El Premio Estatal de las Artes Eréndira, la celebración del Michoacán profundo

La escritora Margarita Vázquez Díaz, el músico Uvaldo Ríos Náñez y al artista visual Mizraim Cárdenas Hernández fueron reconocidos este 2025

Inicia octubre y con ello la época de festivales en Michoacán, así se presume en ruedas de prensa y campañas para atraer al turismo, pero, octubre también es ocasión de uno de los momentos en que las artes y la cultura toman el protagonismo en la entidad, porque se realiza la ceremonia de entrega del Premio Estatal de las Artes Eréndira.

Desde 2005, cada año se reconoce a tres exponentes de las artes, ya sea en lo individual o en colectivo. Y una vez que tienen el micrófono, aprovechan para agradecer, pero también para señalar el rumbo de lo falta por hacer en sus respectivas áreas.

La edición 21 del  Premio Estatal de las Artes Eréndira celebró a la escritora Margarita Vázquez Díaz, el músico Uvaldo Ríos Náñez y al artista plástico Mizraim Cárdenas Hernández. El Teatro Ocampo se vistió de gala y para abrir el telón, el grupo Huriata de Paracho, dirigido por Joaquín Bautista, fue el encargado de interpretar el sonecito Eréndira. 

La secretaria de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís, destacó que este premio surge de la comunidad artística, ya que es a través de un consejo técnico y un jurado integrado por creadores que se analizan las postulaciones realizadas por las diversas instituciones; es así que a la fecha, se ha premiado a 49 hombres, 13 mujeres (5 en los últimos tres años) y 2 agrupaciones.

“Bravo, mamá, bravo”, resonó en el teatro. 

“Bravo, mamá, bravo”, fue el grito que rompió la solemnidad de la ceremonia, iba dirigido a Margarita Vazquez, poeta y promotora cultural originaria de la Ciudad de México, quien desde hace 40 años radica en Morelia donde ha desarrollado su oficio de escritora, se trata de la primer mujer en recibir el Eréndira en el ámbito de Literatura. Y con sus versos compartió su sentir “Oración. Con la infinitud de que soy capaz para conjurar lo importante, juro en nombre de mi nombre que amo a todo lo amable que hoy se encuentra aquí, congregado por la magia del ARTE, con el que  fuimos  tocados para asombrar nuestros sentidos y decir de aquello que nos va siendo develado.”

Con el acento recio de los originarios de Tierra Caliente, Uvaldo Ríos Náñez agradeció la distinción. El único integrante vivo de Los Caporales de Santa Ana Amatlán, domina la guitarra, el violín, la vihuela, la jarana y el arpa grande y comparte su gusto por la música con las infancias y juventudes que se acercan a la Casa de la Cultura de Buenavista, convencido de la importancia de dar a conocer las raíces.

Mizraim Cárdenas llamó la atención respecto a la destrucción de un mural en Uruapan, que había sido pintado por Alfonso Villanueva (Premio Eréndira 2023), fallecido el pasado 27 de septiembre, recordó que esa imagen que mostraba a unos jóvenes disfrutar del río Cupatitzio fue uno de sus primeros acercamientos al arte; también pidió recobrar el espíritu de la Casa taller Alfredo Zalce, quien además fue su maestro, como un espacio formativo, ya que si bien hay mucho talento, en la región, advirtió que se carece de los canales para la profesionalización, difusión y comercialización de los productos artísticos y artesanales. Finalmente, compartió el desarrollo de los problemas binacionales que ha realizado con la comunidad migrante en Chicago, fortaleciendo el compromiso social del arte. 

En representación del Consejo Técnico del Premio Estatal de las Artes Eréndira, la cineasta Sunya Itzia Madrigal Ugena, advirtió que “el quehacer artístico no es ni será nunca un lujo, ni para el país ni para la humanidad, es un eje clave para integrar nuestra fuerza, vínculos y matices; la labor artística ha encontrado una y otra vez la manera de no cerrar los ojos contra la injusticia, la violencia y la deshumanización”, por lo que exhortó a no permitir que se reduzcan los presupuestos y apoyos para el arte, sino buscar la manera de ampliarlos. 

En el presidium, los representantes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; en el público, familiares, amigos y la comunidad artística que celebra a los miembros elegidos este año para tener en sus manos la presea que lleva la figura de Eréndira, mujer purépecha que montada en un caballo y empuñando una lanza demostró que no se dejaría dominar, representación de la libertad intelectual que brinda el arte, valentía encapsulada en una medalla por el escultor Felipe Castañeda Jaramillo (Premio Eréndira). 

“Hoy el símbolo de Eréndira cobra vida entre nosotros y se encarna en estos tres grandes artistas cuyas obras son un legado que trasciende fronteras y engrandece lo mejor de nuestro Michoacán. Su arte es un tesoro invaluable, un acto de resistencia creativa que protege y expresa las raíces culturales y la identidad de nuestro pueblo”, pronunció el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla. 

El Michoacán profundo no suele tener reflectores, pero una vez al año se hace escuchar. 

El Michoacán profundo transcurre entre talleres literarios donde se comparten pequeños logros, grandes dolores y las formas de habitar el mundo sorprendente y cambiante; entre aulas donde infancias van y vienen para descubrir los orígenes y proponer nuevas formas de interpretar los sonidos de los abuelos; en salones de clase donde enseñar la técnica es el pretexto para discutir la historia social y política del país, denunciar injusticias y proponerse crear una sociedad mejor. 

Astrid Del Ángel | Morelia, Michoacán, 4 de octubre 2025.