Aún puedes disfrutar exposición “Nada es ajeno”

PINTURA

La obra de Buitrón busca crear nuevos modos de conocer y percibir.

El Centro Cultural Clavijero (CCC), alberga la exposición “Nada es ajeno” del artista plástico Arturo Buitrón, quien muestra la dicotomía entre la autonomía del entorno natural y la alteración que la especie humana infringe en él, a través de la industrialización o urbanización.

La obra de Arturo Buitrón reúne cerca de 20 años de trabajo que refleja un país, una propuesta, pero, sobre todo, una postura ante la vida a través del paisaje.

Arturo Buitrón comentó que desde el título (Nada es ajeno) se pone de manifiesto nuestra participación en la sociedad, en el mundo que nos rodea, donde estemos de acuerdo o no siempre estamos participando: no nos es ajeno, dijo.

Yunuén Sariego, curadora de la exposición, refirió que las piezas de Buitrón son resultado de la experimentación a partir de la fragmentación de la composición, el acercamiento, la intervención del medio pictórico, la incursión dentro de la estructura geométrica de la arquitectura o la expansión de la mirada hacia el universo como se propone al cierre de la misma.

Arturo Buitrón nació en la Ciudad de México en 1961. Es egresado de la ENAP-UNAM. De 1983 a la fecha, ha realizado más de 40 exposiciones y proyectos individuales; la más reciente, «In visu», inaugurada el 3 de marzo en el Museo de Historia de Tlalpan. Destaca, también, «Paisaje rizoma», intervención efímera de la fachada principal, recepción y sala de espera del edificio del Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México, inaugurado en 2016. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en las emisiones 2009 con el proyecto Paisaje Rizoma y 2014 con Círculo abierto.

«Nada es ajeno» puede visitarse de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, en la sala 6 del Centro Cultural Clavijero, que se ubica en la calle Nigromante 79, Centro Histórico de Morelia, Michoacán.

Hasta septiembre diputados discutirán sobre el horario de verano

reloj

Estudios de la UNAM revelan que la implementación de horarios estacionales afecta la salud a corto, mediano y largo plazo

La Cámara de Diputados pospuso hasta septiembre la discusión sobre la eventual abrogación del horario de verano en todo el país, para tener más tiempo para el análisis.

El presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, sostuvo que una vez que la Comisión Permanente recibió la iniciativa que expide la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, enviada por el titular del Ejecutivo federal, la Cámara de Diputados se alista para desahogar el tema en el próximo periodo ordinario de sesiones.

Lo anterior, dijo, toda vez que hay un acuerdo de los coordinadores de los grupos parlamentarios representados en San Lázaro, para sacar adelante este asunto que fue turnado a la Comisión de Energía para emitir el dictamen correspondiente.

Destacó que el acuerdo para eliminar el horario de verano en el país cuenta con el apoyo de la mayoría de las y los diputados. “Es un horario que entró en vigor hace 26 años con el propósito de generar ahorros de energía, reducir el uso de combustibles y disminuir la emisión de contaminantes”.

No obstante, explicó, el ahorro con ese horario se ha mantenido por debajo del uno por ciento de la energía consumida cada año y además ha ido decreciendo por los avances tecnológicos y mejoras en la industria que han propiciado un consumo más eficiente.

Además, estudios científicos, entre ellos de la Universidad Nacional Autónoma de México, han señalado que la implementación de horarios estacionales afecta la salud a corto, mediano y largo plazo, sobre todo de niñas, niños y adolescentes causando trastornos de sueño, problemas cardiacos, desequilibrios en el reloj biológico y diferentes alteraciones psicoemocionales.

El diputado presidente confió en que las diputadas y diputados de la Comisión de Energía harán un estudio cuidadoso para dictaminar la iniciativa de manera responsable y que tomarán en consideración las aportaciones y propuestas de las distintas bancadas.

Secum se suma a la 25a Muestra Fílmica de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas

Con la proyección de 36 cortometrajes y 3 largometrajes, el Centro Cultural Clavijero será la sede durante julio y agosto

Morelia, Michoacán, 2 de julio de 2022.- La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), a través del Centro Cultural Clavijero (CCC), se suma a la promoción de la 25a Muestra Fílmica de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los jueves de julio y agosto, a las 19:00 horas y con acceso gratuito, se desarrollarán las proyecciones.

Bajo la coordinación del Departamento de Cine de la Secum, el programa que integra la Muestra contempla 36 cortometrajes y 3 largometrajes realizados por las futuras promesas de la cinematografía, para deleite de espectadores ávidos de conocer propuestas frescas.

La Muestra Fílmica de la institución latinoamericana con mayor antigüedad en la enseñanza formal de la cinematografía celebra el regreso a las pantallas después de dos años de ausencia ocasionados por la contingencia sanitaria.

Se presentará una producción de 8 programas, de 1 hora 40 minutos cada uno, en los cuales las y los estudiantes de cine propondrán perspectivas distintas para cuestionar al mundo, llevando a los espectadores a reflexionar sobre temas actuales y relevantes, mediante diversas propuestas creativas que dialogan entre sí.

La Muestra Fílmica de la ENAC se realizará hasta el mes de diciembre en más de 125 sedes de la Ciudad de México, el interior de la República y el extranjero.

El CCC se ubica en la calle Nigromante 79, en el Centro Histórico de la capital michoacana. Se solicita a todas las personas continuar con las medidas sanitarias para el cuidado de todas y todos.

Este jueves proyección de la película Laurence Anyways en la UNAM

PELÍCULA

Narra el tiempo en que Laurence (Melvin Poupaud), anuncia a su familia que ha decidido someterse a una operación de cambio de sexo

Para celebrar el Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+, el Cineclub Goya de la UNAM Campus Morelia presentó un ciclo de proyecciones CON TODO EL ORGULLO, que culmina este 29 de junio, en el Auditorio de la Unidad Académica Cultural.

La película de este jueves es Laurence Anyways a las 18:00 horas.

Dirigida por Xavier Dolan (2012), narra el tiempo en que Laurence (Melvin Poupaud) acaba de cumplir los treinta años y tiene una vida totalmente normal y establecida: es profesor de literatura y mantiene una relación estable con Fred (Suzanne Clément).

Sin embargo, el día de su cumpleaños deja a toda su familia y amigos pasmados cuando les anuncia que ha decidido someterse a una operación de cambio de sexo.

La función se llevará a cabo en el Auditorio de la Unidad Académica Cultural de la UNAM Campus Morelia. La entrada es libre y gratuita. Se solicita llevar cubrebocas y respetar la distribución y aforo del recinto.

Covid-19: Efectos secundarios de la vacuna en niños, similares a los registrados en adultos

VACUNACIÓN

Las reacciones adversas severas suelen aparecer dentro de las primeras 24 horas

La vacunación contra Covid-19 en menores de 5 a 11 años de edad arrancó este martes en Morelia con la aplicación del biológico Pfizer.

Los síntomas o efectos secundarios que los pequeños puedan sentir después de ser inmunizados, son muy similares a los de los adultos, dolor muscular, puede ser específicamente en el brazo, dolor de cabeza, fiebre, y cansancio, alertó Dannia Colín Castelán, doctora en ciencias biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La especialista señaló que en caso de que al menor se le agraven los síntomas horas después de recibir el biológico, debe ser revisado por un médico, “quien debería recetar paracetamol, ya que las molestías no deberían durar más de dos días”.
Las reacciones adversas severas suelen aparecer dentro de las primeras 24 horas después de la vacunación, la pericarditis ha sido la más grave que se ha detectado, menos de una en un millón, refirió la experta.

Opinión vacuna Pfizer

En específico aseguró que las vacunas ya no están en fase de prueba, una vez que se pueden aplicar a la población en general, incluyendo en menores, se convierte en una vacuna segura y comercial, por lo que pidió a los padres de familia confiar en el biológico.

Explicó que el nivel de protección de esta vacuna no es certero contra la circulación de nuevas variantes, comentó que existe la evidencia científica que reduce prácticamente a cero la posibilidad de enfermedad grave y muerte.

Yesenia Magaña

Llega a Morelia Tapacamino Colectivo Musiquero

Colectivo musiquero

También presentará su música, la agrupación de Morelia La Fronda De Marsyas

Como parte del Décimo Encuentro de Música Tradicional Verso y Redoble y de los festejos de los 10 años de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, este viernes 24 de junio, a las 18:00 se presentan la fronda de Marsyas y el grupo Tapacamino Colectivo Musiquero.

El concierto se realizará en el Auditorio de la UNAM Campus Morelia, ubicado en la Antigua Carretera a Pátzcuaro #8701, en la Ciudad de Morelia.

Tapacamino nace en el año 2005 en Oaxaca, dentro del movimiento cultural jaranero que reivindica el Fandango jarocho de la Cuenca del Papaloapan como parte de las tradiciones y fiestas oaxaqueñas.

Se da a conocer con la composición «Aguadiosa», ganadora del certamen «La canción del agua», organizado por organismos civiles y autoridades municipales que trabajan por el rescate del Río Atoyac en la ciudad capital. Son autores del Son de la Barricada, tema que se convirtió en el himno del movimiento popular oaxaqueño en el 2006.

En 2014, con apoyo del INBA, graba el disco «La Coronela», de sones compartidos con la región de la Costa Chica, y actualmente trabaja en la producción de su segundo material discográfico, de sones compartidos con diferentes ritmos latinoamericanos.

La Fronda De Marsyas hace honor con su nombre al fauno que, según la mitología griega, se inmolaría para dar origen a la música popular.

Esta agrupación moreliana está conformada por Gerardo Méndez en el violín y el requinto, Raúl Eduardo González en la jarana (jarocha y huasteca) y la guitarra de golpe, e Israel Hernández en el arpa y la guitarra huapanguera; tiene el propósito de ejecutar sones del repertorio tradicional terracalenteño, jarocho y huasteco, a la vez de dar voz a nuevas composiciones, realizadas con base en dichos estilos; además, durante sus presentaciones, improvisan coplas y décimas.

Existen 8 mil enfermedades catalogadas como raras, ¿Crees tener alguna?

Pulmones

La UNAM cuenta ya con una unidad dedicada al diagnóstico de este tipo de padecimientos

En México se calcula que 8 millones de personas padecen alguna de las 8 mil enfermedades definidas como raras en el mundo, como pueden ser hemofilia, albinismo y fibrosis quística, entre otras.

Para atender a los pacientes de mejor manera, la Facultad de Medicina de la UNAM, cuenta con la primera Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras (UDER) en México, que espera ser un centro de referencia nacional para el diagnóstico genético y mejorar la calidad de vida de pacientes con enfermedades de este tipo, informaron expertos de esta casa de estudios.

El responsable de la UDER y de la Unidad de Investigación Fundación Conde de Valenciana, Juan Carlos Zenteno Ruiz, informó que pacientes que buscan un diagnóstico desde hace años pueden acceder a la página electrónica: enfermedadesraras.facmed.unam.mx para solicitar una cita, pues uno de sus principales objetivos es prevenir complicaciones innecesarias para ellos.

Del total de enfermedades raras que se conocen en el mundo, abundó, se sabe que sólo cinco por ciento tienen un tratamiento en este momento. “Un diagnóstico no es sinónimo de tratamiento, pero sí es sinónimo de mejora en la calidad de vida del paciente porque si no hay fármacos para ayudarlo, ya sabemos cuál es la enfermedad y, sin duda, podremos generar un plan de vigilancia y seguimiento que lo impacte positivamente”.

En la ceremonia inaugural, el director de la FM, Germán Fajardo Dolci, explicó que se conocen aproximadamente ocho mil de este tipo de enfermedades, como: hemofilia, albinismo, fibrosis quística, galactosemia y mucopolisacaridosis, las cuales afectan a ocho millones de personas en nuestro país, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud.

En la primera fase de la UDER se espera atender, al menos, a 100 pacientes y posteriormente duplicar la cifra. Se prevén casos con afectaciones en el sistema nervioso central, especialmente niños o jóvenes, ya que 50 por ciento de quienes padecen enfermedades raras son población pediátrica, seguidos por personas con afecciones oculares, cardíacas y nefrológicas, explicó Vianey Ordoñez Labastida, médico genetista de la Unidad.

López Gatell: “El Covid-19 se quedará para siempre”

Hugo López-Gatell

México registró un alza leve de casos y de muertes por COVID-19, tras 12 semanas a la baja de contagios y defunciones

El COVID-19 se quedará para siempre, aseguró este martes el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

Ante el repunte de casos en 12 entidades del país, según un estudio Arturo Erdély, actuario y doctor en Ciencias matemáticas por la UNAM, el funcionario federal aclaró que es normal que haya oleadas de la enfermedad, pero sin complicaciones graves para la población.

México registró un alza leve de casos y de muertes por COVID-19, tras 12 semanas a la baja de contagios y defunciones, dijo la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En la “Mañanera” López Gatell aclaró que el hecho de que México cierre su ciclo epidémico y transite al estado endémico, no se traduce en que se puso fin a la pandemia.

“El coronavirus al igual que otras enfermedades virales, por ejemplo la influenza, permanecen por siempre, cuando salen nuevas variantes se incrementa el número de contagios, pero sin generar daños tan graves”, aseguró.

Finalmente, reconoció como lo ha venido haciendo desde hace meses que la vacunación ayuda a frenar el avance del virus.En cuanto a la vacunación, desde el 24 de diciembre de 2020 y hasta el 5 de junio del 2022 se han suministrado 208 millones 765 mil 211 dosis a 88 millones 207 mil 004 personas.

Viruela del mono es un brote, no epidemia

Viruela del mono

Incluye síntomas inespecíficos como fiebre, dolor muscular y de las articulaciones

Brote y no epidemia, como el que ocurrió en 2018, son los casos actuales de la viruela del mono, enfermedad con una bajísima mortalidad: de cien infectados aproximadamente menos de uno tiene complicaciones, asegura Mauricio Rodríguez, académico de la UNAM.

Hasta ahora se trata de un brote. Se han confirmado 33 casos de esta enfermedad, de poco más de 80 en estudio, en siete países (Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido, Portugal, Suecia, entre otros), agrega el profesor del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina.

El virus que causa esta enfermedad (tendencia ahora en redes sociales) pertenece a la misma familia del virus (Orthopoxvirus) de la viruela, que fue erradicada del mundo en 1979.

El de la viruela del mono es menos agresivo que el de la que diezmó en otras épocas a poblaciones en todo el mundo, como a los mexicas cuando llegaron los conquistadores españoles.

La viruela del mono está principalmente en países de África Central y de África Occidental. Precisamente, los primeros casos del brote actual se han detectado en personas con antecedentes de viaje a Nigeria o que estuvieron en contacto con personas que viajaron a ese país.

Formas de contagio y tratamiento

Aunque hay quien ha infectado a su pareja sexual, la viruela del mono, asegura el doctor Rodríguez, no es una enfermedad de transmisión sexual. El virus se transmite por contacto con una persona infectada y también a través de secreciones corporales, precisa.

Este padecimiento incluye síntomas inespecíficos como fiebre, dolor muscular y de las articulaciones. Días después se desarrollan lesiones en la piel (son bolsitas con pus que eventualmente se rompen). Luego la lesión sigue evolucionando, acompañada del crecimiento de ganglios. “Se sienten como bolitas debajo de la piel, de la ingle y del cuello”.

Es una enfermedad que habitualmente se autolimita entre dos y cuatro semanas después del inicio de las manifestaciones clínicas. En ese caso, se vigila la evolución de los enfermos, se les da tratamiento y se evita que haya más contagios, precisa el especialista.

Es mortal en una proporción muy baja: de 100 infectados que la desarrollan, “menos de la mitad de uno” está en riesgo de complicaciones o incluso de perder la vida, aclara.

El último brote de casos de viruela del mono ocurrió en 2018. Todos los infectados están conectados con África o tienen cierta trazabilidad hacia países de ese continente, donde se mantiene activa la infección. Allá monos y roedores la transmiten al ser humano.

Aunque se ha detectado una cadena de contagios grande, que se está extendiendo en poco tiempo, no hay indicadores de que sea un problema epidémico, asegura.

Finalmente el académico universitario señala que no existe un medicamento específico contra la viruela, pero sí hay varias estrategias utilizadas de manera general y se tienen listas vacunas e incluso algunos antivirales para contener la cadena de transmisión de esta enfermedad.

Fuente: Fernando Guzmán Aguilar/Gaceta UNAM

Aunque es baja la transmisión, la viruela del mono podría llegar a México

viruela del mono

Usar cubrebocas, lavado de manos y sana distancia son fundamentales para evitar la transmisión

Existe el riesgo de que la viruela del mono llegue a nuestro país, consideró Francisco Monroy López, experto del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

Para el especialista, no debemos preocuparnos, sino ocuparnos, porque la probabilidad de que se disemine dependerá de la oportunidad con que se reporte, del conocimiento médico, así como de las políticas que establezca la autoridad, además de que no hay condiciones naturales en México para que esa viruela se pueda perpetuar: hasta ahora no se ha encontrado alguna especie animal que sea reservorio, como ocurre en naciones africanas.

Explicó que estos virus no son altamente mutagénicos, es decir, son bastante estables, pero es posible que se hayan adaptado a nuevas condiciones. La fauna de naciones donde se registraron casos, como Inglaterra, España, Canadá o Estados Unidos, tampoco ha sido identificada como portador natural.

RECOMENDACIONES

En cualquier caso, va a ser importante que haya una notificación oportuna a las autoridades ante cualquier sospecha; “si hay malestar, dolor de cabeza y de músculos, fiebre, hay que acudir al médico, capacitado para atender y recomendar las medidas a seguir. El principal cuidado es el aislamiento, una cuarentena estricta, y el seguimiento de las personas con quienes tuvo contacto el paciente para que también se aíslen.

Quienes viajen a los países donde se han presentado casos, deben tomar precauciones y evitar el contacto con otras personas. Las medidas que aprendimos con la COVID-19 también son válidas para la viruela del mono:

Usar cubrebocas, lavado de manos y sana distancia. Esta última ayuda a disminuir casi a cero el riesgo de adquirir esta enfermedad.

ESCENARIOS

Ante una infraestructura hospitalaria suficiente y un excelente equipo médico en el país, Francisco Monroy López consideró que la Secretaría de Salud ya debe tener un estudio relacionado con este padecimiento y un plan de emergencia si se presentan casos; hay epidemiólogos trabajando en cuáles serán las medidas que se requieren de inmediato para impedir la diseminación potencial de esta enfermedad, y qué acciones se tomarán para establecer cercos sanitarios para mantenerla contenida en un espacio y población reducidos.

HISTORIA

El universitario recordó que la viruela del mono se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en la República Democrática del Congo; en las últimas semanas ha tenido una expansión sin precedentes en Europa y América del Norte.