Presenta la UNAM el 11vo. Encuentro de Música Tradicional “Verso y Redoble”.

Esta edición llevará por tema “Sones e infancias”, con un programa de más de 50 actividades con artistas y académicos de 10 estados

Verso y Redoble, Encuentro de Música Tradicional, se ha consolidado como uno de los eventos más importantes de la región en su tipo, y en esta ocasión el tema será “Sones e infancias”, donde contaremos con un variado programa cultural, académico y artístico de libre acceso.

Este año, el 11vo. Encuentro de Música Tradicional “Verso y Redoble, que organiza la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, a través de la UNAM Centro Cultural Morelia, se renueva en imagen y crece tanto en sedes como en la cantidad de actividades para llegar a nuevos públicos, el cual se llevará a cabo del 8 al 24 de junio de 2023 en diversas sedes de Morelia, Pátzcuaro, Jiquilpan y ahora en el municipio de Marcos Castellanos.

El propósito de esta edición es acercar a bebés, niñas, niños y sus familias, así como a la comunidad universitaria y al público en general del estado de Michoacán y de la región, a la enorme labor de los músicos tradicionales, los folcloristas y académicos del país, quienes estudian, producen y difunden la música tradicional y la lírica mexicana del son.

A través de esta edición de Verso y Redoble, la UNAM Centro Cultural Morelia, reafirma su compromiso con los derechos culturales de las niñas y niños.

Este año realizaremos actividades en casas hogar y en escuelas públicas, contaremos con un amplio programa de visitas escolares y tendremos actividades en Lengua de Señas Mexicana. Además, el programa cultural, académico y artístico crece un 50 por ciento más y se diversifica.

El 11vo. Encuentro de Música Tradicional “Verso y Redoble” les espera con más de 50 actividades que incluyen conciertos, talleres, conferencias, cuentacuentos, presentaciones de libros, cine, homenajes, fandangos y muchas sorpresas para bebés, niñas, niños y todas las familias.

Contaremos con la participación de artistas y académicos de Michoacán, Veracruz, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Guadalajara, Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro.

Entre los artistas invitados destacan Staku y sus Huastecos, Trío Balcón Huasteco, Son de la Ciudad. Son pa’ los escuincles, Kumaltik, Son de balcones, Xochimani, Los Caporalitos de Buenavista, Los Pitayeros, Los Choznos, Emilio Lomé, Ritmos del Son, Marconio Vázquez, Claudia Carranza Vera, Junípero Cabrera o Mayra Castañón, sólo por mencionar algunos.

Para más información consulta www.enesmorelia.unam.mx, en las redes sociales de la UNAM Centro Cultural Morelia y a través de WhatsApp 443 410 0517.

Próximo domingo 30 de abril, lectura para niñas y niños en la Fiesta del Libro y la Rosa

Ay, nanita, ahí viene el coco, a cargo de José Luis Castillo.

Como parte de las acciones de fomento a la lectura, la Secretaría de Educación del Estado (SEE) participa en la Fiesta del Libro y de la Rosa que inicia este viernes 28 de abril, y hace una invitación a maestras, maestros, padres y madres de familia a llevar a sus hijas e hijos a celebrar el Día del Niño y de la Niña.

La dependencia educativa se sumó a esta fiesta literaria coordinada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y entre las actividades en las que participa directamente está la lectura Ay, nanita, ahí viene el coco, a cargo de José Luis Castillo.

Dicha actividad, que pondrá en acción la creatividad, lectura y concentración, va dirigida a las niñas y niños de seis años en adelante. Se llevará a cabo el próximo domingo 30 de abril, de 17:00 a 18:00 horas, en el salón 1 del Centro Cultural de la UNAM, ubicado sobre avenida Acueducto 19, en el Centro Histórico de Morelia, con entrada gratuita.

La secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, destacó el poder educador y transformador de la lectura, por ello, la importancia de crear el hábito con las niñeces. “El mundo de la lectura es el mundo de la cultura y la educación por excelencia».

En ese sentido, hizo un llamado a llevar a las niñas y niños a la lectura Ay, nanita, ahí viene el coco con la que se busca despertar su interés en los libros, lo que les permitirá adquirir mejores herramientas para su desarrollo académico y personal.

En la siguiente liga se puede conocer todo el programa de la décima edición de la Fiesta del Libro y la Rosa, que este año hace homenaje al escritor Alberto Ruy Sánchez y tiene a Marruecos como país invitado: https://udir.humanidades.unam.mx/FLyR/2023/section.php?token=1&section=3

Galería UNAM Campus Morelia alberga la exposición de Mizraim Cárdenas

Su guía y mentor fue el maestro Alfredo Zalce

La UNAM Centro Cultural Morelia de la ENES Morelia, presenta la exposición “Ancestro, el oficio del buril” del artista Mizraim Cárdenas. Esta exhibición se inaugura hoy viernes 21 de abril a las 5:00 pm en la Galería de la UNAM Centro Cultural Morelia (Av. Acueducto #19 Col. Centro Histórico en Morelia, Michoacán).

En palabras del curador José M. Buitrón G, Ancestro es una exhibición de Mizraim Cárdenas que revela a un artista completo. Hablar de su buril es hablar de tenacidad, paciencia y sobre todo, de oficio. La talla dulce es algo que Cárdenas domina desde sus días como aprendiz e impresor con el maestro Alfredo Zalce, donde encontró el oficio de artista total. Las técnicas que ahí aprendió las perfeccionó en su taller, que cifra de vida: Saltopez.

Esta exposición cuenta con 60 obras artísticas que dan un nuevo giro, una antología sin retrospectiva, una nueva composición. Escenas que nos trasportan al núcleo mismo de la técnica con la que hemos convivido durante siglos.

Mizraim Cárdenas recibió su formación artística bajo la guía del maestro Alfredo Zalce en 1987 y continuó con una gran trayectoria artística de 25 años. La exposición “Ancestro, el oficio del buril” es entender procesos y composición, de técnica y color, de tinta y papel; es entender de tiempo y síntesis de la imagen al derecho al revés. Es paisaje, es animalias, son escenas que nos transportan al núcleo mismo de la técnica con la que hemos convivido durante siglos, y casi todos días transaccionamos con ella en nuestros billetes. Ancestro es buril.

De acuerdo con el artista sueco Per Anderson, el trabajo de Mizraim Cárdenas “pone a salvo la tradición de grabado desde épocas de Albrecht Dürer”.

La exposición se exhibirá del 21 de abril al 01 de junio 2023, con un horario de visita de lunes a viernes de 10 a 14 h y de 16 a 19 h. Para mayores informes pueden comunicarse al Facebook UNAM Centro Cultural Morelia o a través del WhatsApp 4434 100 517.

Eventos de la Fiesta del Libro y la Rosa que se llevarán a cabo en recintos de la Secretaría de Cultura de Michoacán

El evento encabezado por la UNAM, realizará actividades en Morelia, Zamora, Pátzcuaro y Jiquilpan.

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum) anunció las actividades que se realizarán en sus recintos culturales, como parte de la Fiesta del Libro y la Rosa 2023, que encabeza la Universidad Autónoma de México (UNAM), a llevarse a cabo del 28 al 30 de abril del año en curso, en Morelia, Zamora, Pátzcuaro y Jiquilpan.

Además del aporte económico, la Secum apoyará a las actividades en el Centro Regional de las Artes en Michoacán, localizado en Zamora, el viernes 28 a las 12:00 se transmitirá la lectura del poema Reencarnaciones de Yenny Londoño, y el sábado 29 a las 11:30 horas se presenta el libro Desarrollo territorial en México. Evidencias empíricas. El mismo día a las 17:00 horas se transmitirán cápsulas de lectura del libro El pan de la guerra.

En el Centro Cultural Antiguo Colegio Jesuita, ubicado en Pátzcuaro, el viernes 28 de 11:00 a 17:00 horas, y el sábado de 29 de 11:00 a 18:30 horas, habrá presentaciones de libros, de discos, fanzines, charlas y lecturas de poemas.

Para conocer la programación completa de esta fiesta, ingresar al siguiente link: https://bit.ly/3GReq0u

La titular de la dependencia, Tamara Sosa Alanís, resaltó la importancia del trabajo coordinado con el sector educativo para fortalecer el acceso a los libros, formar comunidades lectoras y favorecer espacios de diálogo para que las y los escritores de Michoacán compartan sus experiencias y conozcan las de otras personas que crean, además de ser la lectura un instrumento importante para la prevención de las violencias.

Nuevo invitado en la Fiesta del Libro y la Rosa 2023

Este año se busca invitar a la reflexión y acción en torno a la lucha por la igualdad

Por primera vez, la Secretaría de Educación del Estado (SEE) se suma a la Fiesta del Libro y la Rosa 2023 “La ruta de los deseos”, que organiza por décimo año la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y que en esta ocasión contará con la colaboración de la dependencia estatal.

Al acudir a la rueda de prensa para anunciar el evento que se llevará a cabo del 28 al 30 de abril, la secretaria de Educación, Gabriela Molina, destacó que la colaboración interinstitucional fortalece la dimensión pública de la cultura y de la educación.

Por ello, además de que se brindará apoyo económico, habrá coordinación para diversas actividades de la décima edición de esta fiesta cultural y educativa, que rendirá homenaje al escritor Alberto Ruy Sánchez, y que tendrá a Marruecos como país invitado.

«En el acto de leer nos afirmamos como seres humanos y como ciudadanos, la divulgación de la lectura a través del libro es un compromiso transversal, todas las instancias de gobiernos estamos comprometidas con ello, y estamos obligados a profundizar en la divulgación y el fomento a la lectura», expuso la titular de la SEE.

La coordinadora general de este encuentro, Mariana Masera, destacó que este año se busca invitar a la reflexión y acción en torno a la lucha por la igualdad de oportunidades para las mujeres; en tanto que, la secretaria de Cultura, Tamara Sosa, reiteró el compromiso de apoyar estos espacios de diálogo como un ejercicio importante de formación y prevención de la violencia.

En la rueda de prensa a la que acudieron más autoridades de la UNAM, del gobierno estatal y municipal, así como el embajador de Marruecos, Abdelfattah Lebbar, de manera virtual, se dio a conocer que los detalles del programa se pueden encontrar en las redes sociales de la UNAM en específico de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), así como de la SEE.

Especialistas de la UNAM sugieren cautela con el superpeso

La alza en las tasas de interés y las remesas son factores que lo pueden afectar a mediano y largo plazo, consideran

Aunque el superpeso mexicano presenta efectos positivos para la economía nacional, existen factores que pueden afectar a mediano y largo plazo como el alza en las tasas de interés, la posible recesión en Estados Unidos y el comportamiento de las remesas.

Por medio de un comunicado los especialistas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, José Manuel Márquez y Eufemia Basilio Morales, informaron que la valoración del peso ante el dólar y el euro tiene consecuencias positivas para la economía, pero es una oportunidad que debe aprovecharse ya que no durará por un largo tiempo a menos que se fortalezca la economía interna y el comercio.

El investigador recordó que en 2020 nuestra moneda rebasó los 25 pesos frente a la estadounidense, la cual ha venido en caída, por lo que la tendencia del superpeso se puede revertir en cualquier momento.

De acuerdo con Eufemia Basilio Morales, el superpeso es un fenómeno que también trae consigo consecuencias negativas como encarecer las exportaciones manufactureras y agroalimentarias.

“Otro elemento negativo para la moneda nacional es el hecho de que cuando las remesas se convierten a pesos su valor es menor, las familias mexicanas que reciban dinero desde los Estados Unidos tendrán un menor ingreso”, aseguró.

De tal forma, argumentaron que la idea de que el superpeso genere una derrama económica favorable para las personas no es del todo correcta; hay que tomar en cuenta circunstancias como la inflación que persiste en el interior de la economía, que las familias no cuentan con ingresos suficientes para surtir su canasta básica y lidiar con el desempleo.

“Es lo preocupante. Por un lado, a nivel externo aparentaríamos que estamos bien. El problema es lo que ocurra dentro de la economía, como el nivel alto de precios, la falta de crecimiento, el aumento de pobreza, todo lo que ocurre en la economía interna. Por eso hay que tomarlo con cautela y quizá bajen algunos precios, pero será paulatino y solo si el peso se mantiene en su nivel actual”, concluyó Basilio Morales.

Michoacán, sede del Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional

La Secum invita a participar para dar a conocer la historia cinematográfica del estado.

La Secretaría de Cultura del Estado (Secum), en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Guadalajara, invitan a participar al 12avo. Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional.

Para participar en el coloquio, las y los interesados en la historia del cine regional como historiadores, cronistas, periodistas, estudiantes e investigadores en general, podrán hacerlo al presentar sus trabajos o avances de investigación a más tardar el próximo 30 de abril.

El evento, que por tema central este 2023 tendrá el análisis de las formas en que el cine y la cultura se han entrelazado en las diversas dimensiones regionales del estado de Michoacán y sus alrededores, se llevará a cabo del 4 al 6 de septiembre del año en curso.

Para mayores informes consultar la página oficial de la Secum: www.cultura.michoacán.gob.mx y a los correos electrónicos: coloquiocineregional@gmail.com y evegalfaro@hotmail.com, respectivamente.

380 pesos, la inscripción a la Carrera Atlética de la UNAM campus Morelia

Se pueden realizar en el Sport Palace de Las Américas o en las instalaciones de la ENES.

Alrededor de 400 atletas participarán en la sexta edición de la Carrera Atlética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Morelia, el próximo domingo 5 de marzo, a partir de las 7:30 horas, en las instalaciones de dicho plantel educativo.

En rueda de prensa se anunció que esta tradicional carrera familiar contará con un circuito de 5.6 y 8.4 kilómetros dentro del campus, la cual se retoma después de la pandemia de COVID-19, por lo que también se buscará realizar otro tipo de actividades deportivas en los próximos meses en beneficio de esa comunidad universitaria.

“Una vez más nos encontramos aquí para darle promoción a la actividad física, para nosotros siempre es grato tener este tipo de competencias, carreras y actividades, en esta ocasión presentando una carrera que ya se está volviendo clásica en nuestra ciudad”, dijo Iván Chávez Ponce, subdirector de la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte (Cecufid).

El costo de inscripción es de 350 pesos para la comunidad de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, mientras que 380 para el público en general. Se pueden realizar en el Sport Palace de Las Américas o en las instalaciones de la ENES.

Celebran el 80 aniversario del volcán Paricutín 9 diferentes universidades

Con ponencias de más de 100 académicos se llevará a cabo congreso del octogenario volcán Paricutín

Enjambres sísmicos  en Michoacán es un fenómeno geológico que a últimos años se han detectado así  lo comenta el doctor Jovany Sosa Cisneros investigador del Instituto de a Geofísica de la UNAM Unidad Morelia.

Así mismo, señaló que desde los años 90 esta crisis volcánica en Michoacán se ha presentado por etapas por lo que se debe estar alerta ante cualquier situación. 

Estos y otros temas serán tratados por especialistas que ofrecerán conferencias magistrales a más de 100 participantes de 9 diferentes universidades de nivel nacional e internacional en el marco del congreso del octogenario volcán Paricutín.

Las actividades podrán ser consultadas a través de las redes sociales de la UNAM campus Morelia. 

La sedes serán el auditorio de la ENNES Morelia, el teatro José Rubén Romero centro cultural UNAM y finalizarán con una excursión el próximo jueves con rumbo al volcán Paricutín. 

Información Jorge Mora Díaz de León 

Avanza miopía infantil por uso de dispositivos electrónicos

Hay que impedir que menores de cuatro años estén frente a esos objetos, aseguró Jessica Vargas Ortega

La iluminación natural, explicó, juega un papel importante en el crecimiento de las estructuras del ojo de un menor, hasta que alcanza el tamaño del de un adulto; a estas modificaciones que se presentan dentro del globo ocular se les llama emetropización.

Cuando los infantes no la reciben de manera suficiente, el proceso de emetropización no se realiza de forma natural; entonces, hay mecanismos compensatorios, uno de estos es la miopía, alertó.

Algunas condiciones sociales -y por supuesto el uso de la tecnología- suscitan que niñas y niños en ciudades no jueguen en espacios públicos y permanezcan encerrados. Estos factores influyen también en la presencia de miopía.

De acuerdo con la especialista, sin importar su edad, tienen que exponerse a la luz natural al menos dos horas al día.

Academia Mexicana de Oftalmología opina

En cuanto al uso de aparatos y dispositivos electrónicos, la Academia Mexicana de Oftalmología Pediátrica determinó que los menores de cuatro años no deben estar frente a estos artículos; “pensarlo para un bebé es imposible”.

A partir de los cinco o seis años es cuando pueden tener contacto con esos objetos, porque además es la edad en que acuden a la escuela. De los seis años en adelante, una o dos horas, máximo, a lo largo del día; y de cuatro a cinco horas por jornada, a partir de los 15.

Lo anterior debido a que con los dispositivos de la denominada luz azul disminuye de manera importante el parpadeo, un fenómeno que de alguna manera protege la superficie del globo ocular porque al ejecutarse lubrica. Es decir, al estar frente a las pantallas se deja de parpadear inconscientemente y esto provoca que la lágrima no alcance a hacer su función, se rompa y, como consecuencia, a la persona le arden los ojos.

En ascenso

La también cirujana oftalmóloga consideró necesario prevenir la epidemia de miopía, que se manifiesta con solidez, ya que de lo contrario puede escalar a números mayores.

“Aunque en México carecemos de estudios epidemiológicos y de información documentada (cifras) de lo que ocurre con nuestros niños, puedo constatar que cada vez se diagnostican miopías a edades más tempranas, en contraste con las hipermetropías y los astigmatismos que no han cambiado de incidencia”, aseveró.

Además de que la persona requiere anteojos por miopía, este padecimiento genera consecuencias importantes que a lo largo de la vida repercuten en la salud del paciente: alteraciones en otras estructuras del ojo, con riesgo a desprendimiento de retina, un tipo particular de glaucoma, además de los gastos que implica una enfermedad no atendida, incluso un grado de invalidez, describió.

Jessica Vargas recordó que al utilizar aparatos electrónicos la Academia Americana de Oftalmología recomienda realizar la llamada Regla 20-20-20:

Después de los primeros 20 minutos que pasamos frente a la pantalla hay que descansar el mismo tiempo; el segundo 20 (cuando transcurren otros 20 minutos) efectuar una pausa por 20 segundos; y el tercer 20 consiste en mirar lejos, a 20 pies (seis metros), quizá nada específico, puede ser el cielo, una nube, un edificio.

Esto permitirá que en periodos cortos descansemos el sistema visual y se aminoren las molestias de trabajo crónico durante la exposición de pantallas, enfatizó la académica de la División de Estudios de Posgrado de la FM.

Fuente: Boletín Informativo de la UNAM