Danza de T’harés y Maringuías por primera vez en la K’uínchekua

Una representación de la resistencia indígena ante la colonización

Morelia, Michoacán, 5 de marzo de 2025.- La tradicional danza de T’harés y Maringuías de Sevina, del municipio de Nahuatzen, será parte de la K’uínchekua por primera vez. Esta expresión cultural de la comunidad purépecha es una representación del crisol cultural entre indígenas, afrodescendientes y europeos.

En la danza, los T’harés representan a los conquistadores, con trajes elegantes y máscaras de rasgos europeos, mientras que las Maringuías encarnan a las mujeres indígenas, vestidas con atuendos coloridos y tradicionales. A través de movimientos expresivos y enérgicos zapateados, las y los danzantes recrean escenas de la festividad incorporando elementos de las tres raíces culturales.

Esta tradición, arraigada en la comunidad purépecha de Sevina, se transmite de generación en generación como parte de su patrimonio inmaterial.

La K’uínchekua 2025 se celebrará del 13 al 16 de marzo en las Yácatas de Tzintzuntzan, con la participación de más de 360 portadoras y portadores de tradición que mostrarán la riqueza cultural de Michoacán.

El pueblo otomí plasmó en esta danza el proceso de la siembra; conócela en la K’uínchekua

Llega por primera vez a la fiesta de Michoacán en las Yácatas de Tzintzuntzan

Tzintzuntzan, Michoacán, 15 de marzo del 2024.- La danza del torito de carnaval otomí llega por primera vez a la K’uínchekua, con cuadrillas representativas de cinco comunidades que se fusionan para participar en la fiesta de Michoacán, en la zona arqueológica de las Yácatas de Tzintzuntzan.

El maestro Jesús Arriaga Vázquez explicó que esta danza representa el proceso que se lleva a cabo en la siembra, que comprende el barbecho, la limpieza del terreno y la escarbada; actividad que involucra a hombres, mujeres, hijas e hijos.

El personaje principal de la danza es el torito, que representa a la yunta que trabaja en el campo, el cual se acompaña de una mula y un mulero que van haciendo versos picarescos; la maringuía representa a una ama de casa, y el payaso al padre de familia.

Se trata de una experiencia maravillosa, una bella tradición que cada participante vive a flor de piel de para dejarlo todo en el escenario y compartir lo mejor de sí para que la gente conozca parte de la cultura otomí.

En esta ocasión participan en la demostración de la danza de torito de carnaval otomí, habitantes de las comunidades de San Francisco Curungueo, San Felipe de los Alzati, Zirahuato de los Bernal y Ocurio, de Zitácuaro; y San Cristóbal del municipio de Ocampo.

Puedes disfrutar de esta y otras danzas en el convite de la K’uínchekua, que se efectúa del jueves 14 al domingo 17 de marzo en punto de las 16:00 horas, para recorrer las principales calles de Tzintzuntzan, desde el muelle hasta el atrio de Los Olivos. Un espectáculo donde participan las y los portadores de las tradiciones.

Pirekua, una de las novedades de la K’uínchekua 2023

“Lindo México”, “Flor de canela”, “Josefinita”, “Male Severiana”, “Magnolia” o “El Pescadito”, forman parte del legado musical del pueblo purépecha

La pirekua, canto tradicional del pueblo purépecha, formará parte de la programación de la K’uínchekua 2023 que presentará el Gobierno de Michoacán, en las Yácatas de Tzintzuntzan del 17 al 19 de marzo del presente año, informó la Secretaría de Cultura (Secum).

La titular de la dependencia, Tamara Sosa Alanís, informó que la presencia de los difusores con mayor tradición de la pirekua, será una de las novedades del programa de la Fiesta de Michoacán, mismos que se presentarán en compañía de la Orquesta Filarmónica del Tzintzuni.

El director artístico de este proyecto, Andrés Campos, detalló que se trata de Joaquín, Francisco Bautista, Cirilo Sierra, Néstor y José Dimas y Osvaldo Campos.

“Lindo México”, “Flor de canela”, “Josefinita”, “Male Severiana”, “Magnolia” o “El Pescadito”, son los títulos de algunas de las pirekuas que forman parte del legado musical del pueblo purépecha, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el cual se ha mantenido vivo como un medio de identidad y de comunicación.

El público interesado en asistir a la K’uínchekua, podrá adquirir sus boletos de manera gratuita a través de la página michoacan.travel.

Sectur emite recomendaciones para asistir a la K’uínchekua 2023

Para garantizar la conservación de las Yácatas de Tzintzuntzan.

Tanto los organizadores como el público que asista a la K’uínchekua en las Yácatas de Tzintzuntzan, los próximos días 17, 18 y 19 de marzo, deberán cumplir una serie de ordenamientos establecidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para garantizar la conservación del sitio.

Roberto Monroy García, secretario de Turismo del Estado, enfatizó que cualquier evento en espacios tan emblemáticos como las Yácatas, conlleva una serie de normas y restricciones que deben atenderse al pie de la letra, con el propósito de ofrecer la mejor versión de Michoacán.

Los organizadores deberán cumplir el reto de instalar todo el equipo, gradería, escenario, columnas, camerinos y montaje en general, sin anclar, clavar o recargarse en las estructuras. De igual manera deberán garantizar el ingreso ordenado de los miles de asistentes por día.

Recomendaciones

Informó que el ingreso a Las Yácatas iniciará a las 18:00 horas y compartió algunas recomendaciones generales, como: llegar por lo menos una hora antes del evento; consultar la ubicación de los estacionamientos aledaños, ya que el acceso a la zona es únicamente peatonal; llevar calzado cómodo, pues hay que subir a la gradería, y ropa abrigada porque en la noche baja la temperatura; respetar los señalamientos dentro de la zona arqueológica y atender las indicaciones del personal a cargo.

Detalló que la presentación iniciará en punto de las 20:00 horas y que la organización se reserva el derecho de admisión a las personas que lleguen después; los boletos son intransferibles y serán válidos únicamente para la fecha que indican; los lugares se asignarán al momento del registro de ingreso; y recalcó que está estrictamente prohibido el ingreso de armas, objetos punzo cortantes, cigarros, alimentos y bebidas.

Además, la organización se reserva el derecho de admisión a personas que no tengan boleto; solo personal autorizado podrá ingresar con cámaras fotográficas; en caso de incumplirse cualquiera de esas indicaciones, se tendrá el derecho de solicitar tu salida de la zona arqueológica.

La “Fiesta Grande de Michoacán” es al mismo tiempo un programa de divulgación cultural y un atractivo turístico que como en su edición anterior, se realizará en un escenario de alta jerarquía por ser enclave del pueblo purépecha y de gran relevancia como el sitio arqueológico más emblemático de Michoacán.