Softbol femenil se alista para los Juegos Mundiales de Birmingham

Jugadora Softbol

Posterior a su participación, finalizarán en septiembre con el clasificatorio a los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador y Juegos Panamericanos Santiago.

Luego del histórico cuarto sitio en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el softbol femenino busca continuar con su ascenso en la esfera internacional, por lo que las jugadoras se alistan para su participación en los Juegos Mundiales de Birmingham, Estados Unidos.

Carmen Alanís, gerente de la Federación Mexicana de Softbol (FMS), conversó con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) sobre los planes del elenco femenino y de la renovación en sus filas ante el rumbo que han emprendido algunas de las jugadoras base.

Antes de viajar a Inglaterra, la nueva cara de la selección mexicana, que solo contará con cuatro jugadoras que compitieron en Tokio 2020, participarán el próximo mes de mayo en un torneo en Valencia, España, en donde acudirán representaciones de Italia, Australia, Francia y algunos de Asia como el caso de Japón.

Además, en junio participarán en la Copa México en la Liga Olmeca y luego a la Copa Canadá en donde acuden conjuntos que han estado en Juegos Olímpicos, en Mundiales y Juegos Centroamericanos y Panamericanos como Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Australia, Irlanda, Estados Unidos, y en ocasiones Japón.

Mientras que, en julio, el combinado nacional acudirá a un torneo en Florida, Estados Unidos, como parte de la preparación para enfrentar los Juegos Mundiales en Birmingham, Alabama (EUA) y luego finalizará en septiembre con el clasificatorio a los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador y Juegos Panamericanos Santiago, ambos en el 2023.

Estamos contentos por recibir en México la Copa del Mundo de Tiro: Luis Álvarez

El arquero visualiza competir en París 2024.

El medallista de bronce en el tiro con arco recurvo mixto de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, Luis Antonio Álvarez Murillo, se mostró feliz por la decisión de otorgarle a México la sede de la Final de Copas del Mundo 2022, certamen que se llevará a cabo del 13 al 16 de octubre, en el estado de Tlaxcala.

“La verdad que estamos bien contentos todos los arqueros mexicanos de que la Copa del Mundo, una vez más, vaya a ser aquí en México”, destacó el bajacaliforniano, en entrevista con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).

“Es uno de los eventos más importantes del Serial de Copa del Mundo y la verdad que es bueno que una vez más la Final de Copa del Mundo regrese a México; con anterioridad había sido en la Ciudad de México, en el 2015”, señaló el arquero quien desde los 12 años es conocido como ‘El Abuelo’, debido a que “era medio gruñón”.

El arquero inició este lunes una concentración en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), complejo perteneciente a la CONADE, en preparación a sus compromisos de este año.

“Precisamente ayer llegué a la Ciudad de México, voy a estar entrenando aquí en el CNAR, en lo personal ya estoy contemplando estar de lleno en la Ciudad de México, porque yo soy de Mexicali, Baja California, pero durante los últimos tres ciclos olímpicos pasados (Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020) estuve fluctuando mucho entre Mexicali, Ciudad de México, un tiempo entrené en Monterrey, otro tiempo en Hermosillo”.

El atleta quien realiza su preparación bajo la supervisión del entrenador Alejandro Vélez, detalló que buscará tener su residencia fija en la capital del país.

“Creo que ya tengo una madurez deportiva óptima, por lo que estoy planeando vivir de base aquí en la Ciudad de México y buscar un crecimiento personal un poco diferente. Ese es el plan, ya estar aquí, entrenar en el CNAR y seguir con los entrenamientos, la preparación, seguir aprendiendo, tirando muchas flechas y afrontar cualquier cosa que venga, al final de cuentas creo que eso es algo muy importante, las cosas pasan y lo único que podemos hacer es adaptarnos a la situación, eso es lo he hecho durante muchos años”, dijo.

Luis Álvarez, quien hizo historia al lado de Alejandra Valencia, tras conquistar la primera presea para México en los Juegos Olímpicos Tokio 2020, al adjudicarse el bronce en tiro con arco recurvo mixto, apenas un día después de la inauguración de la justa, compartió que su intención es competir en dos ciclos olímpicos más.

“Ahorita estamos con la mira en los Juegos Olímpicos de París 2024 y los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, yo creo que más para allá, quién sabe, más adelante lo evaluaré, pero por el momento este es el plan”, puntualizó el arquero de 30 años.

Deportistas paralímpicos le cumplen a México

Deportistas Paralímpicos

Lo hecho en tierras niponas superó a las ediciones de Londres 2012 y Río 2016, tanto en oros como en la suma total.

Información Redacción

Tokio 2020 representó una de las mejores actuaciones de México en Juegos Paralímpicos, pues, con siete oros, dos platas y 13 bronces, que le dieron el sitio 19 en el medallero, superó lo hecho en distintas ediciones, cumplió diferentes objetivos y registró resultados históricos.

En la edición XVI de la justa veraniega del deporte adaptado, en la que el país registró su participación número 13, México llegó a la cifra histórica de 300 medallas, presea que entregó Jesús Hernández, en la para natación, en la prueba de 50 metros pecho SB2. Ahora, tras la justa nipona, se llegará a Paris 2024 con 311 metales.

Otro de los objetivos cumplidos fue el oro 100, que ganó la para atleta Mónica Rodríguez, tras brillar en los 1,500 metros T11. Antes de Rodríguez, Amalia Pérez y Jesús Hernández aportaron el 98 y 99, respectivamente.

La suma de oros continuó en Tokio 2020 con Arnulfo Castorena, José Chessani, Diego López y el para taekwondoín, Juan Diego García López, para cerrar la cuenta en siete y 104 en 49 años de Juegos Paralímpicos.

El resultado de García López fue algo histórico también para el país, pues en el debut del para taekwondo en el programa paralímpico, México tiene al primer medallista de oro, en la clase K44 categoría -75 kilogramos.

Otros para atletas volvieron a colgarse una medalla paralímpica, como Amalia Pérez, quien logró su tetracampeonato en el para powerlifting; Eduardo Ávila y Lenia Ruvalcaba, en judo; Nely Miranda y Jesús Hernández, en la para natación y Rebeca Valenzuela y Leonardo Pérez, en para atletismo.

En cuanto a resultados por disciplina, la para natación fue la que más metales aportó, con 10; mientras que el para atletismo dio ocho, dos el judo, una el para powerlifting y una el para taekwondo.

Por otro lado, Tokio 2020 superó los números logrados en Londres 2012 y Río 2016, tanto en primeros lugares como en el total. En territorio británico, México ganó seis oros, cuatro platas y 11 bronces, para un total de 21; en Río, cuatro oros, dos platas y nueve bronces, con total de 15. Además, desde Atenas 2004, México no registraba más de 21 medallas en su cosecha total.

Con 10 medallas, México cierra para natación en Juegos Paralímpicos

Nadadores

Tres oros, una plata y seis bronces, fue lo obtenido por la selección nacional de la disciplina durante su participación en la justa veraniega; los nadadores superaron lo hecho en Río 2016, donde lograron cuatro preseas.

Información Redacción

Este viernes finalizó la para natación de los Juegos Paralímpicos Tokio 2020, donde México firmó una de las mejores actuaciones en su historia, al obtener un total de 10 medallas, producto de tres oros, una plata y seis bronces, cifra con la que superó lo hecho en Río 2016, justa en la que logró cuatro preseas.

La alberca del Centro Acuático de Tokio, fue testigo de las hazañas de los deportistas mexicanos, donde nacieron nuevas promesas y en el que se consagraron las figuras en esta disciplina.

Tokio 2020 tuvo como medallista a Jesús Hernández, que regresa a territorio nacional con tres preseas, una de oro en los 150 metros combinado, clase SM3; así como dos bronces, en los 50 metros pecho, SB2, y 200 metros libre, S3.

Otro mexicano que brilló en el país del “Sol naciente” fue José Arnulfo Castorena Vélez, que en los 50 metros pecho, SB2, logró la presea dorada, triunfo con el que llegó a seis insignias paralímpicas, luego del oro en Sídney 2000; oro, plata y bronce en Atenas 2004 y plata en Londres 2012.

Mientras que, en sus segundos Juegos Paralímpicos, Diego López Díaz, subió al podio en tres ocasiones, en los 50 metros libre, donde obtuvo el metal áureo, plata en los 200 metros libre, y el bronce en los 50 metros dorso, S3.

Por su parte, Fabiola Ramírez Martínez, le dio al país la primera insignia en la justa paralímpica, al ganar el bronce en los 100 metros dorso, S2; mientras que el nadador más joven de la selección, con 16 años y que tuvo su debut en Tokio 2020, logró el bronce en los 50 metros dorso, S4.

Además de, Nely Edith Miranda Herrera, que se despidió de los Juegos Paralímpicos con un tercer lugar en los 50 metros pecho, resultado que significó su cuarta medalla en su carrera deportiva, luego de dos oros en Beijing 2008 y bronce en Río 2016.

Con este resultado, México superó lo hecho en la edición pasada de Río 2016, en donde obtuvo cuatro medallas de bronce, a través de Patricia Valle, Nely Miranda, Jesús Hernández y Pedro Rangel.