Han pagado refrendo vehicular casi un millón 100 mil michoacanos; 75% lo hizo en línea

Durante el primer semestre del año

El Gobierno de Michoacán, a través de la Secretaría de Finanzas y Administración (SFA), reconoce el compromiso y la responsabilidad de la ciudadanía al haber pagado durante el primer semestre del año un millón 95 mil refrendos vehiculares.

Al informar lo anterior, el tesorero estatal, Luis Navarro, destacó que cada día es mayor el número de personas que utiliza las herramientas modernas de la tecnología y los servicios de Gobierno Digital, de manera que, de la cantidad mencionada, 701 mil refrendos se pagaron en línea, con tarjeta de crédito o de débito.

Los 394 mil pagos restantes de refrendo vehicular, la ciudadanía los realizó por medio de ventanilla, incluso en almacenes, centros comerciales y tiendas de conveniencia. «Con los cuales tenemos convenios encaminados a apoyar a la gente que carece de internet o de tarjetas de crédito o de débito, o que sencillamente prefiere efectuar sus operaciones en efectivo”, señaló.

Luis Navarro invitó a seguir utilizando las plataformas de Gobierno Digital, uno de los proyectos transversales de la administración que encabeza el mandatario Alfredo Ramírez Bedolla, ya que es de fácil acceso, confiable y rápido, independientemente de que fortalece la transparencia en todo sentido y se refleja en términos reales.

En cuanto a las oficinas de recaudación que se encuentran distribuidas en toda la geografía michoacana, son atendidas por personal capacitado que orienta a la población en el pago de refrendos vehiculares, recibe pagos con tarjetas de crédito y de débito o expide líneas de captura para que la gente haga sus operaciones con dinero en efectivo en almacenes o en tiendas de autoservicio y de conveniencia.

Michoacán ha exportado más de 70 mil toneladas de mango

Principalmente a EUA y Canadá

Morelia, Michoacán, 1 de julio de 2024.- Durante el primer semestre del año Michoacán exportó 70 mil 895 toneladas de mango que se produce principalmente en los municipios de Gabriel Zamora, Parácuaro, Múgica, Nuevo Urecho, Tepalcatepec, San Lucas, Buenavista, Lázaro Cárdenas, Coahuayana, Apatzingán y La Huacana.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado (Sader), la fruta que se destina a los mercados internacionales, principalmente Estados Unidos y Canadá, representa el 86 por ciento del total de la producción de 3 mil 489 huertos registrados ante el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Michoacán (Cesavemich), por lo que es fruta de alta calidad y debidamente certificada.

Gabriel Zamora es el municipio que cuenta con la mayor superficie sembrada, con 5 mil 353 hectáreas, correspondientes a mil 365 huertos; le sigue Múgica, con 2 mil 538 hectáreas y 470 huertos, y Parácuaro con 2 mil 087 hectáreas y 578 huertos.

De igual manera, es Gabriel Zamora el que mayor volumen de producto exportado presenta, con 23 mil 746 toneladas, seguido por Múgica, que registra 19 mil 486 toneladas de mango enviado al exterior.

Respecto a las variedades de mango exportadas, el mayor volumen es el Tommy A, del cual se han exportado 31 mil 638 toneladas, principalmente de Múgica; seguido por el Haden, con 14 mil 368 toneladas, en el que Nuevo Urecho aporta la mayor producción, y el Ataúlfo, con 14 mil 215 toneladas exportadas, y en el que también destaca el municipio de Múgica; las variedades Criollo, Irwin y Thai presentan volúmenes menores.

En cuanto a la movilización nacional, la variedad Haden es la que presenta mayor volumen, con mil 346 toneladas, seguido por el Tommy A, con 750 toneladas, el Ataúlfo, con 726 toneladas, y el Manila, con 525 toneladas.

Morelia, Zitácuaro y Zamora venden canasta básica en menos de mil pesos

En la capital michoacana los 25 productos se encuentran en 963 pesos en la tienda Chedraui

En Morelia, Zitácuaro y Zamora la población pude adquirir la canasta básica en menos de mil pesos, informó la subsecretaria del Trabajo y Previsión Social de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Yunuén Mejía Béjar.

En rueda de prensa encabezada por el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, explicó que en la capital michoacana la tienda Chedraui los 25 productos se venden en 963 pesos, mientras que en el mercado de San Juan en mil 231 pesos, lo que representa una diferencia de 248 pesos.

La tienda Merza en Zamora cuesta 940 pesos, en contraste con Walmart que registró el precio más alto en mil 311 pesos. En Zitácuaro el costo más accesible se encontró en Aurrera en 983 pesos y el más alto en Walmart con mil 311 pesos. 

Mejía Béjar añadió que en Uruapan el costo más bajo se identificó en Soriana en mil 148 pesos y el más alto en el mercado municipal en mil 381 pesos; en Lázaro Cárdenas el más bajo en mil 248 pesos en Aurrera y el más alto en Walmart en mil 292 pesos; y en Apatzingán el más accesible en Aurrera en mil 171 pesos y el más alto con mil 214 pesos. 

Finalmente, puntualizó que existe una disparidad de más de 400 pesos entre los costos identificados como el más alto y el más bajo.

Chayote y otras verduras suben hasta el doble de su precio

Amas de casa aseguran que han dejado de comprar algunas verduras

Redacción: Oscar Méndez

En medio de una sequía severa, los precios de productos del campo se elevan considerablemente. Por ejemplo, el chayote se paga hasta en $100 el kilogramo, depende si es de primera o segunda calidad, el brócoli cuesta $40 el mismo peso, y una lechuga alcanza hasta los $25, en mercados de Morelia.

Al recorrer el Tianguis de la Feria, los comerciantes aseguran que el precio tan alto de estos alimentos, obedece a la falta de agua en las cosechas. “Hoy, el brócoli está caro porque no lo surtieron desde Puebla, y lo traen en refrigeración para que dure”, afirmó Clara López.

“No ha llovido, y nuestras cosechas se secan, lo que nos obliga a elevar el precio, y lo lamentamos, porque sabemos que perjudicamos a nuestros clientes”, coinciden los oferentes.

Sin embargo, la historia se repite en los supermercados, Walmart comercializa el kilogramo de chayote sin espinas en $94, brócoli $56 y lechuga $27 pesos.

Tres semanas atrás, en los mismos centros de abasto, sobre todo en los tianguis, el chayote costaba $40, el brócoli $15 y la lechuga $10 pesos.

Lamentablemente, aseguraron que si la sequía persiste, los precios seguirán elevándose.

Al cuestionar a las amas de casa, coincidieron en que cada que surten la despensa alcanza menos el dinero, “hay productos que preferimos no comprar por caros y de momento por mala calidad, sin embargo, hay otros que han bajado su precio como el jitomate y el huevo”.

Luego de conocerse el pronóstico climatológico de este año que no proyecta lluvias considerables, el gobierno que encabeza el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla aplica el Plan Estatal de Mitigación de la Sequía, que consiste en el sembrado de nubes y la tecnificación del campo.

Bodega Aurrera de Zitácuaro vende la canasta básica en 946 pesos: Sedeco

En Morelia, el precio más bajo identificado por la compra de los 25 productos considerados básicos del hogar fue en el tianguis de la feria con 948 pesos

Con 946 pesos el supermercado de Aurrera en Zitácuaro oferta la canasta básica más económica en el territorio estatal, costo identificado en el monitoreo semanal que realiza la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco). 

La dependencia estatal informó que el costo más alto en el monitoreo se observó en Walmart de Zamora con mil 306 pesos. Una disparidad de 360 pesos entre el costo más bajo y el más alto. 

Se detalló que el costo más alto en Zitácuaro fue de mil 210 pesos en el mercado municipal y el más bajo de Zamora fue también en el mercado municipal. 

En Morelia, el precio más bajo identificado por la compra de los 25 productos considerados básicos del hogar fue en el tianguis de la feria con 948 pesos y el más alto de la capital michoacana fue de mil 193 pesos en el mercado de San Juan. Para Uruapan el costo más bajo fue de mil 178 pesos en Walmart y el más alto en el mercado municipal con mil 215 pesos. 

En el municipio de la costa, Lázaro Cárdenas el precio más bajo fue en el mercado municipal con mil 101 pesos y el más alto en Soriana con mil 294 pesos; y finalmente, en Apatzingán en Aurrera se encontró el costo más bajo con mil 157 pesos y el más alto en el mercado municipal con mil 209 pesos.

Sí Financia, ayuntamientos y autogobiernos trabajan para facilitar créditos

Mediante convenio de colaboración se trabaja en beneficio de los negocios

Con la reciente firma de convenio con el Ayuntamiento de Tancítaro, el Sistema Integral de Financiamiento para el Desarrollo de Michoacán (Sí Financia) ha alcanzado 46 colaboraciones con autoridades locales en todo el estado. 

La directora general del Sí Financia, Areli Gallegos Ibarra y el presidente municipal de Tancítaro, Gerardo Mora Mora, firmaron el convenio de colaboración para trabajar en conjunto y facilitar la colocación de créditos y otros servicios complementarios.

“Nuestros convenios de colaboración permiten detonar los proyectos productivos, por medio de la multiplicación de los recursos que aportan los ayuntamientos y las comunidades de autogobierno para ampliar la bolsa crediticia”, explicó Gallegos Ibarra.

Gallegos Ibarra destacó que esta colaboración resultará en una potenciación significativa de los programas de financiamiento que ofrece el Sí Financia, conocidos por tener las tasas de interés más bajas de toda la banca comercial. «Gracias a los créditos, los negocios pueden crecer a un ritmo acelerado en diversos sectores, incluyendo industrias, comercio, servicios y agricultura», añadió.

Hasta la fecha, Sí Financia ha firmado convenios de colaboración con 44 ayuntamientos y dos comunidades de autogobierno: San Francisco Pichátaro de Tingambato y Santa Cruz Tanaco de Cherán. Estos acuerdos refuerzan el compromiso de Sí Financia de impulsar el desarrollo económico en Michoacán a través del apoyo financiero a emprendimientos productivos locales.

Estado y STPS unen plataformas para aumentar la formalización laboral

El gobernador hizo un llamado a utilizar la plataforma Velavo para evitar complicaciones por incumplimiento a la ley federal 

El Gobierno de Michoacán y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) fusionaron plataformas para aumentar el número de trabajadores con seguridad social y con ello el cumplimiento a la normatividad en materia laboral y a criterios de tratados internacionales para el comercio.

En reunión de seguimiento a las acciones para la formalización laboral con productores de la agroexportación, cámaras y organismos empresariales, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el titular de la STSP, Marath Bolaños López presentaron esta iniciativa conjunta, única en todo el país. 

El objetivo es que los empleadores, a través del registro en la plataforma de Verificación Laboral Voluntaria (Velavo) de la federación y del estado, tengan doble certificado para acreditar el cumplimiento a las obligaciones patronales establecidas en la Constitución.

Además de que se da certeza de seguridad social a los trabajadores y se eximen por un año las inspecciones físicas de la STPS en las empresas, siempre y cuando no se presenten accidentes laborales que ameriten una verificación.

El gobernador hizo un llamado a utilizar la plataforma Velavo para evitar complicaciones por incumplimiento a la ley federal y los convocó a seguir en alianza para que la actividad productiva del estado se siga fortaleciendo con respeto a los derechos laborales y al medio ambiente.

“En conjunto lograremos que Michoacán sea punta de lanza en formalización laboral y sustentabilidad del uso de suelo para actividades productivas y del sector agrícola”, comentó.

El secretario del Trabajo y Previsión Social compartió que en coordinación con el estado se han concretado acciones para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, principalmente del sector agrícola.

“Se avanza con apoyo y compromiso para consolidar y acompañar herramientas que generen beneficios para los trabajadores y para el crecimiento de la productividad», aportó, tras anunciar que en Uruapan ya opera una extensión de la STPS para brindar asesorías al sector empresarial.

En la reunión participaron también el secretario de Desarrollo Económico, Claudio Méndez Fernández; el delegado del IMSS Michoacán, José Miguel Angel Van-Dick; así como funcionarios de la STPS, representantes de las cámaras y asociaciones empresariales y del sector productivo.

En Morelia se vende la canasta básica en menos de mil pesos: Sedeco

El costo más alto identificado para esta semana fue de mil 269 pesos en Walmart de Lázaro Cárdenas

El tianguis de La Feria vende la canasta básica desde 946 pesos, el costo más bajo detectado esta semana en el monitoreo que realiza la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), informó su titular Claudio Méndez Fernández.

En conferencia de prensa encabezada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, el titular de la Sedeco explicó que el costo más alto identificado para esta semana fue de mil 269 pesos en Walmart de Lázaro Cárdenas. Lo que estableció una disparidad de poco más 300 pesos entre los precios más alto y más bajo.

Méndez Fernández detalló que el costo más bajo de Lázaro Cárdenas fue de mil 187 pesos y el más alto en Morelia de mil 241 pesos en el mercado Independencia.

Puntualizó que en Uruapan el precio más bajo se encontró en Soriana con mil 127 pesos y el más alto en el mercado municipal en mil 240 pesos; mientras que en Apatzingán el más bajo en Aurrera con mil 157 pesos y el más alto en el mercado municipal en mil 195 pesos.

Finalmente, en Zamora el costo más bajo se identificó en mil 72 pesos en Soriana y el más alto en Walmart en mil 205 pesos; y en Zitácuaro el más bajo en Aurrera con 973 pesos y el más alto el mercado municipal con mil 227 pesos.

Se revisarán más de 300 empresas para garantizar seguridad social a trabajadores

Como parte la política de formalidad laboral

El Gobierno de Michoacán va por la formalidad laboral y de junio a diciembre de este año realizará al menos 310 inspecciones a centros de trabajo para llegar a 500 revisiones, sumar un mayor número de registros en acreditación laboral y establecer sanciones en caso de encontrarse irregularidades, indicó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Claudio Méndez Fernández.

Destacó que el gobierno Alfredo Ramírez Bedolla impulsó la ruta para la formalización en el empleo, generando una política pública que incluye un marco jurídico sancionador con lineamientos y tabuladores, por lo que desde enero de este año la Sedeco, a través de la Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social, tiene la facultad de inspeccionar y sancionar el no cumplimiento de la ley en condiciones generales de trabajo por parte del empleador, con multas que pueden ir de 5 mil a medio millón de pesos.

“Antes de que se publicará este marco normativo no había un andamiaje legal que permitirá cumplir la vigilancia. Ya se publicó el reglamento y en este año los lineamientos, los cuales nos permiten seguir el estado de derecho”, afirmó.

Méndez Fernández explicó que al último corte de mayo de 2024 la entidad contó con 486 mil 534 empleos formales, de los cuales, el 64 por ciento corresponde a actividades terciarias (comercio y servicios), el 24 por ciento a secundarias (industria, minería y construcción) y el 12 por ciento a actividades económicas primarias (agricultura y campo).

Con base a ello, refirió que se tienen programadas de junio a diciembre de este año al menos 310 inspecciones en diversos municipios en los tres sectores de la economía, mismas que estarán acompañadas de capacitación a los patrones y una campaña informativa.

Finalmente, el secretario de Desarrollo Económico apuntó que se puso a disposición de los patrones en Michoacán el mecanismo alterno de inspección que es la plataforma en línea de Acreditación Laboral, en la cual al dar de alta a tus trabajadores quedarán exentos un año de inspecciones por parte de la autoridad estatal.

Gobierno de Bedolla aprieta formalización laboral

Al último corte de mayo del 2024 la entidad registró 486 mil 534 empleos formales,

Para garantizar la seguridad social a los trabajadores del estado, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla señaló que la formalización laboral es uno de los planteamientos de la administración estatal, ya que es la manera más simple de redistribuir la riqueza.

Puntualizó que se tienen programadas de junio a diciembre de este año al menos 310 inspecciones en diversos municipios en los tres sectores de la economía, mismas que estarán acompañadas de capacitación a los patrones y una campaña informativa.

Detalló que la formalización laboral permite a los trabajadores pensionarse, jubilarse y en caso de un accidente de trabajo, puedan acceder a los beneficios que contempla la ley, además de tener acceso a créditos de vivienda, como el Infonavit.

Por ello, el mandatario hizo un llamado a los productores de berries y de aguacate para que cumplan con lo que establecen las leyes para la formalización de los diferentes sectores.

Mientras que el secretario de Desarrollo Económico, Claudio Méndez Fernández, explicó que al último corte de mayo del 2024 la entidad registró 486 mil 534 empleos formales, de los cuales, el 64 por ciento corresponde a actividades terciarias (comercio y servicios), el 24 por ciento a secundarias (industria, minería y construcción) y el 12 por ciento a actividades económicas primarias (agricultura y campo).

Durante la conferencia de prensa estuvieron presentes Mariana Sosa Olmeda, titular del Instituto de Educación Media Superior y Superior del Estado (Iemsysem), así como el secretario de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), Rogelio Zarazúa Sánchez.