Por tierra y aire, se combate un incendio forestal en el Parque Nacional Barranca de Cupatitzio, en Uruapan

Helicóptero realizará en breve descargas de agua en incendio forestal de Uruapan

Desde esta mañana arribó a Uruapan el helicóptero con helibalde del Gobierno de Michoacán para atender el incendio forestal que se registra en el área de montaña del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio. 

La aeronave se suma a los trabajos que realizan más de 150 brigadistas del Ayuntamiento, la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom), Comisión Nacional Forestal (Conafor) y de voluntarios que desde ayer combaten el incendio; incluso algunos de ellos trabajaron durante la noche.

Siguiendo el plan de acción coordinado, este jueves se continúan con las labores de combate, incorporándose apoyo de equipo aéreo de la Dirección de Servicios Aéreos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y más brigadas. Destaca una gran participación de la sociedad, apoyando con hidratantes y víveres para los brigadistas.

Dificultan las acciones de combate las altas temperaturas, vientos cambiantes, zona de malpaís; hacen que el avance del fuego, además de propagarse por el arbolado, avance de manera subterránea, por la gran acumulación de material combustible del área que no se había incendiado en más de 10 años.

Se brindará actualización jurídica a través de conversatorio en Uruapan

Explorarán pormenores del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

El próximo viernes 19 de abril, el Poder Judicial de Michoacán llevará el conversatorio Temas selectos del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares a la región de Uruapan.

Esta actividad, enmarcada en el Bicentenario de la Instalación del Superior Tribunal de Justicia de Michoacán, abordará las generalidades y formalidades del procedimiento civil, así como el juicio oral familiar.

Quienes estarán a cargo de las ponencias serán los jueces civiles de ese distrito judicial, Miguel Alejandro Rangel González, Jorge Luis Reséndiz Reyes y la jueza María Soledad Vallejo García; así como los jueces en materia oral familiar, Rafael González Morales Martínez, Héctor Román Mojica y la jueza Ana Ma. del Socorro Barragán Tapia.

Tendrá lugar a las 17:00 horas en el salón de usos múltiples de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), ubicado en Libramiento Oriente No. 5847-Interior 414, colonia Quirindavara, Uruapan, Michoacán.

Se trata de un evento completamente gratuito y abierto al público, el cual contará con valor curricular para quienes asistan. Solamente necesitan registrarse a través de la Plataforma de Eventos del PJM https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/EventosPJEM/

Este conversatorio se replicará en Zamora el 17 de mayo, en Apatzingán el 21 de junio, en Zitácuaro el 16 de agosto, en Lázaro Cárdenas el 20 de septiembre, en La Piedad el 11 de octubre y en Morelia el 5 de diciembre, con el objetivo de promover la capacitación y actualización en temas jurídicos.

Si Aguacateros es ofensivo, CDM también: Delgado

Ahora, Lobos tendrá un examen por demás intenso ya que estará recibiendo al sublíder de la Serie B, Aguacateros Club Deportivo Uruapan

Club CDM regresa a la actividad luego de su descanso en la pasada fecha, pero recordando que el miércoles disputaron el partido pendiente que tenían contra Club de Ciervos al que golearon 0-5 y eso les permitió recobrar la confianza, luego de pasar por una mala racha de no ganar.

Ahora, Lobos tendrá un examen por demás intenso ya que estará recibiendo al sublíder de la Serie B, Aguacateros Club Deportivo Uruapan

Al respecto, el defensa Alfredo Delgado señaló: “Sin lugar a dudas será un partido muy bueno y el de la jornada, pero nosotros haremos nuestra labor en la cancha, lo mejor de todo es que el equipo está motivado luego de haber ganado la semana pasada y de qué forma, golear y, por lo tanto, hay que estar muy seguros atrás y adelante estar alertas para el gol”.

La tarea de la zaga de Lobos sin duda alguna será de tener el ataque de su enemigo, encabezado por el actual líder de goleo Sergio Vázquez a lo que indicó: “Sabemos de la intensidad del rival por eso será un partido cerrado, ellos saldrán decididos a hacer gol, pero serán cautelosos atrás, nosotros vamos a ser más ofensivos de lo que hemos hecho”.

Agregó: “Nosotros también tenemos delanteros fuertes, que saben hacer goles, tal es el caso de Diego Márquez y también está peleando el título de goleo, pero no sólo nos enfocaremos en cuidarnos de su delantero, sino de todo el equipo, hay que estar más que atentos, nosotros podemos ayudar a que nuestros delanteros puedan alcanzar al líder, qué mucho mejor”.

Fuente: Carlos García Varela/Página Liga Premier

Mañana, último día del Tianguis Artesanal de Uruapan

• Este fin de semana personas artesanas intercambian sus piezas en el tradicional trueque

Uruapan, Michoacán, 6 de abril de 2024.- Hoy y mañana personas artesanas que participan en el Tianguis Artesanal del Domingo de Ramos en Uruapan, el más grande de Latinoamérica, realizarán el tradicional trueque para intercambiar sus piezas y productos.

Es una tradición que los dos últimos días del tianguis las y los artesanos intercambien algunas de sus piezas con otros artesanos o incluso con la población que los visita, quien les ofrecen ropa nueva, enceres domésticos, entre otras cosas.

Los artículos que la población propone intercambiar por parte de la ciudadanía, sean productos nuevos y en buenas condiciones, pues las piezas que pueden intercambiar las y los artesanos son piezas nuevas.

Este fin de semana permanecen en las plazas del Centro de Uruapan más de mil artesanos, ya que algunos han regresado a sus lugares de origen en virtud que ya vendieron la mayor parte de su mercancía, como las localidades de Zinapécuaro y Zipiajo y de regiones de la Costa.

En un levantamiento de información que se realizó, se registró que las ventas de este año por parte de las y los artesanos, has sido muy buenas para todo el sector artesanal.

Últimos días para comprar piezas del Concurso Estatal de Artesanías en Uruapan

• A la venta en la Casa de la Cultura de 10:00 a 19:00 horas

El domingo 7 de abril termina la venta de piezas del LXIII Concurso Estatal de Artesanías con motivo del Domingo de Ramos en Uruapan, que tiene como sede la Casa de la Cultura, de 10:00 a 19:00 horas.

Alrededor de mil piezas en las 16 ramas artesanales siguen a la venta para los turistas nacionales y extranjeros que visiten la Perla del Cupatitzio, entre las que podrán encontrar alfarería (alisada, bruñida, policromada, vidriada, alta temperatura, al negativo, torres, y escultura), cobre, madera tallada, madera, máscaras, guitarras, instrumentos de cuerda, maque, laca perfilada en oro, pasta de caña, palma de ramos, varios, fibras vegetales, joyería, miniatura, juguetería, arte plumario y cerería.

El textil es una de las ramas que, por su gran variedad de productos, es la que más adquieren los visitantes ya que encuentran blusas, camisas, rebozos, guanengos, bolsas, colchas, cojines, manteles, cominos de mesa, fajas, vestidos, gabanes, servilletas, entre otras.

La rama de alfarería se comercializa de manera exitosa porque tiene artículos como vajillas, cazuelas, platones, servilleteros, floreros, centros de mesa, torres, comales, catrinas y figuras de animalitos, fruteros, juegos de agua, jarras, macetas, piñas vidriadas, silbatos, cántaros por mencionar algunas.

También los muebles de madera y de fibras vegetales, sombreros, molcajetes, máscaras, bateas, instrumentos de cuerda, guitarras, y piezas de cobre son de los productos que amantes del arte popular y público en general compra por sus auténticos e innovadores diseños.

Disfruta la última semana del Tianguis Artesanal de Uruapan

Mil 500 personas artesanas te esperan con piezas de 16 ramas

El próximo domingo 7 de abril será el último día para comprar directamente con las personas artesanas del estado piezas únicas llenas de tradición y orgullo en el Tianguis Artesanal más grande de Latinoamérica.

En el centro de Uruapan en las plazas Mártires y Morelos se ubican las mil 500 artesanas y artesanos del estado que continúan con la venta de sus piezas en las 16 ramas artesanales que ofrecen a los visitantes productos como textiles, instrumentos de cuerda, alfarería, cobre, madera, pasta de caña, fibras vegetales, maque, laca perfilada, máscaras, cerería, arte plumario, cantería, lapidaria, joyería, juguetería y miniatura.

La artesana María Leonarda Rita Amado de la comunidad de Angahuan en el municipio de Uruapan, es el tercer año que participa con la venta de sus textiles de algodón, lana y bordados, entre los que pueden adquirir blusas, rebozos y quexquémetl, que van desde los mil 100 pesos hasta los 3 mil. 

“Invito a toda la gente que no ha visitado el tianguis que venga, para conozca toda la artesanía que elaboran las artesanas y artesanos de Michoacán, todavía pueden comprar nuestras piezas que están hechas con calidad”, refirió Rita Amado.

El artesano Ramiro Sopeña Ángeles, de la localidad de San Nicolás Obispo, trabaja la rama de lapidaria, se dedica a la elaboración de molcajetes y es su segundo año de participar en el Tianguis Artesanal con la venta de sus piezas en diversos tamaños y precios que van desde los 150 pesos a los mil 500 pesos. 

“Estoy muy contento de participar nuevamente en este tianguis, porque el año pasado mis molcajetes se vendieron muy bien y este año me han llegado más clientes de diferentes lugares como Francia, España, Estados Unidos, y también de aquí del país como Guadalajara, Ciudad de México y Michoacán”, dijo Sopeña Ángeles.

Vive las procesiones del silencio más emblemáticas de Michoacán

Zamora, Uruapan y Morelia realizan este Viernes Santo esta tradición

Morelia, Michoacán, 29 de marzo de 2024.- Michoacán vive este Viernes Santo la procesión del silencio, una de las actividades religiosas más esperadas que fusiona la devoción y la unión familiar en los distintos espacios públicos del estado.

Entre las procesiones más emblemáticas y representativas de Michoacán se encuentra la que se desarrolla en Morelia, así como las que se efectúan en Pátzcuaro y Zamora.

La procesión del silencio de Morelia considerada la segunda más importante a nivel nacional por el número de participantes y de creyentes que se reúnen a verla, llega a su edición 48, la cual es organizada por la asociación civil Tradiciones Michoacanas. Esta comienza a las 19:00 horas desde la calzada Fray Antonio de San Miguel, para seguir por la avenida Madero y concluir en el templo de Capuchinas con las 19 cofradías participantes.

La procesión de los Cristos de Pátzcuaro se desarrolla este viernes 29 de marzo a las 19:00 horas, comenzando y concluyendo en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud. Mientras que la procesión del silencio de este Pueblo Mágico será el sábado 30 del mes en curso a las 17:45 horas por las principales calles.

La procesión del silencio en Zamora tiene dos modalidades, una que es conformada por mujeres y otra solo por hombres. La primera se desarrolla a las 10:00 horas y la segunda a las 19:30 horas. Ambas pueden ser vistas por las calles principales de la ciudad.

Este viernes 29 en Indaparapeo, Cuitzeo, Lázaro Cárdenas, Los Reyes, Coahuayana y otros municipios, también se desarrolla la procesión del silencio para sus habitantes y los turistas y visitantes que se encuentran acompañándoles.

La Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur) invita a toda la población a conocer las más de 800 actividades de Semana Santa en el estado, en www.visitmichoacan.com.mx.

La mejor pieza, una batea trabajada por 10 meses

Valencia Villalobos suma ya 38 premios en diferentes concursos regionales, estatales y nacionales

Con 25 años de trayectoria en la rama prehispánica del maque incrustado, Juan Valencia Villalobos fue el ganador del galardón estatal Arturo Olivares Gallaga, el máximo premio del LXIII Concurso Estatal de Artesanías con motivo del Domingo de Ramos en Uruapan.

La pieza ganadora es una batea de 80 centímetros que trabajó durante 10 meses, que inició desde la preparación de la pieza, el fondeado, dibujo, la incrustación de colores hasta el último detalle que terminó días antes de la inscripción del concurso.

“Me siento muy orgulloso de haber ganado este premio y que mi trabajo sea reconocido y merecedor de este galardón, estoy emocionado y a la vez me siento con el compromiso de cada vez ir mejorando y perfeccionando mi trabajo”, comentó el maestro artesano en la rama de maque

Agregó que sus piezas ya traspasaron fronteras porque han llegado a países como Estados Unidos y España, así como a otras ciudades del país como Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara.

Con este galardón, Valencia Villalobos suma ya 38 premios en diferentes concursos regionales, estatales y nacionales en los que ha participado, además de exponer su trabajo en museos y exposiciones en el interior del estado.

Actualmente el maestro artesano imparte talleres de maque incrustado en el municipio de Peribán, lugar en el que fue invitado desde 2011 a realizar los cursos, además que también ha incursionado en el aprendizaje de otras técnicas artesanales como el papel picado y la cera escamada.

La vestimenta tradicional es una parte fundamental de la identidad cultural de un pueblo, preservarla es misión de artesanos y artesanas

Reconocen a portadoras y portadores por preservar indumentaria tradicional

Por el desarrollo de acciones dirigidas a la preservación, promoción, valorización, transmisión y uso de la indumentaria tradicional en su comunidad, se reconoció a portadoras y portadores de tradición en Michoacán, en el marco de la Muestra de Indumentaria Tradicional del Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, en Uruapan.

De la comunidad Purépecha, el Grupo Tsitsiki Imenderu Anapueche recibió reconocimiento por la difusión y promoción de la indumentaria tradicional a través de la elaboración de muñecos con indumentaria de danza, ceremonia, de gala, ritual y uso diario, hecha con técnicas artesanales.

A Carmen García Cruz, de la comunidad Mazahua por dar continuidad a la elaboración de las prendas que integran la vestimenta tradicional mazahua en la región Oriente del estado.

Sandra Mónica Juan Calvillo, de comunidad Nahua, por sus aportaciones para la recuperación y fortalecimiento del uso de la indumentaria tradicional a través de la transmisión de conocimientos a nuevas generaciones, en comunidades de la región Sierra Costa.

A Miguel Ángel Mérida Maya, por preservar las danzas de su comunidad y su transmisión a las nuevas generaciones, resaltando la importancia del uso de las prendas que caracterizan a la comunidad Otomí en Michoacán.

Durante la Muestra de Indumentaria Tradicional 2024, participaron portadoras y portadores de tradición de los 4 pueblos originarios del Estado, perteneciente a comunidades de municipios como Aquila, Zitácuaro, San Juan Parangaricutiro, Uruapan, Coeneo y Paracho.

Artesanía michoacana, una tradición única

Reconocen a 178 artesanos michoacanos en el LXIII Concurso de Domingo de Ramos

En el marco del LXIII Concurso Estatal de Artesanías, fueron reconocidos 178 artesanas y artesanos que participaron en el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos, quienes elaboraron 2 mil 674 piezas en 16 ramas que se trabajan en las diversas regiones de la entidad.

Durante el evento, de manera simbólica se entregaron reconocimientos a artesanos participantes en esta edición del concurso; el galardón «Arturo Olivares Gallaga» en la rama de Maque se entregó al artesano Juan Valencia Villalobos, originario del municipio de Uruapan, por la elaboración de una batea de 80 centímetros denominada «pájaros de parche».

El galardón «Victoriano Salgado Morales», en la rama de Alfarería vidriada, fue para la artesana Esperanza Ceja Ramos, originaria de la comunidad de Santa Fe de la Laguna, municipio de Quiroga, por la fabricación de un candelabro de 25 velas.

Mientras que el galardón «Antonio Hernández González» en la rama Alfarería al negativo, se entregó al artesano Jorge Ventura Hernández Villafuerte, originario del municipio de Zinapécuaro por un florero matrimonial.

Mientras que el premio Especial en la rama de Alfarería vidriada fue para el artesano Rafael Diego Madrigal, originario de la comunidad de San José de Gracia, municipio de Tangancícuaro, por la pieza piña hoja torcida con elotes.

De igual manera se entregaron en las ramas Alfarería bruñida, Cerería, Textiles de algodón, con rebozos y guanengos, y Alfarería alisada. Se realizó también la entrega de reconocimientos de la muestra de indumentaria tradicional por acciones dirigidas a la preservación en las comunidades.

Las autoridades destacaron que el Tianguis Artesanal permite preservar la cultura, las costumbres y las artesanías que se elaboran en cada uno de los pueblos originarios de la entidad, resaltándose a nivel nacional e internacional.