Buscan potenciar la región Ciénega de Chapala

Presentan megaproyecto urbano al Gobernador; incluye la creación de una central de abastos, un rastro y un metrobús

Sahuayo, Michoacán, 23 de abril del 2022.- Académicos de la Universidad de la Ciénega del estado presentaron al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla un megaproyecto urbano para mejorar la movilidad y el desarrollo productivo de la región Ciénega de Chapala.

Las propuestas que plantearon al mandatario estatal para potenciar al sector comercial, empresarial, agropecuario y social de la zona fueron la creación de una central de abastos y de autobuses, un rastro regional, un metrobús, así como la creación del centro interdisciplinario de investigaciones del agave, una planta productora de bioempaque inteligente y la generación de productos con valor agregado a partir de lodos termales.

Ramírez Bedolla, celebró las aportaciones de la Universidad para ejecutar obras de gran impacto para la región, por lo que propuso revisar los proyectos y realizar estudios de valoración de cada uno para verificar su viabilidad y con ello, buscar el apoyo de la federación para financiar las propuestas.

Adelantó que, por parte del Gobierno de Michoacán, la secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad, Gladyz Butanda Macías, se reunirá en próximas fechas, con autoridades locales para definir estudios de movilidad a través de los Planes Integrales de Movilidad Urbana Sustentable, el metrobús y la central de autobuses.

En tanto, refirió que Sahuayo cuenta con una bolsa de hasta 12 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum) y Jiquilpan, de 8 millones de pesos para ejecutar proyectos como la modernización del mercado municipal. Recursos que puntualizó estarían liberados a partir del 26 de abril.

Participaron en esta reunión, el rector de la Universidad de la Ciénega del estado, Sergio Cedillo Fernández; el secretario de Desarrollo Económico (Sedeco), Alfredo Anaya; los presidentes municipales de Sahuayo, Manuel Gálvez Sánchez y, de Jiquilpan, José Elías Barajas Bautista, así como empresarios de la región.

Jitomate, aguacate y chile serrano, productos que más subieron de precio

Jitomate

La ciudad de Morelia se ubica en la cuarta posición nacional por registrar las mayores alzas en productos bienes y servicios con 0.78 por ciento en la primera quincena de abril del 2022.

Si desde que inició el año usted tiene la sensación de que el dinero rinde menos, no está mal, en efecto, el dinero rinde menos, esto obedece a que la inflación alcanzó su nivel más alto en los últimos 21 años.

En la primera quincena de abril de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una variación de 0.16% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.72%, su tasa más alta desde la segunda quincena de enero de 2021 cuando llegó a 7.86%.

Alimentos que cuestan más

Jitomate 16.65%
Chile Serrano 15.16%
Aguacate 4.73%
Tortilla Maíz 1.14%
Pollo 1.74%

Alimentos que cuestan menos

Cebolla 13.50%
Limón 17.28%
Plátanos 7.12%
Uva 4.22%
Papa 1.11%

Bienes y servicios que cuestan más

Gasolina de bajo octanaje 0.80%
Automóviles 0.54%
Vivienda propia 0.10%
Prendas de vestir y calzado 0.28%
Bebidas alcohólicas y tabaco 0.25%

La ciudad de Morelia se ubica en la cuarta posición nacional por registrar las mayores alzas en productos bienes y servicios con 0.78 por ciento en la primera quincena de abril del 2022.

Plantean rescate de porcicultores michoacanos

Alfredo Ramírez Bedolla

El gobierno del estado planea reactivar los mecanismos fitosanitarios, otorgar crediticios a través de Sí Financia y diseñar estrategias de publicidad para reforzar la venta.

En reunión con la Asociación Ganadera Local de Porcicultores de La Piedad y de la Unión Ganadera Regional de Porcicultores, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla planteó la ejecución de tres acciones para fortalecer a este sector y estabilizar el mercado de exportación frente a la crisis económica que dejó la pandemia por Covid-19.

Reactivar los mecanismos fitosanitarios, ingresar a esquemas crediticios a través de Sí Financia y diseñar estrategias de publicidad para reforzar la venta y consumo de productos cárnicos derivados del cerdo, fueron las propuestas que expuso el mandatario tras escuchar las necesidades e inquietudes de los productores locales.

Comentó que en coordinación con el sector y en acompañamiento de las secretarías de Desarrollo Económico (Sedeco) y de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del estado, se trabajarán estas acciones que permitirán, además, mejorar la economía local.

El gobernador agregó que, a través del T-MEC, existe una oportunidad para recuperar la industria porcícola de Michoacán y para eso, dijo que es necesario que el sector mantenga las certificaciones de sanidad correspondientes para incrementar las exportaciones a Estados Unidos y Canadá.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Cuauhtémoc Ramírez Romero, invitó a los porcicultores a mantener la vinculación para darle un mejor valor agregado a la carne y construir opciones de mercado para exportar hacia otros países.

Para ello, se acordó una reunión posterior a fin de avanzar con las propuestas del gobernador y las expuestas por los presidentes de la Asociación Ganadera Local de Porcicultores de La Piedad, Víctor Salvador Pérez; y de la Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Michoacán, Jesús Pérez Berber; así como directivos y representantes de granjas que participaron en esta reunión.

De acuerdo con la Asociación Ganadera Local, Michoacán produce anualmente alrededor de 46 mil 603 toneladas de carne de cerdo, actividad que, en 2020, ubicó a la entidad en la séptima posición nacional, por lo que solicitaron apoyo para el mejoramiento de infraestructura, aportación al fondo de prevención contra la peste porcina africana, créditos con tasas preferenciales, difusión de consumo de este cárnico, entre otros

¿Puedo comprar un terreno con Infonavit?

El crédito tendrá un plazo a pagar de hasta 15 años, con tasas de interés que pueden variar de 6.5 a 8.2 por ciento.

Comprar terreno con Infonavit es posible desde 2022 gracias a la reforma de la nueva Ley del Infonavit.

En Michoacán, al igual que en el resto del país se dio a conocer el programa Crediterreno, una opción para que los derechohabientes elijan cómo y dónde construir su patrimonio.

Este financiamiento permitirá a un promedio de 17 mil derechohabientes en el estado que planean comprar un terreno en los próximos años hacer realidad sus anhelos, la construcción de una vivienda, informó Sergio Adem Argueta, delegado del Infonavit en la entidad.

Indicó que el nuevo esquema de apoyo crediticio permite a los derechohabientes tener acceso a un financiamiento de más de 1.9 millones de pesos, a un plazo a pagar de hasta 15 años, con tasas de interés que pueden variar de 6.5 a 8.2 por ciento.

El puntaje mínimo para solicitar el financiamiento es de 980 puntos, un promedio de 6 meses a 1 año de trabajo ininterrumpido.

Para conocer más a fondo los detalles, puedes ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx).

Rafael Silva

El 65% de empacadoras de aguacate violan leyes laborales

inspectores

Llama Gobierno de Michoacán a empacadoras a ponerse en regla.

La Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de Michoacán, dio a conocer los primeros resultados tras el operativo de inspecciones realizadas el pasado mes de marzo, de manera coordinada con el Gobierno de México, por conducto de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

De las empacadoras-exportadoras de aguacate inspeccionadas en esta primera etapa, se identificó que el 25 por ciento de ellas presentan total incumplimiento de la norma vigente en materia de subcontratación, por lo que se les iniciará procedimiento sancionatorio por faltas a la Ley Federal del Trabajo.

En un segundo rubro, se encontró un 40 por ciento de las empresas que incumplen parcialmente; en ellas se detectaron faltas en las Condiciones Generales de Trabajo, principalmente en temas como seguridad social, contratos fuera de la norma y subcontratación ilegal, por lo que de igual manera se les iniciará procedimiento sancionador.

Sólo en el 35 por ciento de las empresas visitadas se encontró cumplimiento de la norma al momento de las inspecciones.

Durante este operativo participaron 65 servidores públicos, 43 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y 22 del Gobierno de Michoacán; el operativo fue realizado en empacadoras de aguacate ubicadas en los municipios de Uruapan, Gabriel Zamora, Morelia, Nuevo Urecho, Tacámbaro y Tancítaro.

En ese sentido, el Gobierno de Michoacán llama a las empresas de aguacate a acatar la norma emanada de la Ley Federal del Trabajo y brindar seguridad social a sus trabajadores, para de esta manera evitar sanciones que van desde multas económicas hasta frenar la exportación del producto.

Lo anterior, ante las medidas internacionales emanadas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), las cuales son reguladas por inspectores de los tres países firmantes.

Talleres para el empleo y reclutamiento en Morelia, La Piedad y Uruapan

Fomento Empleo

Las actividades tendrán lugar tanto de manera virtual como presencial

Del 18 al 22 de abril, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) en coordinación con el Servicio Nacional de Empleo (SNE) llevarán a cabo cuatro talleres para buscadores de empleo y el mismo número de reclutamientos, en los municipios de La Piedad, Morelia y Uruapan

El martes 19 de abril en La Piedad se realizará un taller para buscadores de empleo en formato virtual, a partir de las 10 horas; posteriormente a las 11:30 horas, también de manera virtual tendrá lugar el reclutamiento para la empresa Megacable, que ofrecerá 10 vacantes de capturista de datos y promotores.

Para mayores informes de estas actividades se pueden comunicar al WhatsApp 352 145 69 32.

El mismo día, en Morelia, de 10 a 14 horas, se llevará a cabo un reclutamiento presencial en el que la empresa PFS ofrecerá vacantes de chofer repartidor, chofer foráneo y almacenista, en tanto que Capillas Señoriales ofrecerá puestos de ayudante de restaurante y cafetería, auxiliar general y recepcionista.

Las personas interesadas pueden acudir a avenida Lázaro Cárdenas 866 Col. Ventura Puente, o pedir informes en el WhatsApp 4431009526.

También el martes 19, en Uruapan, a las 11 horas se llevará a cabo el taller presencial para buscadores de empleo; a la misma hora, la empresa GEPP de bebidas purificadas ofrecerá vacantes de vigilante, preventista, montacarguista y grúa, ayudante general, chofer repartidor y chofer vendedor.

En tanto que la empresa Súper Papelera estará ofertando vacantes de vigilante, promotor, cajero, secretaria recepcionista, ayudante de mantenimiento, vendedor de piso y empacador de papel, en un evento también presencial.

Las personas interesadas deberán acudir a avenida Chiapas número 93 interior 132 colonia Ramón Farías, o pedir informes en el WhatsApp 452 150 4541

Error pagar el mínimo de tu tarjeta de crédito

Tarjetas

Una deuda de 15 mil pesos puede elevarse a casi 70 mil pesos.

Si ya usaste tu tarjeta de crédito en Semana Santa, La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), te recomienda que pagues la totalidad de la deuda y no cometas el error de cubrir sólo el mínimo requerido.

Es importante señalar que, de no pagar la totalidad de tus deudas, cada mes la cantidad de intereses que tendrías que pagar, incrementará.

Utilizando la Calculadora de Pagos Mínimos de esta Comisión Nacional, se puede analizar cuánto se pagaría por una deuda de $15 mil pesos en tarjetas de crédito clásicas.

Se muestra el pago mínimo requerido por el banco, el número de pagos a realizar para liquidar la deuda (meses), y la cantidad total que pagarías para liquidar tu deuda si pagas siempre solo el mínimo. Destaca que, entre las instituciones con la opción más alta y más baja, la diferencia es de $69 mil 633 pesos.

Asimismo, vale la pena mencionar que, en el caso de la opción más alta, si siempre pagas el mínimo requerido, al final acabarías pagando casi 6 veces más el monto prestado originalmente 15 mil pesos.

Vale la pena recordar que la tarjeta de crédito no es un ingreso adicional, sino un préstamo que se tiene que pagar. Además, si solo se paga una parte del saldo al final del periodo, el monto que no se pague generará intereses que tendrían que pagarse al siguiente mes.

Para fines comparativos, se realizó el siguiente ejercicio considerando el pago de $500 más del mínimo requerido en cada mes, en cuyo caso la diferencia entre la opción más alta y la más baja se reduce a tan solo $7,289.14, mientras que, en la opción con la cantidad a pagar más alta, el monto que acabarías pagando al final sería de 1.6 veces el monto prestado, es decir, con solo pagar $500 más cada mes, te estarías ahorrando poco más de 62 mil pesos.

En dos años, son afiliadas al IMSS más de 40 mil trabajadoras del hogar

En promedio, trabajan 30 horas a la semana y perciben un ingreso de 38 pesos por hora trabajada.

En el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) continúa trabajando para ampliar el acceso de la seguridad social a grupos vulnerables tradicionalmente excluidos de este derecho, como son las personas trabajadoras del hogar

A dos años de implementarse la prueba piloto para la incorporación de las Personas Trabajadoras del Hogar al Régimen Obligatorio del IMSS, se han logrado buenos resultados: durante marzo de 2022 se tiene una incorporación de 43 mil 823 personas afiliadas al programa, con un salario promedio diario de 230.5 pesos. El 66 por ciento de las personas afiliadas son mujeres y el 34 por ciento son hombres, y el 56 por ciento se ubica en un rango de edad entre 51 y 70 años.

Uno de los aspectos más importantes de esta modalidad de aseguramiento es que también brinda acceso a la seguridad social al núcleo familiar de la persona asegurada, que en términos de la Ley del Seguro Social tiene la calidad de beneficiario. Así, durante el citado mes de marzo se registraron como beneficiarios 33 mil 288 hijos(as), 12 mil 369 cónyuges, concubina o concubinario y 7 mil 788 madre o padre.

Si se considera tanto a las personas aseguradas como a la totalidad de sus beneficiarios potenciales, más de 115 mil personas se ven beneficiadas, a través de este programa, que les otorga el derecho a acceder a la cobertura integral que brinda el IMSS. Es decir, se cuenta con los cinco seguros que ofrece el Instituto: Enfermedades y Maternidad; Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida; Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez; y Guarderías y Prestaciones Sociales.

Con ello, las personas trabajadoras del hogar pueden contar con atención médica, farmacéutica y hospitalaria; pago de incapacidades por enfermedad o riesgos de trabajo; generar ahorro para su retiro o una pensión en caso de invalidez, para el asegurado y sus beneficiarios legales; así como el acceso a estancias infantiles y actividades de esparcimiento.

Trabajadoras domésticas en México

En México, hay 1.8 millones de trabajadoras domésticas que realizan quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias.

En promedio, trabajan 30 horas a la semana y perciben un ingreso de 38 pesos por hora trabajada. Su edad promedio es de 44 años, 75% de ellas tienen entre 30 a 59 años de edad. Su nivel promedio de escolaridad es de 8.2 años, equivalente al segundo grado de secundaria.

De cada 100 trabajadoras domésticas, 99 prestan sus servicios sin un contrato escrito; solo 4 de cada 100 tienen acceso a servicios de salud; y 28 de cada 100 tienen algún otro tipo de prestaciones, como aguinaldo y vacaciones.

El 30 de marzo se conmemora el día internacional de las trabajadoras del hogar.

La ocupación de trabajadora doméstica que predomina es la que se refiere a la realización de quehaceres de limpieza y otras actividades complementarias (86%). Le siguen, el cuidado de menores de edad, personas con alguna discapacidad y adultos mayores (11%), lavar y planchar ropa (2%) y las ocupaciones relacionadas con cocinar, cuidar jardín, vigilar o cuidar accesos a propiedades (1%), todas ellas en casas particulares.

Oscar Méndez

Este domingo, Encuentro de Economía Social y Solidaria en la Plaza Valladolid

Feria Primavera

Se instalarán 40 stands de cooperativas locales, asociaciones civiles, artesanos y productores de Morelia, Tarìmbaro, Charo, Santa Ana Maya, Huiramba y Copàndaro

Con la participación de productores de la capital michoacana y sus tenencias, municipios invitados de Tarìmbaro, Charo, Santa Ana Maya, Huiramba y Copàndaro, este domingo se realizará el Encuentro de Economía Social y Solidaria edición “Primavera” en la Plaza Valladolid de Morelia.

El encuentro impulsado el Consejo de Economía Social y Solidaria de Morelia con apoyo de la Secretaría del Ayuntamiento de Morelia, la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Morelia, así como la red de Slow Food Michoacán contará con exposición y venta de productos amigables con el medio ambiente, libres de azúcares y pesticidas, artesanías desarrolladas por artesanos locales y sin productos de importación.

Se instalarán 40 stands de cooperativas locales, asociaciones civiles, artesanos y productores primarios y procesados de manera natural, quienes expondrán gastronomía, mezcal, pulque, artesanías de piedra y chuspata, además de alpargatas, sombreros y la oferta turística de los municipios y Tenencias.

Mariana Hernández López, representante del Consejo de Economía Social y Solidaria destacó la importancia de este encuentro en beneficio de la tierra, la salud y la economía local, de ahí que invitó a ser partícipes de las diversas actividades programadas en este marco, entre los que destacan una cata de miel, taller de toritos de canuto, el trueque, que además permite la preservación de saberes que se transmiten de manera oral.

En la rueda de prensa a la que asistieron Miguel Ángel Cortes Molinero, director de Desarrollo económico de Charo; la Mtra. Deny Susan Juárez Acosta, Directora del DIF, Huiramba; Lic. Gerardo de Jesús Ramírez García, Director de Fomento Económico de Tarímbaro; Mtra. Hilda Chávez Cardona, representante de Artesanos, la Dra. Bertha Molina Quintana de la UMSNH, el M.C. José Luis Godínez Martínez académico e integrante del Consejo de Economía Social y Solidaria precisó que éste encuentro brinda la oportunidad de trabajar directamente con los productores.

“Se trata de hacer una cadena de producción más equilibrada”, indicó al referir que la mayor parte del valor generado se queda en las últimas fases de producción, como lo son los comercializadores.

Destacaron además que otra manera de fortalecimiento económico está en el truque, en el que podrán participar todos los asistentes, únicamente no se permite ropa y zapatos, sin embargo pueden llevar productos como lámparas, utensilios de cocina, discos, películas, cuadros, entre otros.

El evento tendrá lugar de las 10:00 a las 17:00 horas, en la Plaza Valladolid, mejor conocida como “San Francisco”.

Mayra Hurtado

Inicia en Michoacán la formalización del empleo agrícola

Trabajador del campo

Inspectores federales y estatales debidamente identificados verificarán aspectos de seguridad e higiene, capacitación y adiestramiento, y condiciones generales de trabajo

Con la entrega de credenciales y chalecos de identificación a las brigadas de inspectores, los gobiernos estatal y federal pusieron en marcha la estrategia de formalización de empleo agrícola en Michoacán.

En reunión de trabajo en la que participó el titular de la Unidad de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), Alejandro Salafranca Vázquez, el secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Anaya Orozco expresó que la riqueza generada por el sector agrícola debe “escurrir” a la base de la pirámide, a los trabajadores.

Refirió que la entidad cuenta con 2.1 millones de personas que son económicamente activas, de las cuales menos de 500 mil cuentan con seguridad social, por lo que la formalización del empleo es un requisito para salir del subdesarrollo, recalcó.

Michoacán debe ir de la mano con el gobierno federal, insistió el funcionario, quien celebró el trabajo conjunto que se hará en esa materia.

Por su parte, el funcionario federal expuso que el objetivo fundamental de la estrategia es ir a sectores muy productivos que no brindan empleos formales, toda vez que está comprobado que el reparto de riqueza en el mundo se da básicamente con salarios dignos y seguridad social.

Salafranca Vázquez dijo al personal que México busca alcanzar datos de formalidad parecidos a países de la región como Chile y Colombia.

El personal verificará aspectos de seguridad e higiene, capacitación y adiestramiento, y condiciones generales de trabajo, ello en cumplimiento a lo establecido en la reforma laboral y en el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)