¿En cuánto se vende el gas LP esta semana?

El precio más alto se registró en la región de Tierra Caliente

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó los precios máximos del gas LP para el estado de Michoacán, los cuales tendrán validez del 12 al 18 de marzo.

El precio más alto en esta semana se dio en la región de Tierra Caliente con una venta al público del kilogramo en $20.42 y $11.03 el litro, a comparación de la Región Oriente que tuvo los precios más bajos con el kilogramo a $18.77 y el litro a $10.14 pesos.

Precios por región

°Región Morelia: Álvaro Obregón y Zinapécuaro registraron a $19.23 el kilogramo y $10.38 el litro.

°Región Costa: El precio del kilogramo en Aquila, Coahuayana y Chinicuila fue de $19.76 y el litro se vende en $10.67

°Región Tierra Caliente: Apatzingán y Tepalcatepec registraron $20.42 el kilogramo y $11.03 el litro.

°Región Oriente: Ocampo y Zitácuaro presentaron el kilogramo a $18.77 y el litro en $10.14

°Región Lerma Chapala: Briseñas y La Piedad el gas LP se vende a $19.98 el kilogramo y a $10.79 el litro.

°Región Meseta: En municipios como Pátzcuaro y Cherán se vende a $19.68 el kilogramo y $10.62 el litro.

°En Morelia el gas LP se vende a $19.33 el kilogramo y $10.44 el litro.

Cabe señalar que el gas LP en el estado ha presentado una ligera baja en sus precios a comparación de las cifras dadas por el CRE del pasado mes.

¿Te prestó Sí Financia y se te complica pagar? Ya puedes acudir a Banco Azteca

Cuenta con una cobertura de 192 sucursales en 20 municipios de Michoacán

El Sistema Integral de Financiamiento para el Desarrollo de Michoacán (Sí Financia) realiza esfuerzos continuos para brindar mayores servicios crediticios a sus usuarios, ahora, además de la atención en BBVA México y TELECOMM, también se pueden realizar los pagos de las mensualidades en Banco Azteca.

Como resultado de un nuevo convenio de colaboración con Banco Azteca, se amplió la cobertura para el pago de créditos en 192 sucursales adicionales, lo que da un total de 346 puntos de pago distribuidos en 74 municipios, para facilitar el cumplimiento de manera puntual y ayudar a mantener un buen historial crediticio.

La directora general del Sí Financia, Areli Gallegos Ibarra, señaló que esta estrategia representa una nueva alianza bancaria que tiene ventajas como la ampliación de la cobertura de pagos en 20 nuevos municipios, horarios de atención de 9:00 a 21:00 horas los 365 días del año, así como las facilidades para pagar en las filiales de Banco Azteca, tanto estatales como nacionales, tales como Afirme, Banco del Bajío, Farmacias del Ahorro y Modatelas.

La ampliación de puntos de pago genera beneficios para los acreditados en el ahorro a sus bolsillos, ya que tendrán ventanillas de pago más cercanas y variadas, lo que servirá para incentivar la seguridad ya que disminuirá la exposición de largas distancias en el traslado de dinero en efectivo.

Quienes recibieron un crédito de Sí Financia y tienen dudas sobre su pago mensual, pueden comunicarse al 443 113 77 00, en las extensiones 302, 305, 310, 311, 312, 314 y 340. También se puede enviar un WhatsApp al 443 354 6820.

Especialistas de la UNAM sugieren cautela con el superpeso

La alza en las tasas de interés y las remesas son factores que lo pueden afectar a mediano y largo plazo, consideran

Aunque el superpeso mexicano presenta efectos positivos para la economía nacional, existen factores que pueden afectar a mediano y largo plazo como el alza en las tasas de interés, la posible recesión en Estados Unidos y el comportamiento de las remesas.

Por medio de un comunicado los especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, José Manuel Márquez y Eufemia Basilio Morales, informaron que la valoración del peso ante el dólar y el euro tiene consecuencias positivas para la economía, pero es una oportunidad que debe aprovecharse ya que no durará por un largo tiempo a menos que se fortalezca la economía interna y el comercio.

El investigador recordó que en 2020 nuestra moneda rebasó los 25 pesos frente a la estadounidense, la cual ha venido en caída, por lo que la tendencia del superpeso se puede revertir en cualquier momento.

De acuerdo con Eufemia Basilio Morales, el superpeso es un fenómeno que también trae consigo consecuencias negativas como encarecer las exportaciones manufactureras y agroalimentarias.

“Otro elemento negativo para la moneda nacional es el hecho de que cuando las remesas se convierten a pesos su valor es menor, las familias mexicanas que reciban dinero desde los Estados Unidos tendrán un menor ingreso”, aseguró.

De tal forma, argumentaron que la idea de que el superpeso genere una derrama económica favorable para las personas no es del todo correcta; hay que tomar en cuenta circunstancias como la inflación que persiste en el interior de la economía, que las familias no cuentan con ingresos suficientes para surtir su canasta básica y lidiar con el desempleo.

“Es lo preocupante. Por un lado, a nivel externo aparentaríamos que estamos bien. El problema es lo que ocurra dentro de la economía, como el nivel alto de precios, la falta de crecimiento, el aumento de pobreza, todo lo que ocurre en la economía interna. Por eso hay que tomarlo con cautela y quizá bajen algunos precios, pero será paulatino y solo si el peso se mantiene en su nivel actual”, concluyó Basilio Morales.

Sostienen mujeres la artesanía michoacana

El 60% de los artífices en la entidad son mujeres de comunidades originarias.

Michoacán muestra su riqueza a través de su gente, artesanas y artesanos que plasman en sus obras, la creatividad y talento de sus manos mágicas que son reconocidas a nivel internacional.

Más de nueve mil 590 personas se dedican a la elaboración de artesanías en las 16 ramas artesanales que se trabajan en Michoacán, de las cuales, 5 mil 792 son mujeres, principalmente de las comunidades originarias del estado, lo que representa un 60%.

El director general del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), Cástor Estrada Robles, refirió que las mujeres en la mayoría de las localidades artesanales son el sustento económico de sus familias, ya que desde muy niñas inician su trabajo en las diferentes técnicas artesanales, que les enseñan sus mamás y abuelas de generación en generación.

Destacó que a través de los diversos programas que desarrolla el IAM como capacitación y asistencia técnica, las artesanas mejoran la calidad de sus piezas e incrementan la producción y aceptación de la artesanía michoacana en los diversos mercados.

Estrada Robles detalló que, mediante los concursos, las artesanas logran otro ingreso económico con la venta de sus piezas, así como en las muestras y tianguis artesanales tienen la oportunidad de salir de sus localidades a comercializar de manera directa sus piezas, en diferentes lugares dentro y fuera del estado.

Agregó que del programa Fondo para el Desarrollo Artesanal (Fodar) del IAM, se otorgan financiamientos que apoyan a las artesanas para entregarles un crédito oportuno con el objetivo de financiar la adquisición de materia prima, cuyos montos van de los 10 mil hasta los 100 mil pesos.

Martha Chichipan Cuiriz, artesana de la localidad de Ichupio, en el municipio de Tzintzuntzan, destacó que la capacitación del Instituto del Artesano Michoacano sobre el esmalte libre de plomo, le ha permitido poder vender mejor sus piezas “porque mis clientes compran mis productos y se los pueden llevar a sus países sin problema”.

Al reconocer que en Michoacán #SomosTodas, la artesana Alejandra Reyes, de Pátzcuaro, de la rama textil, recibió un financiamiento para la compra de materia prima que le servirá para la elaboración de sus productos como camisas, blusas, manteles, servilletas, y muchos más.

De la localidad de Capula, en Morelia, la artesana alfarera Brenda Espinoza Jacobo, comentó que gracias a la participación en muestras y tianguis artesanales dentro y fuera del estado, su artesanía se ha podido colocar en el gusto del público, y con la venta de sus piezas como tazas, platos, jarras entre otros, su familia se ha beneficiado económicamente.

Michoacán refinancia su deuda bancaria;ahorrará 540 millones de pesos por año

El dinero ahorrado se usará en obras de infraestructura, saneamiento financiero o acciones sociales

La Secretaría de Finanzas y Administración (SFA) concretó con éxito el refinanciamiento integral de la deuda bancaria heredada, por 18 mil 608 millones de pesos, con un ahorro significativo de aproximadamente 540 millones de pesos anuales.

Después de un proceso competitivo, los cinco bancos que reiteraron su confianza en el Gobierno del Estado a través de siete créditos son:
Banobras, Banorte, BBVA Bancomer, Banco Azteca y Banco del Bajío.

El secretario estatal de Finanzas y Administración, Luis Navarro García, expresó que la dependencia consiguió, a través de negociaciones con las instituciones bancarias, condiciones muy favorables, de manera que se logró reducir la sobretasa promedio ponderada del pago de intereses de 0.55 a 0.50%.

“Así conseguimos aumentar el plazo de las operaciones a 20 años y ajustamos el perfil de pagos para que resulte más accesible a la situación financiera del Gobierno de Michoacán”, precisó.

Navarro García señaló que por medio del refinanciamiento bancario, la presente administración estatal tendrá un ahorro estimado, por liberación de flujos en el pago del servicio de la deuda, de 2 mil 700 millones de pesos, es decir un promedio de 540 millones de pesos al año, que serán destinados de forma inmediata a obras de infraestructura, saneamiento financiero o acciones sociales, en beneficio de los michoacanos.

Estos son los lugares con la canasta básica más barata en Michoacán

La SEDECO informó cuales son los mercados y supermercados con los precios más económicos

La Inflación en México cedió por segunda vez consecutiva y se ubica en 7.76% en la primera quincena de febrero, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con este panorama como antecedente, la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), dio a conocer este lunes 27 de febrero cuáles son los establecimientos donde se pueden adquirir los 24 productos de la canasta básica a los precios más bajos en la entidad.

De acuerdo con el monitoreo de la dependencia estatal los días 24 y 25 de febrero, el precio más elevado fue de $1,287.20 pesos y el mínimo de $992.40 pesos.

¿Qué supermercados y mercados son los más baratos?

Uruapan
Precios más elevados: Mercado Municipal $1,238.00 pesos
Precios más económicos: $992.40 pesos

Lázaro Cárdenas
Precios más elevados: Mercado Municipal $1,198.00
Precios más económicos: Tiendas NETO $1,018.00

Morelia
Precios más elevados: Abarrotes La Blanquita $1,150.00
Precios más económicos: Soriana $1,007.40

Apatzingán
Precios más elevados: Mercado Municipal $1,169.00
Precios más económicos: Aurrerá $1,121.00

Zamora
Precios más elevados: Mercado Municipal $1,236.050 pesos
Precios más económicos: Aurrerá $1,035.70

Zitácuaro
Precios más elevados: Chedraui $1,287.20
Precios más económicos: Aurrerá $1,016.80

Finalmente, la dependencia estatal dio a conocer que el precio de la caja de huevos de 18 pesos costó $53.50 pesos en los supermercados de Morelia, Uruapan y Lázaro Cárdenas.

Información Oscar Méndez

¿Vas a viajar a Estados Unidos en tu auto? En OXXO puedes comprar un seguro

Los viajeros podrán contratar el seguro por días, semanas, meses o hasta 365 días sin restricción de estancia máxima

Chubb, la compañía de seguros y OXXO, anunciaron el lanzamiento de una solución de seguros con acceso rápido y protección integral a los viajeros que visitan los Estados Unidos de América (EE. UU.) en su automóvil mexicano, ya sea por compras, vacaciones o negocios.

Dicha protección se encuentra disponible en las más de 21 mil tiendas OXXO con principal enfoque en los 7 estados del norte de México (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas).

El Seguro para Automóviles de Responsabilidad Civil para Autos con placas mexicanas en EE. UU. de Chubb contará con cobertura de Responsabilidad Civil por Daños a Terceros, Gastos Médicos a Ocupantes, servicios de asistencia automovilística y de defensa legal que amparan en EE. UU., donde el seguro de auto es obligatorio.

Los viajeros podrán contratar el seguro por días, semanas, meses o hasta 365 días sin restricción de estancia máxima.

“En Chubb estamos orgullosos de concretar esta alianza con OXXO, que nos permite ofrecer un seguro integral que proteja a quienes viajan constantemente con su vehículo con placas mexicanas a los Estados Unidos de América”, declaró Alfonso Vargas, Country President Chubb Seguros México.

Nos entusiasma anunciar la colaboración con Chubb para facilitar la compra de Seguro para Automóviles de Responsabilidad Civil en nuestras 20 mil tiendas OXXO en el Norte del país. Con acciones como esta, refrendamos el compromiso de mejorar la propuesta de valor para nuestros clientes e impulsamos la inclusión financiera en México», dijo Santiago Rivera, Director Comercial de Servicios de OXXO.
Conducir sin seguro en los EE. UU. puede exponer a los viajeros a sanciones que van desde multas, suspensión de la licencia de conducir y detención del vehículo en un depósito o corralón hasta e incluso la cancelación de la visa cuando haya daños a terceros no asegurados.

Empresarios mandan mensaje a Elon Musk, Michoacán cumple con reglas internacionales para arribo de Tesla

La instalación de Tesla en Michoacán colocaría al estado en un plano global

La entidad cumple con las reglas internacionales de energías limpias para empresas como Tesla, por lo que es una gran oportunidad para su desarrollo económico, afirmó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de Michoacán (CCEEM), Raymundo López Olvera.

En una charla con personal de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), el líder empresarial apuntó que “hay argumentos claros, como que en Michoacán producimos energía limpia y son de las reglas internacionales que tienen que cumplir empresas de este nivel, que se produzcan energías limpias para el consumo de su industria”, mencionó.

De acuerdo con información de la Dirección de Inversión de la Sedeco, solo en materia de energía, Michoacán produce anualmente 7.8 millones de megawatts-hora, proveniente en un 90 por ciento de hidroeléctricas y el restante 10 por ciento de geotermia, energía considerada limpia.

Resaltó que consolidar la instalación de Tesla en Michoacán colocaría al estado en un plano global, borrando los estigmas para detonar la inversión, por lo que realizó un llamado a la unidad de todos los sectores con la intención de respaldar este tipo de proyectos.

“Esto generaría empleo formal, derrama económica directa e indirecta, y nos ponemos una estrella ante el mundo, que en la entidad pueden llegar empresas de ese nivel, Michoacán tiene que quitarse los estigmas, es el momento ideal que los michoacanos nos sumemos”, apuntó.

Hace unos días, el mandatario estatal, Alfredo Ramírez Bedolla, formalizó ante el Gobierno de México dos propuestas con óptimas condiciones para la instalación de la empresa global que tiene intención de invertir en el territorio nacional. La Isla de la Palma en Lázaro Cárdenas y en Morelia y sus alrededores se dispondrá de los parques industriales Bajío Uno y ElevaPark.

Mantienen siembra de trucha en granjas de Michoacán

Hernández Orozco resaltó la importancia de hacer sinergia con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Con una inversión de 750 mil pesos, la Comisión de Pesca del Estado de Michoacán  arrancó el proyecto de cultivo de trucha arcoíris en la comunidad indígena de Iricuaro, en el municipio de Salvador Escalante.

El director general de la dependencia, Ramón Hernández Orozco, detalló que la granja denominada «La Lavadera”, es resultado del convenio de colaboración con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, y que, del total, la federación realizó una aportación de 500 mil pesos. 

En la nueva granja, que beneficiará a toda la comunidad de Irícuaro, se realizó la siembra de 15 mil truchas de cinco centímetros de longitud, en los cinco estanques de geomembrana de 10 metros de diámetro instalados, y se espera una cosecha de siete toneladas luego de ocho meses de engorda. 

Hernández Orozco resaltó la importancia de hacer sinergia con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas para continuar con el apoyo a los productores acuícolas en las comunidades indígenas del estado.

Información Gerardo Hernández

A plena vista, la cosecha ilegal de aguacate en municipio de Michoacán

Las autoridades poco hacen para combatir el delito

Alrededor del 60% de las huertas de aguacate ubicadas en el municipio de Madero son ilícitas, deforestan los bosques para cultivar la fruta denominada “oro verde”.

Productores que sin importar el deterioro del medio ambiente, cambian el uso de suelo para obtener más dinero, el aguacate es un negocio más rentable.

La tala ilegal de árboles para fines comerciales fue denunciada por Julio Santoyo, integrante del Consejo Estatal de Ecología, quien lamentó que en los últimos años haya crecido de manera “indiscriminada” el número de plantaciones de la fruta.

“Este problema de la cosecha ilegal se da en lugares con altos índices de pobreza, donde los productores se aprovechan de los campesinos al comprarles sus tierras a muy bajo costo”, aseguró.

En entrevista, aseguró que aunado a la devastación de los bosques, la crisis hídrica se agudiza pues el aguacate es uno de los frutos que mayores cantidades de agua requiere para su producción.

En ese sentido, el presidente de la COEECO, Vicente Estrada Torres, precisó que si bien existen certificaciones sanitarias y actualmente laborales que deben de cumplir los productores aguacateros no así las ambientales pues se requieren estudios muy específicos para poder determinar cuántas de estas huertas se encuentran establecidas de manera ilegal.