ampliarán recursos para el programa Sembrando Vida, para las becas Benito Juárez y para los estudiantes de secundaria y bachillerato ahora que ya se están reincorporando a las aulas”.

El legislador comentó que también se prevé incrementar los recursos a estados y municipios para fortalecer la ejecución de programas y reactivar la economía local mediante inversión directa, pero sin revivir el Ramo 33.

Anticipó que el Paquete de Ingresos y Egresos se mantendrá sin déficit fiscal y con una estricta disciplina presupuestal, “contará con ingresos realistas; no habrá incremento en las tasas de impuestos ni se aumentarán los existentes”, indicó el morenista.

En cuanto a la Miscelánea Fiscal, Raquel Buenrostro, jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), informó que se entregará más una reforma administrativa que ayude a los causantes a cumplir con sus obligaciones fiscales, a la vez que el fisco seguirá tras los evasores, sobre todo en el rubro de grandes contribuyentes.

“El SAT buscará incrementar la base de contribuyentes a través del combate a la informalidad. Vamos por los evasores y por hacer el pago de impuestos más sencillo mediante el Régimen de Confianza” indicó la funcionaria.

Cabe señalar que el presupuesto 2022 no tendrá “recursos extra” como ocurrió con el de este año, donde se usaron los fondos de estabilización, así como los recursos producto de la “desaparición” de diferentes fideicomisos.

Fiscalistas, a favor del cobro en México de impuesto global a trasnacionales

Fiscales

Impuesto aprobado el pasado 10 de julio del 2021 por los ministros en finanzas del G20, y que busca gravar las ganancias de estas empresas a una tasa del 15 por ciento.

Información Mayra Hurtado

La Asociación Nacional de Especialistas Fiscales, Delegación Michoacán, A.C. se manifiesta a favor del cobro en México del impuesto mínimo global a las empresas transnacionales.

Impuesto aprobado el pasado 10 de julio del 2021 por los ministros en finanzas del G20, y que busca gravar las ganancias de estas empresas a una tasa del 15 por ciento. De esta forma las multinacionales pagarían el impuestoen el país donde generan sus ingresos, y no en el país donde se encuentre la sede del negocio.

El Presidente de este organismo, Javier Elliot Olmedo Castillo, explicó que luego de dos años de buscar que las grandes empresas paguen un impuesto efectivo mínimo por sus ganancias, ahora es una realidad, lo que abre la posibilidad de cobrarlo a las grandes empresas del Internet como Facebook, Apple, Amazon o Google, entre otras.

“Sería un impuesto que se piensa cobrar a nivel mundial a las grandes corporaciones que actualmente no paguen ninguna tributación, entonces si implica un beneficio porque podrán contar con un recurso que no tienen los países y sus estados”, afirmó.

Se expresó que esa tasa será efectiva para generar más recaudación sin afectar la inversión y sin eliminar la competencia por capitales. Los países estarían en libertad de cobrar impuestos por encima de esa tasa si lo desean.

El especialista lamentó que la globalización y las nuevas tecnologías faciliten que muchas empresas generen ganancias en un lugar, pero las declaran en países en los que los impuestos son más bajos.

Se espera que los detalles restantes para darle forma a esta iniciativa se terminen de afinar en octubre de este año y que la implementación efectiva de este impuesto se haga en 2023.

México se encuentra entre los 132 países que se verían beneficiados con el denominado Impuesto al formal parte de las 20 economías más importantes del mundo.

Presentará INFONAVIT nuevos esquemas de financiamiento

Casa infonavit

Se contempla un esquema de financiamiento para organismos sin acceso a la vivienda, como policías

Información Rafael Silva

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a través de la diversificación y mejora de sus opciones de crédito, dará solución a necesidades históricas en materia habitacional, reflejadas en la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020 elaborada en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

La encuesta se llevó a cabo entre octubre y diciembre de 2020 a más de 55 mil viviendas, que representan a más de 35 millones de propiedades en México.

De acuerdo con el diagnóstico, en México existe una demanda de 8.2 millones de viviendas, de las cuales 5.3 están relacionadas con la autoconstrucción en terreno propio.

Derivado de la Reforma a la Ley del Infonavit, el Instituto presentará en los próximos meses nuevas opciones de crédito, que se sumarán al financiamiento de autoproducción de vivienda que opera desde agosto del año pasado, ConstruYO Infonavit, como son el crédito para compra de terreno y el uso de la Subcuenta de Vivienda para trabajadores no activos en el Instituto.

Asimismo, se contempla un esquema de financiamiento para organismos sin acceso a la vivienda, como policías, lo que además de fomentar la inclusión financiera, garantizará el derecho de las y los mexicanos a una vivienda adecuada, contribuirá a disminuir el déficit habitacional y extenderá la red de seguridad social en el país.

Para más información sobre la oferta crediticia del Infonavit, está a disposición de las y los derechohabientes la línea Infonatel al 800 008 3900, o el portal institucional (portalmx.infonavit.org.mx).