Reporta STPS que en julio se registraron 1.2 millones de personas repartidoras ante el IMSS

Los trabajadores ya cuentan con protección contra accidentes, pensión y guarderías

La subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quiahuitl Chávez Domínguez, informó que en julio se registraron 1,291,365 puestos de trabajo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de personas repartidoras de productos o mercancías por plataformas digitales, de los cuales 1,046,237 corresponden a registros únicos.

La funcionaria de la de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) señaló que esto forma parte del programa piloto de la Reforma Laboral en materia de Plataformas Digitales, a través de la cual desde el pasado 1° de julio, las plataformas digitales están obligadas a asegurar a sus trabajadores en el IMSS.

Durante la Mañanera del Pueblo de este 6 de agosto, Chávez Domínguez explicó que el programa piloto durará seis meses y destacó que, si al final del mes, las personas repartidoras generaron ingresos equivalentes al menos a un mes de salario mínimo (8,480 pesos), la plataforma debe asegurarla con todos los beneficios del IMSS.

Asimismo, indicó que los beneficios que la Reforma Laboral en materia de Plataformas Digitales ofrece a los trabajadores protección contra accidentes, acceso completo a derechos laborales como IMSS, pensión y guarderías, además de que garantiza la libertad para decidir cuándo conectarse y a qué plataforma.

Por otro lado, el titular del IMSS, Zoé Robledo, precisó que, del total de personas repartidoras registradas ante el Seguro Social, el 80% corresponde a una plataforma y 20% a multiplataforma, además de que el 90% corresponde a hombres y el 10% a mujeres. Además, resaltó que el 56% de los repartidos registrados tiene menos de 35 años.

El funcionario explicó que como parte de esta reforma laboral, las personas repartidoras podrán continuar cotizando en modalidad 40, seguirán recibiendo pensión, se garantiza la cobertura por accidentes de trabajo a todas las personas sin importar el ingreso y, para quienes superen el ingreso mínimo mensual neto, tendrán la cobertura de los cinco seguros del IMSS para titular y beneficiarios.

Finalmente, Robledo Aburto destacó que, con corte al 31 de julio, el IMSS registró la cifra histórica de puestos de trabajo afiliados, con 25 millones 591 mil 691 personas, lo que representa un crecimiento mensual de 5% con 1 millón 266 mil nuevos puestos de trabajo. Agregó que en los últimos 12 meses, el empleo en México creció 6%.

Fuente: SPR INFORMA

Foto: Noticias Ocho Ochenta

Martes 11 de marzo, comienza Feria Nacional de Empleo para las Mujeres en Michoacán: Sedeco

Más de 200 empresas ofertarán oportunidades laborales para la población

El martes 11 de marzo se realizará la Feria Nacional de Empleo para las Mujeres 2025, en Morelia, Lázaro Cárdenas, Zamora, Uruapan, La Piedad y Ciudad Hidalgo. Con el propósito de generar oportunidades de trabajo formal para las mujeres, reivindicar la defensa de sus derechos laborales, así como garantizar su autonomía económica y la equidad de género.

Serán 2 mil 250 oportunidades laborales que estarán ofreciendo 225 empresas en distintos sectores productivos, garantizando un espacio accesible e incluyente para todas las personas en búsqueda de empleo, ya que también se contará con vacantes para hombres y personas con discapacidad.

En Michoacán el evento es organizado por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de Michoacán, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Servicio Nacional de Empleo (SNE) en el estado, y contempla también la impartición de charlas con enfoque a la autonomía económica y a una búsqueda óptima de trabajo, talleres de defensa personal, mecánica de emergencia, además también se contará con el servicio de la unidad móvil de mastografías gratuitas de la Secretaría de Salud en Michoacán (SSM).

La Feria Nacional del Empleo para Mujeres 2025 es una iniciativa del Gobierno Federal, que contempla que durante el mes de marzo se realicen 68 eventos en diferentes entidades federativas, incluido Michoacán, donde se ofrecerán 30 mil vacantes en el país.

En el estado las actividades se realizarán de manera simultánea de 9:00 a 14:00 horas, en Morelia en las canchas de tenis del estadio Venustiano Carranza; en Lázaro Cárdenas en el salón sindical del Ayuntamiento en Av. Manuel Buendía 317; en Uruapan en la unidad de la UMSNH en Av. Lázaro Cárdenas colonia Revolución; en La piedad, Zamora y Ciudad Hidalgo en la plaza principal de cada municipio.

En la sede de Morelia, la charla “Autonomía económica de las mujeres” se realizará a las 11:00 horas y será impartida por la abogada y activista Valeria Janet Narváez, además de la conferencia “Mejora tu búsqueda de empleo” que ofrecerá Yunuén Mejía Béjar, subsecretaria de Trabajo y Previsión Social de Michoacán a las 11:45 horas. El taller de defensa personal para mujeres se llevará a cabo a las 12:30 horas, mientras que el taller de mecánica de emergencia para mujeres tendrá tres horarios 11:30, 12:15 y 13:00 horas.

Bedolla y STPS, en coordinación para solucionar conflicto en ArcelorMittal

Desde el pasado 8 de junio está detenida la producción

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, mantienen coordinación para solucionar el conflicto laboral en la planta siderúrgica de ArcelorMittal de Lázaro Cárdenas.

El mandatario estatal gestionó una reunión con la dependencia federal para que se convoque a la Sección 271 del Sindicato Minero y la empresa acerera, a fin de conciliar acuerdos que permitan finiquitar el paro de los trabajadores.

Lo anterior, tras sostener comunicación continua con el Sindicato Nacional Minero y el CEO de Arcelor Mittal México, Víctor M. Cairo, para avanzar con este tema y buscar alternativas de solución.

En tanto, hizo un llamado a los trabajadores para que regresen a sus labores y se reactive la operatividad de la planta, lo que garantizará la preservación de los empleos.

Recordó que ArcelorMittal ha invertido un millón de dólares en Lázaro Cárdenas y la proyección es que inyectará más recursos para extender las operaciones de la planta, por lo que confió en que este conflicto se resolverá a la brevedad.

Aprueba Senado reforma que establece igualdad de salarios entre hombres y mujeres deportistas

Habrá un salario base que podrá contar con aportaciones adicionales derivadas de categorías o eventos.

La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), que establece igualdad entre los salarios entre mujeres y hombres deportistas.

El dictamen que fue aprobado en lo general, con 79 votos a favor, establece la obligación de fijar un salario base igual para todos los deportistas sin importar el género.

El documento aprobado establece textualmente: “establece que será violatoria del principio de igualdad de salarios, la disposición que estipule salarios base distintos para trabajos iguales, por origen étnico o nacional, género, sexo, edad, las discapacidades, condición social, de salud, religión, opiniones, estado civil, o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas deportistas profesionales.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y el Sistema Nacional de Cultura Física y Deportes, serán las instancias encargadas de fijar el sueldo base, a través de un diálogo con clubes deportivos, asociaciones y federaciones deportivas.

Finalmente, se establece que aunque se debe fijar el sueldo base tanto para hombres como mujeres, se reconoce la facultad de una remuneración extraordinaria por aportaciones adicionales derivadas de la categoría de los eventos o funciones, de los equipos o de la experiencia en el deporte profesional.

Sexto incremento del salario mínimo fortalecerá poder adquisitivo más de 100% y fortalecerá mercado interno

En la mayor parte del país el salario mínimo subirá a 248.93 pesos diarios, lo que significa 7 mil 572 pesos mensuales.

El incremento de 20 por ciento en el salario mínimo a nivel nacional, efectivo a partir del 1° de enero de 2024, fortalecerá el poder adquisitivo de trabajadoras y trabajadores en 110 por ciento en comparación con 2018, informó el secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños López.

“Durante muchos años nos dijeron la teoría económica y los expertos que incrementar el salario mínimo traería inflación y pérdida de empleo, pero los resultados demuestran todo lo contrario, pues hoy son más de 22.4 millones de empleos registrados formalmente en el IMSS”, afirmó en la presentación formal de esta mejora en beneficio de la clase trabajadora.

Resaltó que durante la Cuarta Transformación se impulsaron seis aumentos consecutivos en las remuneraciones laborales, en contraste con 2018 cuando el salario mínimo se ubicaba en 88.36 pesos en todo el territorio nacional.

“Con esto se cumple el compromiso establecido por el presidente Andrés Manuel López Obrador de aumentar el salario mínimo al doble a nivel nacional y al triple en la Zona Libre de la Frontera Norte en términos reales. (…) Nos complace muchísimo haber contribuido a la reducción de la pobreza en 5.1 millones de personas, empujados también por su política salarial”, abundó.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la STPS explicó que en la mayor parte del país el salario mínimo subirá a 248.93 pesos diarios, lo que significa 7 mil 572 pesos mensuales.

En la Zona Libre de la Frontera Norte aumentará a 374.89 pesos diarios, lo que equivale a 11 mil 403 pesos mensuales. Con este incremento, la región ya superó el máximo histórico del poder adquisitivo que databa de 1976, cuando llegó a 371.36 pesos.

Los salarios mínimos profesionales también registrarán un incremento del 20 por ciento.

Icatmi presenta programa de capacitación para conductores de autotransporte

Que se impartirá en el plantel Zamora, con un simulador de tractocamión

El Instituto del Trabajo del Estado de Michoacán (Icatmi) presentó a empresarios y funcionarios municipales de Zamora, el programa del Centro de Capacitación para Conductores de Servicio de Autotransportes (Cetransporta), que se impartirá en el plantel Zamora.

En compañía del secretario de Desarrollo Económico, Claudio Méndez Fernández, la directora general del Icatmi, Paula Espinosa Barrientos, presentó el programa de los cursos a ofrecerse para la obtención de la licencia de transporte federal de carga tipo B y C, donde se encuentra el simulador de tractocamión, con una inversión de un millón 800 mil pesos, para realizar las prácticas de conducción.

Asimismo, se presentó ante las y los empresarios el patio de maniobras que construye la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas de Michoacán (SCOP), por instrucciones del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, quien indicó la inversión de 3 millones de pesos para su construcción, que permite realizar las prácticas de manejo.

La directora Paula Espinosa destacó que la construcción de este proyecto impulsa la economía del estado, con todo el respaldo del Gobierno de Michoacán, para brindar a los aspirantes a conductores de transporte federal dos constancias. La primera que emite la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), necesaria para la obtención de la licencia federal; y la segunda por parte del Icatmi, avalada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), y con registro ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

Es la primera reunión con directivos de empresas como Nü3, Grupo Merza, de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Betos Trucking y Transportes de Temperatura Controladas. Asistió el presidente municipal de Yurécuaro, Moisés Navarro Arellano, así como representantes de los alcaldes de Zamora y Sahuayo.

Pactan gobierno de Michoacán, STPS y aguacateros, ruta para la formalización laboral del sector

La dependencia federal emitirá nuevos lineamientos para reconocer laboralmente a las empresas de corte

Para avanzar con el cumplimiento a obligaciones fiscales y de seguridad social, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, el secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños López y representantes de la industria del aguacate, establecieron ruta para la formalización laboral del sector en Michoacán.

En mesa de trabajo donde se informaron las responsabilidades y beneficios de empleadores y empresas de la agroexportación, se acordó implementar acciones para facilitar trámites de contratación formal de cortadores y empacadores de productos agropecuarios.

Para ello, la STPS propuso que las empresas cortadoras de aguacate puedan inscribirse en el Registro de Prestadores de Servicios Especializados (REPSE), donde deberán estar al corriente con sus aportaciones al IMSS y el Infonavit, para ser contratadas como empresas especializadas.

Además de realizar, junto con el Gobierno de Michoacán, un diagnóstico en diciembre para conocer los avances en el proceso de formalización laboral y a principios de enero, revisar el estatus de la industria del aguacate en la entidad.

A lo que el gobernador destacó que se da un paso importante para alcanzar la justicia social de cortadores y empacadores que no tienen acceso a la seguridad social y a las prestaciones de ley, además de que se generan las condiciones para que toda la agroindustria y de exportación caminen por la misma ruta, se alcance la certificación y se dé certeza jurídica ante lineamientos del nuevo Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El titular de la STPS compartió la disposición y apertura de la federación para que Michoacán sea un referente nacional en formalización laboral del sector y se agregue un valor a la producción agropecuaria y de exportación en Michoacán.

«Se quiere respaldar el esfuerzo del Gobierno de Michoacán para generar un gran pacto que traerá beneficios para los trabajadores que son parte esencial en desarrollo productivo y económico del estado», comentó.

Los representantes y directivos de la Asociación de Productores y Empacadores, Exportadores de Aguacate de México, la Unión de Empacadores y Comercializadores de Aguacate de Michoacán, la Junta Local de Sanidad Vegetal, entre otros participantes, reconocieron los esfuerzos de las autoridades al coincidir que en coordinación, se podrá alcanzar resultados importantes en formalización laboral.

Aún hay pendientes en el cultivo del aguacate para cumplir normatividad frente el T-MEC

El gobernador Ramírez Bedolla sostiene encuentro con empacadores y productores de la fruta para revisar avances

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y representantes de la Asociación de Productores y Empacadores, Exportadores de Aguacate de México (APEAM), sostuvieron una reunión de trabajo, en la que acordaron avanzar en conjunto para dar cumplimiento a la normatividad federal en materia laboral y ambiental frente a los criterios que establece el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Esta reunión, se da en el marco de una queja que hace semanas interpusieron ambientalistas ante la Comisión para la Cooperación Ambiental, un organismo trilateral que forma parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, en la que se señala al gobierno mexicano de no cosechar la fruta con respeto a las leyes, al permitir la deforestación, el uso irracional del agua y el cambio de uso de suelo.

Aunado al pendiente que se tiene, de afiliar a más de 100 mil trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como parte de la propuesta regulatoria para que este sector cuente con prestaciones de ley, acceso a la salud, al trabajo digno y al reparto de utilidades como lo promueve la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

En reunión sostenida en Casa Michoacán y tras reiterar el compromiso de garantizar los derechos de alrededor de 100 mil empacadores y cortadores de aguacate, el mandatario propuso trabajar una agenda de acompañamiento a la industria para facilitar trámites de afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de seguridad ambiental para la certificación.

Refirió que esta ruta se inicia con la difusión de campañas de concientización e información sobre la formalización laboral, el establecimiento de esquemas para el cumplimiento voluntario de la normatividad federal, firma de convenios con asociaciones y cadenas productivas, juntas de sanidad vegetal, IMSS y gobierno para facilitar el alta de empleados y generar canales de comunicación para el buen entendimiento con las oficinas de los Estados Unidos y Canadá.

El presidente de APEAM, José Luis Gallardo Anguiano, comentó que como parte de la responsabilidad social y ambiental del sector, la industria aguacatera tiene la disposición de coordinar acciones para que sus trabajadores gocen de sus derechos laborales y para ello adelantó que se realizará un registro de las condiciones en las que laboran sus empleados para crear estrategias de atención.

Participaron en la reunión, los secretarios de Desarrollo Económico, Claudio Méndez Fernández; de Medio Ambiente, Alejandro Méndez; el subsecretario de Asuntos Laborales en la Secretaría de Gobierno, Juan Pablo Arévalo; el director general de APEAM, Armando López Orduña y representantes de la misma asociación.

Por T-MEC, continúa revisión de condiciones laborales de jornaleros

STPS y SEDECO llevan a cabo inspecciones a empaques y huertas de Uruapan, Tacámbaro, Los Reyes y Tingüindín

Para dar cumplimiento a lo establecido en el Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en materia laboral, con miras a que no se interrumpan las exportaciones de productos agrícolas por incumplimientos en las condiciones generales de trabajo, las Secretarías del Trabajo y Previsión Social (STPS), y Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), llevan a cabo operativos en materia laboral.

Inspectores de las dependencias llevaron a cabo inspecciones a empaques y huertas de Uruapan, Tacámbaro, Los Reyes y Tingüindín, donde revisaron que se cumpla la normatividad laboral en relación a los jornaleros agrícolas.

Un comunicado de prensa señala: “los operativos conjuntos son para garantizar condiciones dignas de trabajo a los jornaleros, en el caso de la autoridad estatal, y en seguridad e higiene, en el de los representantes de la STPS”.

Esta acción se realizó en tres etapas entre los meses de marzo, mayo y julio del 2022. Con las inspecciones a empaques, empresas de cosecha, huertas y cultivos se benefició a más de 10 mil trabajadores agrícolas de aguacate, mango y berries.

Las inspecciones fueron realizadas principalmente en los municipios de Uruapan, Tacámbaro, Tancítaro, Zamora, San Juan Parangaricutiro, Los Reyes, Tingüindín y Gabriel Zamora. Estas visitas continuarán en los sectores primario, secundario y terciario en los próximos años.

ANTECEDENTES

A partir de octubre del 2022 en Michoacán comenzará a operar el nuevo modelo de justicia laboral contemplado en el mandato constitucional, lo que para el Gobierno de Michoacán es una invaluable oportunidad de llevar la justicia social a las y los trabajadores de diversos sectores, como el agrícola.

Los estados que conforman la tercera etapa, son: Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán, entidades en las que comenzarán operaciones los centros de conciliación así como los tribunales laborales tanto federal como locales.

STPS y gobierno de Michoacán les recuerdan a los empresarios del aguacate que urge formalización de jornaleros

El gobenador Alfredo Ramírez y la secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, sostuvieron reunión con agremiados a la APEAM

A fin de trazar una ruta de trabajo hacia la formalización de trabajadores agrícolas en Michoacán, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y la secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde Luján, encabezaron una reunión de trabajo con autoridades federales y representantes de la industria aguacatera para revisar los avances en materia laboral enfocados a este sector.

La reunión se llevó a cabo en la sede de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), con la participación también de Alejandro Salafranca Vázquez, titular de la Unidad de Trabajo Digno en la STPS; y los subsecretarios de la Secretaría de Desarrollo Económico, Rubén Medina González, y Juan Pablo Puebla Arévalo.

En su intervención, el gobernador urgió a productores y empacadores de aguacate michoacanos a dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, no solo para saldar una deuda histórica con los jornaleros, también para cumplir con las nuevas disposiciones del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“La formalización de los trabajadores es la única forma de redistribución de la riqueza y de hacer justicia social. Esta industria tan importante debe seguir siendo orgullo nacional, pero cumpliendo con la ley”, afirmó.

Al respecto, la titular de STPS explicó que se trazaron tres criterios específicos para la industria aguacatera y berries de exportación: el primero de ellos es la prohibición de subcontratar a los trabajadores para actividades esenciales para las empresas y no especializadas.

Explicó que en el segundo criterio se considera que la actividad del corte de la fruta no es especializada, por lo tanto, no se permite la contratación de jornaleros agrícolas a través de empresas intermediarias.

Como último criterio se estableció que si puede haber empresas que operen como agencias de empleo o intermediarios en el proceso de contratación de personal, además podrán participar en el reclutamiento, selección, entrenamiento, capacitación, y hasta transportación, siempre y cuando estas empresas no se consideren patrones.

“Vamos a continuar con los operativos y acciones de vigilancia con un equipo de la STPS a disposición de las empresas para iniciar un proceso de regularización y aquellos que no se regularicen iniciaremos un proceso de investigación y sanción, pero queremos llegar a eso, creemos que hay toda la disponibilidad para que veamos reflejados a corto plazo esos trabajos formales para beneficio de todos”, afirmó.