¿Conoces la variedad de tamales que se preparan en Michoacán?

Aquí te revelamos los ingredientes secretos de estos manjares.

La comunidad de Ihuatzio nos regala sus ricos tamales de haba y de trigo endulzados con piloncillo. Puedes encontrarlos en la celebración de sus fiestas patronales, durante el mes de febrero.

Las chapatas son provenientes de La Cañada de los Once Pueblos. Se trata de tamales dulces rellenos de frijoles y endulzados con canela y piloncillo.

En la ribera del lago de Pátzcuaro, se elaboran tamales rellenos de charal sazonados con ajo, jitomate, cebolla y chiles perón y serrano. Se dice que el secreto radica en envolver cada tamal con ¡no menos de tres hojas de maíz!

En la Meseta Purépecha, encontrarás los nacatamales: tamales preparados con maíz nixtamalizado con ceniza y rellenos de xandukata (o chanducata), un guiso prehispánico que lleva carne, cilantro, hierbabuena, tomate y chile serrano.

Se le conoce como “canarios” a los tamales dulces hechos con harina de arroz, que les da su característico color amarillo; tradicionalmente se acompañan con pasitas de uva.

Las corundas son tamales hechos con una masa de maíz blanca batida con manteca de puerco y envueltos en hojas de caña del maíz. Se caracterizan por su forma triangular y se acompañan con guisos de carne o con crema.

Los uchepos son tamales dulces de origen purépecha que se distinguen por prepararse con granos de elote fresco.

¿Sabías que la Fiesta de la Candelaria tiene su origen en España?

Este 2 de febrero comparte con tu familia un rico tamal y un atole caliente.

La Candelaria es una fiesta popular celebrada por los católicos, que celebra la Presentación de Jesús en el Templo y la Purificación de la Virgen después del parto.

Se festeja el 2 de febrero en conmemoración a la Virgen con el mismo nombre, nace en las Islas Canarias, España; donde se festeja con un desfile militar ante el Presidente y el Rey, la fiesta se extiende por varios días y se realiza en la Basílica de la Virgen de la Candelaria.

En nuestro país se acostumbra que la persona a la que le salió el niño en la rosca de reyes es la encargada de realizar tamales y atole para su familia, esta tradición se debe a que en esta misma fecha, basándose en el calendario azteca, es la bendición del maíz, y se elaboran alimentos con él.

También es tradición vestir al Niño Dios en esta fecha, los trajes han ganado una gran popularidad, ya que van desde el típico traje blanco hasta de doctores, maestros, futbolistas, etc. Y una vez vestido se lleva a bendecir, esto para la prosperidad de la familia.
Así que ya sabes, este 2 de febrero comparte con tu familia un rico tamal y un atole caliente.