Francisco Bautista Ramírez recibe reconocimiento a su trayectoria

La Secretaría de Cultura Federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura organizaron este homenaje en el que diversos intérpretes ofrecieron un programa de pirekuas

Intérprete, formador y difusor de la tradición musical indígena, el michoacano Francisco Bautista Ramírez recibió un reconocimiento a su trayectoria en la Sala Manuel M. Ponce del máximo recinto cultural de México: el Palacio de Bellas Artes.

Como parte del ciclo Son en la Ponce, se realizó el concierto Nosotros así cantamos, con la participación de la soprano Mariana Catherine Magaña; el guitarrista Osvaldo Campos, el ensamble vocal Voz en Punto, el Ensamble Variopinto, y el Grupo de cámara P’urhembe, dirigido por el propio maestro Francisco Bautista Ramírez.

El conocido de cariño como Tata Panchito,  nació en 1937 en Paracho, Michoacán, y desde la infancia se inició en la música. A los 20 años ingresó a la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y, posteriormente, al Conservatorio Nacional de Música, al mismo tiempo que era músico y asesor en el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.

En su amplia trayectoria ha destacado por su labor de rescate y difusión de la música p’urhépecha y ha recibido reconocimientos como el Premio Estatal de las Artes Eréndira 2006, la distinción como músico emérito con la Presea Tatá K’eri en el Concurso Artístico de la Raza P’urhépecha de Zacán y la categoría de Leyenda viva por el gobierno de Michoacán, como integrante fundador del evento K’uínchekua. La Fiesta de Michoacán.

Por todo lo anterior, la Secretaría de Cultura Federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura organizaron este homenaje en el que los diversos intérpretes ofrecieron un programa de pirekuas y el público y personalidades de la cultura y las artes pudieron apreciar y celebrar su vida y obra.

Reconoce Gobierno estatal a 63 artesanos por 25 años de trayectoria

Durante la celebración Día del Artesano Michoacano

El Gobierno de Michoacán, a través del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), reconoció a 63 personas artesanas por sus más de 25 años de trayectoria con un diploma y estímulo económico de 2 mil 500 pesos, en el marco del Día del Artesano Michoacano.

Con la representación del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, la secretaria de Cultura, Tamara Sosa Alanís, les externó su admiración y felicitación, y mencionó que este Gobierno tiene el compromiso de que todo el sector encuentre en su oficio un medio de vida decoroso, digno y próspero, “por eso trabajamos en acciones de protección jurídica y políticas culturales que ayuden a darle mayor valor a estos nobles oficios”.

En la celebración realizada en San Juan Nuevo Parangaricutiro, el director general del Instituto del Artesano Michoacano (IAM), Cástor Estrada Robles, mencionó que es el segundo año de celebrar el Día del Artesano Michoacano durante la administración del mandatario estatal, sector que se les reconoce como productivo, ya que son el motor económico de muchas de sus comunidades.

El presidente municipal de Nuevo Parangaricutiro, Jesús Antonio Espinoza Rochín, felicitó a las artesanas y artesanos michoacanos en su día y agradeció el que esta celebración tan importante se realizará en su municipio.

Durante el acto protocolario se premió a los tres mejores contingentes de 51 que participaron en el desfile artesanal, con diploma y premio en efectivo, y de los tres mejores fue el de San Juan Nuevo Parangaricutiro, que recibió una placa, la cual se irá sellando con los diversos ganadores de los próximos desfiles.

Reconocen trayectoria del trío Santa Cecilia

Fue en el marco del Día del Compositor y la Compositora Purépecha

La Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), otorgó reconocimiento y estímulo económico al Trío de Pireris Santa Cecilia, con la finalidad de visibilizar, incentivar y revalorar a las personas con trayectoria en la pirekua, que a través de su aportación, sensibilidad, creatividad y trabajo mantienen vivo el legado del canto tradicional del pueblo purépecha.

En el marco del Día del Compositor y la Compositora Purépecha, la titular de la dependencia, Tamara Sosa Alanís, congratuló a las y los artistas de este importante legado y refrendó el compromiso de la administración estatal que encabeza el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, en favor de la preservación, fomento y visibilización de las tradiciones y riqueza cultural de los pueblos michoacanos.

Fue en el año de 1992, en San Antonio Tierras Blancas, Los Reyes, que nace el Trío de Pireris, integrado por Esperanza Ruíz Flores en la guitarra, Raquel Antonio Ruíz en el contrabajo, y Raúl Martínez Agustín, en el requinto. Desde entonces, se distingue por la presencia de mujeres, quienes además de ser ejecutantes también aportan con sus composiciones.

Las pirekuas que interpretan son de su autoría y cuentan con un repertorio aproximado de 110 composiciones, mismas que son inspiradas en su entorno social y comunitario, entre milpas, arados y trojes, sobre los sucesos de la vida cotidiana y el entorno que les envuelve.

La pirekua, canto tradicional purépecha, fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO el 16 de noviembre de 2010, por lo que el Gobierno del Estado tiene el compromiso de implementar medidas para su salvaguardia.