Rincón Pasaye expone su obra en el Clavijero

Rincón Pasaye

La exposición está conformada por 49 piezas de carácter abstracto, de formatos grandes y hechas con pintura acrílica sobre tela, cartón y madera

El Centro Cultural Clavijero (CCC), inaugura la exposición del artista michoacano Miguel Rincón Pasaye, en las salas 8 y 9, se trata de una muestra de obra pictórica y escultórica reciente, concluida en los últimos años, con una variedad estilística dentro del género abstracto.

En el evento de inauguración, el artista agradeció el tiempo para compartir su trabajo como una gestión social, que le permite al pintor mostrar su corazón y su mundo. “Esta muestra es una realidad y es una gran alegría compartir el trabajo con todos ustedes”, afirmó.

Miguel Rincón Pasaye, nacido en Paracho, Michoacán, es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas “Academia San Carlos” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), licenciado en Artes Visuales por la Universidad de Guadalajara; a lo largo de su trayectoria ha desempeñado labor docente en artes plásticas en el Instituto Michoacano de Cultura, Casa de la Cultura y en la Facultad de Artes en el Taller de Grabado y Cerámica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

En su trayectoria cuenta con múltiples exposiciones individuales y colectivas, por lo que ha sido merecedor de premios y distinciones a nivel local y nacional entre los que se encuentra el Premio de Encuentro Estatal de Pintura y Estampa “Efraín Vargas” en varias ocasiones.

La presidenta Honoraria del Sistema DIF Michoacán, Grisel Tello Pimentel, señaló que es importante asistir con regularidad a los museos porque cambian la perspectiva de la vida y hacen hombres y mujeres más sensibles como las obras de arte creadas por Pasaye.

Por su parte la secretaria de Cultura, Gabriela Molina Aguilar, manifestó que el Centro Cultural Clavijero (CCC), se honra con la obra del maestro michoacano, Miguel Rincón Pasaye, formador de muchos artistas en la entidad. Al tiempo, puntualizó que los centros culturales y museos deben estar con la gente y bajo una perspectiva social. Además, afirmó que es motivador el trabajo de Pasaye, que invita a gozar del arte abstracto.

Las abejas, fundamentales para la supervivencia humana

día mundial de las abejas

El 20 de mayo se proclamó el día mundial de las abejas con el fin de dar a conocer la importancia de estos organismos y otros polinizadores

Para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la labor de polinización de las abejas impacta en el desarrollo de los alimentos y en la existencia de la humanidad, por eso es necesario cuidar de la especie.

Ante esa necesidad, el 20 de mayo las Naciones Unidas proclamó el día mundial de las abejas con el fin de dar a conocer la importancia de estos organismos y otros polinizadores.

La polinización es la responsable de tres cuartas partes de lo que come el ser humano y las abejas son los polinizadores más importantes, así lo señaló Alejandro Reyes González, especialista en Ciencias de la Sostenibilidad.

Un ejemplo, el 80% de las plantas con flor necesitan ser polinizadas para que se generen frutos y semillas; a nivel mundial, cerca del 35% de la producción agrícola y la producción de 87 de los principales cultivos alimentarios del mundo.

De ahí que lo principal para la conservación de las abejas, puntualizó, es la divulgación de la importancia de su labor polinizadora. Es tan relevante su tarea, que la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA), informa que en el país el frijol, el chile, el tomate y jitomate, las calabacitas, las manzanas, el café y el cacao son algunos de los cultivos importantes que requiere de este proceso.

Reyes González agregó que existen cerca de 20 mil especies de abejas en el mundo y México tiene cerca del 10 por ciento de su diversidad. Las abejas pertenecen a la superfamilia Apoidea, llegan a medir desde 2 milímetros hasta 4 centímetros, pueden tener o no aguijón y se diferencian de las avispas por tener un cuerpo más robusto y contar con pelos en varias partes del cuerpo, incluidas las patas.

Sin embargo, dijo, hay diversos factores que amenazan su sobrevivencia, entre ellos el cambio climático.

Recientemente especialistas michoacanos publicaron una investigación sobre la abeja melipona, que es la que no tiene aguijón y que habita únicamente en las zonas cálidas del estado, ya que Michoacán cuenta con 14 especies de las 46 que existen en el país de este tipo de abejas.

Leticia Ruano

Habrá ¡Luna de Sangre! en la noche del domingo

Astronomía

Siempre hay una temporada de eclipses cuando la Luna y la Tierra están alineados con el Sol: Julieta Fierro Gossman

El próximo 15 de mayo se presentará un eclipse total de Luna, que entrará en la sombra de la Tierra a partir de las 20:30 horas y saldrá a las 6:51 de la mañana del día siguiente, explicó la investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, Julieta Fierro Gossman.

La totalidad, es decir, cuando la Luna esté completamente oscurecida será de las 22:30 a las 23:54, aunque será difícil observar completamente porque este mes es la época de lluvias. Recordemos que los antiguos mexicas iniciaron el año el 12 de mayo, que era cuando empezaba la temporada de precipitaciones pluviales y preparaban las tierras para cultivarlas.

Este fenómeno se produce cuando la Luna pasa por la sombra de la Tierra, y está, como todos los objetos del Sistema Solar, va con su sombra pegada. Cuando el satélite natural pasa por esta, que es muy grande, se produce el eclipse, que dura horas.

Todos los objetos extendidos como nuestro mundo producen varias sombras. “Si yo ilumino mi cabeza con una lámpara y después con otra, tengo dos sombras”, dijo.

De esta manera, nuestro planeta genera una tenue (umbra) y una más intensa (penumbra); donde coinciden las dos, el objeto es más obscuro, explicó la divulgadora de la ciencia.

Cuando la Luna transita por la umbra, una parte se ve eclipsada, pero al hacerlo por la penumbra se aprecia casi totalmente oscura, porque la luz del Sol atraviesa la atmósfera de la Tierra y se proyecta sobre esta. De hecho, no desaparece totalmente, sino que se ve roja.

En la antigüedad era importante estudiar los eclipses. La sombra de la Tierra redonda fue una forma de identificar que es esférica, algo que sabían griegos y babilonios.

Estos eclipses no son comunes porque el plano de la órbita de nuestro planeta en torno del Sol está inclinado respecto del plano de la Luna, y forman un ángulo de cinco grados. Sin embargo, siempre hay una temporada de eclipses cuando la Luna y la Tierra están alineadas con el Sol.

Fuente: Boletín de la UNAM

Este viernes concierto de la OSIDEM

Orquesta Sinfónica de Michoacán

Obras de Juan Pablo Contreras, Édouard Lalo y César Frank, serán interpretadas

«Corazón azul», «Concierto para violoncello» y «Sinfonía en re menor», serán las piezas seleccionadas para el concierto que la Orquesta Sinfónica de Michoacán (OSIDEM), interpretará el viernes 13 de Mayo, a las 20:30 horas, en el Teatro Ocampo.

Las obras de Juan Pablo Contreras, Édouard Lalo y César Frank, serán dirigidas por Rodrigo Sierra Moncayo, y como solista intervendrá Andrés López en el violoncello.

Rodrigo Sierra Moncayo, ingresó a la Escuela Nacional de Música (UNAM) matriculado en la licenciatura en piano, con la maestra Ninowska Fernández Britto; concluyó la carrera y efectuó estudios de música de cámara, graduándose con mención honorífica.

También, Sierra Moncayo, participó en repetidas ocasiones como pianista y percusionista con la Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música y la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez bajo la batuta de Sergio Cárdenas, Julio Vigueras, entre otros. Su repertorio comprende obras de Johann S. Bach, Ludwig v. Beethoven, Frédéric Chopin, Maurice Ravel, Claude A. Debussy, Franz Liszt, Ernesto Lecuona, Alexandr Scriabin, Bela Bartók, así como autores mexicanos como José Pablo Moncayo por citar algunos.

Como es costumbre, la entrada al concierto será con pases de cortesía que se entregan desde el pasado 9 de mayo, en las oficinas de la OSIDEM, calle Melchor Ocampo 256, Centro Histórico de Morelia.

Regresa el Carro de Comedias a la UNAM Campus Morelia

Carro de Comedias

Por primera vez el Carro de Comedias será dirigido por una mujer, la actriz, dramaturga y directora Mariana Hartasánchez.

El Carro de Comedias regresa al Campus de la UNAM Morelia, con la presentación de la obra “El Sendebar”, con la dirección de Mariana Hartasánchez, el próximo miércoles 4 de mayo a las 18:00 horas, entrada libre y gratuita.

Luego de dos años de ausencia por motivos de la pandemia, el Carro de Comedias regresa con la obra “El Sendebar”, la cual es un compendio de cuentos (exempla) surgido en el siglo X destinado principalmente a enseñar a los hombres a “cuidarse” de las artimañas femeninas. Originalmente fue escrito en árabe, después traducido al hebreo y en el siglo XIII, al castellano, bajo la tutela de Alfonso X El sabio.

Por mucho tiempo las mujeres han sido escritas y descritas en la literatura, pero pocas veces han sido ellas quienes se narran a sí mismas. El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada muestra cómo las mujeres han peleado a lo largo de la historia por ser escuchadas. Al apropiarse de espacios de expresión creativa y habitar el teatro y la literatura, las voces femeninas se perpetúan, se propagan y trascienden.

Abordar y reflexionar a partir de los imaginarios puede ayudarnos a ensayar otras clases de realidades que nos ayuden a sacudir este mundo y transformar el sistema en el que vivimos.

Los actores nos trasladarán a un universo medieval que cobrará vida gracias al diseño de escenografía, vestuario y música, en conjunto con el texto, la puesta en escena plantea una realidad que se asemeja y expresa peligrosamente nuestro presente.

Por primera vez el Carro de Comedias será dirigido por una mujer, la actriz, dramaturga y directora Mariana Hartasánchez, quien ha señalado “Como primera directora del entrañable Carro de Comedias de la UNAM, me siento honrada de poder ser portavoz de algunos nuevos cuentos que las mujeres estamos empezando a reescribir en este palimpsesto que es la Historia de la humanidad (…).”

El Carro de Comedias es un proyecto de la Dirección de Teatro con más de 20 años de su creación, con el propósito de acercar y llevar al público diversas propuestas teatrales con funciones al aire libre e itinerantes, dentro y fuera del campus universitario, así como al interior del país. El remolque del Carro de Comedias se transforma en un gran escenario, el cual los mismos actores arman y desarman en cada función.

La cita es el próximo miércoles 4 de mayo, a las 18:00 horas en las instalaciones del Campus UNAM en Morelia. (Antigua carretera a Pátzcuaro # 8701. Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta, Morelia) la función será al aire libre, respetando la sana distancia y el uso de cubrebocas.

UMSNH, entre las mejores 10 del país

UMSNH, entre las mejores 10 del país

La revista estadounidense U.S. News & World Report ubica a la UMSNH dentro de las seis mejores universidades públicas estatales de México

En el ranking 2022, la revista estadounidense U.S. News & World Report y Webometrics ubicaron a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en el top ten de las principales universidades públicas estatales de México.

En el caso de la revista U.S. News & World Report ubica a la UMSNH dentro de las seis mejores universidades públicas estatales de México, no obstante en el ranking global la Casa de Hidalgo queda en la novena posición, detrás del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

De acuerdo a este ranking estas universidades mexicanas han sido clasificadas en su posición dentro del clasificador general de las mejores universidades del mundo ya que fueron evaluadas con base en su desempeño en el área de investigación, además, la calificación otorgada fue otorgada por los miembros de la comunidad académica de diversas instituciones educativas del mundo.

Para este 2022 la clasificación general de las mejores universidades globales abarca mil 750 instituciones principales, frente a las casi mil 500 del año pasado, y se distribuye en más de 90 países, frente a las 86 del año pasado. El primer paso para producir estas clasificaciones, que cuentan con la tecnología de Clarivate, lo cual implicó la creación de un grupo de mil 849 universidades que se utilizó para clasificar las mil 750 mejores escuelas.

Por lo que respecta al ranking de Webometrics, en su primer reporte semestral del 2022, coloca a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) dentro de las primeras diez universidades públicas estatales con altos estándares de calidad, divulgación y transparencia en la información que maneja.

Convoca UNAM a niños a difundir la figura del General Lázaro Cárdenas del Río

Concurso Infantil

La convocatoria invita a participar a niñas y niños de 7 a 12 de edad, que radiquen dentro de los 18 municipios de la región Lerma-Chapala

Con el propósito de acercar a niñas y niños a la expresión artística a través del dibujo y la pintura, la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, con sede en Jiquilpan, Michoacán, busca promover la figura del Gral. Lázaro Cárdenas del Río, por medio de la convocatoria infantil: “Construyendo una biografía”, que se lanzó en 2011.

En cada edición de la convocatoria, el tema gira en torno al Gral. Cárdenas, en esta ocasión se cumplen diez años desde su realización, toda vez que, debido a la pandemia del Covid-19 durante 2020 y 2021, se tuvo que posponer, ahora en este décimo aniversario el tema se enfoca en el Museo: Vida y obra de Lázaro Cárdenas del Río, ubicado en las instalaciones de la UAER, el cual el año pasado conmemoró su 45 aniversario.

La convocatoria invita a participar a niñas y niños de 7 a 12 de edad, que radiquen dentro de los 18 municipios de la región Lerma-Chapala, clasificándose en cuatro categorías: A) de 7 a 8 años; B) de 9 a 10 de años; C) de 11 a 12 años y D) Alguna discapacidad. Pueden entregar hasta dos obras por cada niña o niño, y entre los materiales que pueden utilizar son: acuarela, óleo, gises, crayolas, pinceles, entre otros materiales que proporcionen textura.

Cabe señalar que se otorgarán premios a un primer y segundo lugar de cada categoría. Asimismo, las obras que participen en esta convocatoria se exhibirán en la exposición temporal “Construyendo una biografía” que se inaugurará el 19 de mayo del presente año en la UAER, como parte de la conmemoración por el natalicio del Gral. Lázaro Cárdenas del Río.

Para el público infantil interesado, la convocatoria estará abierta hasta el 9 de mayo, y se estarán recibiendo las obras en las instalaciones de la UAER, los días 11 y 12 de mayo en un horario de 10:00 a 14:00 hrs.

Se podrán consultar las bases en la página Web: http://uaer.humanidades.unam.mx, en las cuentas de redes sociales Facebook y Twitter: UAER UNAM. Para mayores informes contactar al correo: georgina@humanidades.unam.mx

Sahuayo: Elaboran propuesta para contar con Atlas de Riesgo

Topógrafo

Este documento ayudaría a minimizar las pérdidas humanas y los daños materiales en caso de un desastre natural.

Los fenómenos naturales son cada vez más constantes, es por ello, que se hace necesario el monitoreo permanente de las anomalías de origen natural, como sismos y lluvias intensas que derivan muchas ocasiones en inundaciones que traen como consecuencia pérdidas económicas considerables y en algunos casos, el fallecimiento de ciudadanos.

Ante esta realidad, el Ayuntamiento de Sahuayo trabaja en una propuesta para la elaboración de una Atlas de Riesgo, y para lograrlo, autoridades municipales encabezadas por el edil, Manuel Gálvez Sánchez, se reunieron con la Coordinadora de la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),, Adriana Sandoval Moreno y las investigadoras Rogelia Torres Villa y María Antonieta Ochoa Ocaña.

En el encuentro, las académicas presentaron la propuesta para realizar el Atlas de peligros y riesgos del municipio, y detallaron entre los beneficios, que en caso de que ocurra algún tipo de desastre natural, así como desastres químicos, con dicho Atlas de peligros y riesgos el municipio ya contaría con estrategias para de acción en caso de que estas sucedan.

Además, explicaron que el Atlas se convierte en instrumento que funciona como una base de datos en la que se concentra la información del territorio, incluyendo los peligros naturales que pueden afectar a la población y a la infraestructura ubicada en las zonas limítrofes del sitio.

Finalmente, expresaron que esta herramienta ayudaría a contar con una planeación urbana adecuada de la región para asentar en los lugares correctos las edificaciones de manera segura logrando una reducción considerable de los riesgos.

Orquesta Basura ofrecerá concierto virtual

Orquesta basura

UNAM Morelia mantiene programa artístico a distancia

La música de diferentes colores, sabores y texturas, generada con objetos reutilizables por los músicos de Orquesta Basura se presentará en el Programa Artístico a Distancia de la Unidad de Vinculación de la UNAM Campus Morelia. En un concierto gratuito a distancia, el próximo miércoles 16 de marzo, a las 18:00 horas, a través de la página del Facebook: Vinculación UNAM Morelia.

YouTube player

La Orquesta Basura es una agrupación artística multidisciplinaria, originaria de la Ciudad de México, creada en el 2008 con el propósito de hacer música e instrumentos informales construidos con objetos de uso cotidiano.


“Nuestro proyecto nació con la intención genuina de expresarnos, y por medio de la exploración sonora descubrimos que la reutilización de objetos era una alternativa viable para crear música de diferentes colores, sabores y texturas”, expresan.

UNAM: Mexicanos dejan de comer frijoles

Si se combinan con la proteína de cereales se obtiene casi el mismo valor nutrimental de la carne: Amanda Gálvez Mariscal.

El consumo per cápita de frijol en México disminuyó en las últimas décadas, debido a que está estigmatizado al considerarlo proteína de dieta de pobres y se prefiere consumir más alimentos procesados, advierten las especialistas de la UNAM, Amanda Gálvez Mariscal y Elvira Sandoval Bosch.

Mientras en 1980 la ingesta por persona al año era de 16 kilogramos, para 2021 fue de nueve, de acuerdo con el Panorama Agroalimentario 2021 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Al frijol lo menospreciamos al considerarlos ‘comida de pobres’ y estamos cometiendo un gravísimo error; son fuente de proteína, destaca Gálvez Mariscal, académica del Posgrado en Ciencias Bioquímicas.

Comerlos, al igual que las tortillas, es ingerir proteína proveniente de leguminosas que no tienen colesterol, baja en grasa y que al combinar con la proteína de cereales se obtiene prácticamente el mismo valor nutrimental de la carne, expone.

Con ella coincide la coordinadora de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana, de la Facultad de Medicina, Elvira Sandoval Bosch quien explica que junto con las lentejas, habas y garbanzos están estigmatizados debido a que son productos económicos.

“Pensamos que si no somos pobres, no tenemos por qué estar consumiendo estos alimentos, lo que es muy falso”.

Las leguminosas son claves para una alimentación rica, variada y nutritiva y el frijol es el principal representante de este tipo de alimentos en la dieta de los mexicanos, destaca Sandoval Bosch.

Hierro, fibra, antioxidantes…

Con motivo del Día Mundial de las Legumbres, que se conmemora el 10 de febrero, Gálvez Mariscal, doctora en Biotecnología, explica que estos alimentos son fuente de hierro.
Sandoval Bosch, maestra en Ciencias de la Salud, agrega que aportan fibra y ayudan a tener el colesterol bajo. “La fibra nos da la sensación de saciedad, por eso se dice que los frijoles son los ‘llenadores’”.

Sin pretextos para comerlos

Sandoval Bosch explica que hay quienes no consumen frijoles u otras semillas porque les generan distensión abdominal, lo cual puede evitarse remojándolas un día antes de su cocción, cocerlas con especias como el comino o con hierbas como el hinojo o el cilantro. Si se es muy sensible a este alimento, se pueden cocer dos ocasiones, cada una con agua nueva.

“Que los prueben de diferentes maneras: si no les gustan los frijoles pintos, que opten por los negros; si no les gustan los frijoles, que elijan las lentejas, son intercambiables; si prefieren el garbanzo en consomé, adelante. Lo importante es buscar la manera de introducir estos alimentos en la dieta diaria para tener una alimentación más divertida y variada”, concluye.

Fuente: Boletín de la UNAM.