Inicia SE operaciones de «Invest in Mexico»

Invest in Mexico

Es el centro de negocios para promover la inversión extranjera.

Con la finalidad de promover y atraer la inversión extranjera a nuestro país, la Secretaría de Economía (SE) puso en marcha la operación del Centro de Negocios “Invest in Mexico” en la Torre Ejecutiva de la Ciudad de México.

La titular de la dependencia, Tatiana Clouthier, indicó que el Centro de Negocios atraerá potenciales inversionistas del exterior, quienes recibirán acompañamiento personalizado, tanto en su procesos de establecimiento, como en sus proyectos de inversión.

La funcionaria destacó que el lugar ofrecerá información de inteligencia económica y comercial, y será un facilitador para el acercamiento con otras dependencias y autoridades locales, vinculando además a los interesados con empresas y proveedores de la cadena productiva.

El área encargada de la atención en este nuevo proyecto, será la Unidad de Inteligencia Económica Global de la SE, quien brindará a los inversionistas orientación para seguir los lineamientos de incorporación.

“Para ingresar, los interesados deberán elaborar un proyecto de pre-inversión y ser referenciados por la Representación de México en el Exterior, por Representaciones Diplomáticas Acreditadas en México, así como por agencias de promoción de otros países que se encuentren dentro y fuera de México y/o cámaras binacionales”.

Los inversionistas deberán llenar una solicitud y formulario que se les proporcionará a través de la página: https://www.economia.gob.mx/invest-in-mx/business-center-registration/.

Libia Bucio

STPS en contra de la “Cobranza Delegada”

Billetes

Se pronunció en contra de que los patrones descuenten el pago de créditos de nómina antes de cubrir el salario de los trabajadores

Luego de que la Cámara de Diputados aprobara modificar diversas leyes para incluir el concepto de “crédito de nómina con cobranza delegada”, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) advirtió que dicha reforma es violatoria de la Ley Laboral.

El proyecto de decreto, que ya fue enviado al Senado de la República para su análisis y discusión, señala que antes de depositar el salario a los trabajadores, “las empresas podrían descontar los pagos pendientes por créditos de nómina que tengan con las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes)”.

Ante tal decisión, la secretaria del Trabajo, Luisa Maria Alcalde Luján, advirtió que la Ley Federal del Trabajo (LFT) es clara cuando señala que no pueden ser embargados los salarios de los trabajadores; “estamos aquí por los trabajadores y para defender sus derechos”, indicó.

Cabe señalar que a pesar de que la minuta fue aprobada en el pleno de San Lázaro por diputados de Morena y los partidos aliados, no cuenta con el respaldo del mandatario Federal, quien señaló que la iniciativa atenta contra el principal sustento de la familia, “además, resulta extremadamente ventajosa para las entidades financieras, por lo que de ser aprobada en el Senado, será vetada por el Poder Ejecutivo”, indicó.

Al respecto, el senador Ricardo Monreal presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara Alta, afirmó a través de redes sociales, que la propuesta que propone regular el crédito de nómina con cobranza delegada, “se analizará detenidamente y, como siempre, anteponiendo el interés de las y los trabajadores”.

Monreal informó que esta semana  se reunirán con diputados federales, para buscar consensos sobre este proyecto.

Libia Bucio

Diputados avalan que patrones descuenten parte del sueldo a su empleado, en caso de solicitar un préstamo vía nómina

Dinero

La minuta fue enviada al Senado para su análisis.

Ante la falta de regulación del crédito de nómina y que es un producto financiero que utilizan millones de mexicanos para cubrir necesidades o salir de emergencias, es que la Cámara de Diputados aprobó cambios en lo general y en lo particular, al dictamen a la minuta que regula estos tipos de crédito y cobranza.

El documento que adiciona diversas disposiciones a las leyes General de Títulos y Operaciones de Crédito, General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, fue avalado en lo particular por 227 votos a favor, 210 en contra y 7 abstenciones.

Algunos de los cambios avalados por los legisladores en este financiamiento que se otorga usando como garantía el pago quincenal de los trabajadores, es que ahora el patrón puede retener el cobro a sus trabajadores, antes de que reciban su salario, y así garantizar que el crédito se pague en tiempo y forma.

La diputada Alejandra Pani Barragán (Morena) expuso que para cumplir con la obligación de verificación de la capacidad de endeudamiento de la persona trabajadora, previo al otorgamiento de un crédito de nómina, se deberá estar disponible la cantidad máxima que se le pueda prestar en un sistema en línea automatizado, auditable y especializado.

También, dijo, se busca reducir el porcentaje de capacidad de endeudamiento de 45 a 40 por ciento, para disminuir los escenarios de sobreendeudamiento de las personas trabajadoras.

Los legisladores de Morena aceptaron una reserva presentada al dictamen para que se pueda solicitar la revocación de la libranza cuando el costo total del crédito supere en 1.2 veces el promedio de todos los Créditos de Nómina que estuvieron en el mercado a la hora de adquirirlo.

Hubo legisladores de Morena que estuvieron en contra, como la diputada Susana Prieto, quien consideró que este dictamen lastima la economía de los trabajadores y beneficia a las instituciones de crédito, por lo que solicitó a los Senadores a que no ratifiquen la propuesta.

Por el PT, el diputado Benjamín Robles Montoya respaldó las reservas y argumentó que reducir de 45 a 40 por ciento el porcentaje de endeudamiento, es una medida correcta para poner un tope a lo que van a poder ofrecer las entidades financieras.

Para la legisladora del PAN, Patricia Terrazas, esta minuta coloca al patrón como el cobrador de las instituciones financieras y lesiona a los empleados, ya que descuenta al trabajador antes de que reciba su nómina.

Gobierno de Michoacán coadyuva para impulsar al puerto Lázaro Cárdenas como plataforma logística de Norteamérica: Sedeco

reunion sedeco lazaro

El Gobierno de Michoacán coadyuvará con lo que le corresponda para generar las condiciones que impulsen al puerto de Lázaro Cárdenas como la plataforma logística de Norteamérica, aseguró este jueves el secretario de Desarrollo Económico Alfredo Anaya Orozco.

En el marco de la reunión que sostuvieron los presidentes municipales de Lázaro Cárdenas, María Itzé Camacho Zapiain y de Silao, Guanajuato, Carlos García Villaseñor con el director general de la Administración del Sistema Portuario Nacional Lázaro Cárdenas (ASIPONA LAC), almirante retirado Jorge Luis Cruz Ballardo, Anaya Orozco refirió que la estrategia de trabajo conjunto gobierno y empresarios debe traducirse en beneficio de los habitantes de ambas entidades.

Reconoció la disposición mostrada por los diferentes actores como la presidente municipal María Itzé Camacho, la aduana marítima así como empresarios de Guanajuato y Querétaro que acudieron este jueves al puerto michoacano a conocer su infraestructura.

Por su parte, el presidente municipal de Silao, Carlos García Villaseñor hizo un llamado a hacer del puerto Lázaro Cárdenas «el nuevo Shangái», mediante la suma de voluntades y acciones de los tres órdenes de gobierno y de empresarios de los sectores logístico y portuario.

En su primera visita a este polo de desarrollo, el edil se dijo sosprendido de su infraestructura natural y portuaria por lo que insistió en «ofrecerlo al mundo».

En su turno, el director general de la ASIPONA LAC explicó que la relación entre Michoacán y Guanajuato es fundamental para el impulso logístico y económico del país.

Dijo que con la colaboración entre la ASIPONA LAC y Guanajuato Puerto Interior «se logró constituir un corredor de servicios logísticos entre estas entidades alcanzando una mayor eficiencia en operaciones y servicios».

Tras la presentación institucional del puerto, a cargo del gerente de Comercialización de la ASIPONA LAC, Alfonso Pérez Martínez, la comitiva realizó un recorrido por instalaciones de la aduana marítima, la plataforma de reconocimiento de importación, el laboratorio de textiles y químicos naturales, así como al área operativa de APM Terminals México.

Comerciantes solicitan reactivación Expo Fiesta Michoacán

Entrevista

-Manifestaron estar preparados para comercializar sus productos, bajo una estrategia sanitaria adecuada.

Después de dos años que las autoridades estatales cancelaran la realización de la Expo Fiesta Michoacán por motivos de la pandemia de Covid-19, comerciantes solicitan al gobierno del estado que este 2022 se reactive lo que consideran el escaparate más grande  comercial, cultural turístico y de diversión de los michoacanos.

En una rueda de prensa, 15 organizaciones de comerciantes, encabezados por Francisco Ramos Castro, presidente de la Unión “Francisco J. Múgica, consideraron que derivado de que el estado se encuentra en color verde en el semáforo epidemiológico, es que se debe valorar su realización.

“Son cientos de familias las que han sufrido pérdidas económicas que rebasan los 700 mil pesos anuales, al no llevarse a cabo este evento, que para cientos de personas es su sostén principal de vida”, afirmó.

Ante los medios de comunicación, dieron a conocer que hace meses entregaron un oficio a las autoridades del estado, en el cual de manera formal solicitaban la reactivación de la Expo Fiesta, “al día de hoy no hemos recibido respuesta”.

Aclararon que en todo momento se ajustarán al protocolo sanitario que presenten las autoridades de salud para evitar contagios de Covid-19.

Finalmente, dieron a conocer que la última edición de este evento familiar recibió más de 700 mil visitantes, con una derrama económica de 700 millones de pesos, ante ello, es que urgieron una reunión presencial con las autoridades para exponer sus razones de porque sí, se debería llevar a cabo.

Fue el pasado 3 de marzo, que el secretario de Turismo del Estado, Roberto Monroy García, aseguró en una entrevista dada a los medios de comunicación, que luego del decreto de la nueva convivencia se está valorando su realización, y lo que retrasa un poco la decisión es el riesgo a la salud, “ingresan al recinto ferial un promedio de 60 mil personas diarias y los eventos masivos son continuos, aunado a que no está su realización en el presupuesto estatal”.

Sin embargo, consideró que luego de dos años de confinamiento y restricción de actividades por el coronavirus, los michoacanos necesitan momentos de diversión y reactivar el comercio, por lo que aseguró que se valora llevar a cabo esta edición.
Información Mayra Hurtado

A la espera constructores de que Ayuntamientos liciten obras

Constructores lamentan el alza del precio del acero por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

El sector de la construcción en Michoacán lamenta que solamente el 30 por ciento de los Ayuntamientos han publicado licitaciones como parte de su plan de obra pública, situación que complica el funcionamiento de las empresas del sector.

Así lo manifestó, Antonio Tinoco Zamudio, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Michoacán, quien agregó que espera que el resto de los municipios den a conocer en breve sus programas de obra pública, con la intención de reactivar al sector y fortalecer la economía de la entidad a través de la generación de empleos.

Propuso que las autoridades municipales desarrollen proyectos para que puedan bajar recursos de la Federación, y así obtener dinero para la construcción de las obras de beneficio social.

Durante la firma de convenio con el Colegio de Contadores Públicos de Michoacán, expresó que derivado del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, se disparó el precio de los metales y las materias primas, por ejemplo el acero , que ya de por sí presentaba alzas constantes, ahora es más notorio.

Finalmente, se informó a los medios de comunicación que el convenio que se firmó, tiene la intención de brindar información sobre todo en el área fiscal a las constructoras, para cumplir con las obligaciones y no caer en delitos penales.

Información Mayra Hurtado

Condusef advierte sobre empresas que ofrecen préstamos personales sin consultar buró de crédito

Préstamos personales

-Muchas veces estas empresas son operadas por presuntos delincuentes que buscan estafar.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), advierte a la población sobre supuestas empresas que ofrecen “préstamos en efectivo sin revisar buró de crédito”.

En un comunicado, la dependencia advirtió que se trata de grupos de presuntos delincuentes, quienes a nombre de empresas presumiblemente “financieras”, se dedican a cometer estafas ofreciéndoles préstamos inmediatos, pero solicitándoles, entre otros requisitos, que realicen depósitos de pago anticipado, tras lo cual desaparecen una vez cometido el fraude.

“Son presuntos prestamistas que construyen portales cibernéticos y operan centros de contacto telefónico bajo soportes técnicos sofisticados, que dan apariencia de realidad y legalidad, con el único propósito de aprovecharse de la necesidad de financiamiento que tienen las personas que son engañadas, bajo la promesa de otorgarles supuestos créditos en efectivo con una tasa de interés por debajo de lo que ofrece la banca comercial”, señala.

La Condusef precisó que las falsas empresas recurren también a la suplantación de identidad de otras instituciones legalmente establecidas y reconocidas, lo que resulta un montaje para obtener dinero.

“Incluso se llega a la intimidación y extorsión, una vez que logran acceder a la información y datos de carácter confidencial de los clientes, a quienes amenazan con hacerles efectivo el cobro de deudas inexistentes”.

La dependencia pidió a la población hacer caso omiso de mensajes o llamadas telefónicas, no compartir información personal y evitar descargar apps que son desconocidas y no están verificadas, pues aunque aparezcan en las plataformas de descarga, no siempre son confiables.

Según el último reporte de la Policía Cibernética, a nivel nacional se reciben más de 3 mil 600 reportes mensuales sobre presuntos estafadores, de los cuales el 70 por ciento son delitos de índole financiera.

Información Libia Bucio 

Aún vigente el programa “Ponte a Mano”

· Oportunidad de eliminar adeudos, multas y recargos en materia vehicular: SFA

Quienes cuentan con adeudos en materia de trámites vehiculares, tienen oportunidad de ponerse al corriente, a través del programa Ponte a Mano, que vencerá el próximo 15 de marzo.

La Secretaría de Finanzas y Administración del Gobierno de Michoacán, hizo un llamado a la ciudadanía con la finalidad de que aproveche el programa mencionado y le sean condonados las deudas de años pasados , junto con las multas y los recargos correspondientes.

De acuerdo con la dependencia estatal, el trámite puede solicitarse en los módulos establecidos en Morelia y en las oficinas recaudatorias, al interior del estado, con lo que los interesados evitarán desembolso de dinero por todo lo que implica el atraso en el pago.

Cabe destacar que el programa citado inicialmente, contempla los trámites relacionados con refrendo vehicular y dotación de placas.

Ponte a Mano fue diseñado, precisamente, con la intención de apoyar la economía de los ciudadanos michoacanos que pretendan estar al corriente en sus trámites vehiculares, de manera que los interesados deberán acudir a los módulos o a las oficinas recaudadoras con la intención de solicitar la aplicación del mismo, en caso de que tengan adeudos.

Hacienda elimina impuesto a gasolina Magna y diésel

Esto, debido al incremento adicional de los combustibles por el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia.

Ante las tensiones geopolíticas ocasionadas por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que han traído consigo fuertes incrementos en los precios internacionales del petróleo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) lanzó para esta semana estímulos fiscales con la finalidad de proteger el poder adquisitivo de la población y frenar el incremento real del precio de la gasolina Magna, Premium y Diésel en el país.

Según el decreto de la SHCP publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el estímulo fiscal será tanto para los automovilistas al cargar combustible en la estación de servicio, como para los comercializadores, quienes pagarán menos Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

El secretario de Hacienda Rogelio Ramírez de la O, consideró que es necesario trazar un esquema complementario para enfrentar tanto los incrementos de las referencias internacionales de los combustibles y del crudo, como del tipo de cambio y generar estímulos mayores a las cuotas del IEPS.

“En México, estos precios se encuentran relacionados con el alza internacional del crudo y con el tipo de cambio, por lo que el incremento de estos elementos, ha propiciado que aumentemos los estímulos aplicables a los combustibles automotrices, pudiendo alcanzar esta semana hasta el 100 por ciento en la gasolina Magna y Diésel y un 97 por ciento en la Premium”, comentó.

Cabe mencionar que dichos estímulos fiscales estarán vigentes hasta el próximo 11 de marzo, pero se espera que este tipo de apoyos al consumidor continúen en las próximos meses mientras los precios internacionales se mantengan altos.

Guerra eleva precio de la pieza de pan

Panaderías de Michoacán ajustaron a la alza el precio de la pieza ante lo elevado del costo del trigo y la inflación generalizada.

La guerra en Ucrania está afectando a prácticamente a todos los sectores económicos, pero al de los alimentos más, prueba de ello, es que algunas panaderías de Michoacán subieron entre 50 centavos y un peso con cincuenta centavos el precio de la pieza de pan.

Y es que el conflicto militar aunado a la inflación generalizada en nuestro país, ha llevado el precio del trigo y el maíz a niveles nunca vistos en años recientes, lo que provoca que el precio del pan no deje de subir.

En entrevista, Genaro Ruíz, presidente en Michoacán de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, reveló que los distribuidores de harina les avisaron que se viene otro incremento en este insumo, que se suma a un primer aumento de 25% a inicios del año, costos que los panaderos no pueden sortear tan sencillo.

“La panadería atraviesa por un momento complicado, en los últimos meses hemos visto cómo la materia prima se eleva considerablemente, hemos tratado de resistir, pero muchas veces es imposible, por lo que, obligadamente se ha tenido que elevar el precio del pan”, afirmó.

En entrevista para SM Noticias, advirtió que asciende a 40% el incremento generalizado en los insumos como gas, harina, grasas y azúcar, y que de manera particular, las grasas cuestan 90% más que en 2021 y 2020.

Ante esta situación, lamentó que las ventas en las panaderías hayan caído 50% en lo que va de este año, y lo atañe a que cada vez alcanza menos el salario, por lo que la gente ajusta sus prioridades en la canasta básica y reduce la compra de piezas de pan de dulce y bolillo.

Incrementos insumos

Los futuros de maíz y trigo alcanzaron precios límite en mercados internacionales en respuesta a la irrupción militar de Rusia en Ucrania.

Especialistas señalan que el maíz acumula un aumento de 12.0 por ciento, mientras el trigo de 15 por ciento.

Información Mayra Hurtado