Pasillos de CU albergan la exposición Amazona, el retrato de sobrevivientes de cáncer de mama

Inaugura la rectora Yarabí Ávila exposición fotográfica de Luis Anguiano

Los pasillos centrales de Ciudad Universitaria son el marco de la exposición fotográfica “Amazonias, el retrato de sobrevivientes de cáncer de mama”, de la autoría del egresado nicolaita, Luis Anguiano, que busca crear conciencia sobre dicho padecimiento, la cual fue inaugurada por la rectora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Yarabí Ávila González.

Al hacer uso de la palabra, señaló que esta muestra invita a la sensibilización sobre el cáncer de mama, por lo que felicitó al autor por esta reflexión y empatía a través de su obra, que con imágenes muestra la importancia de la prevención y el cuidado de la salud.

“Pero sobre todo el utilizar estos pasillos de la Universidad para generar en cada uno de nosotros estos lazos de hermandad, sensibilidad y empatía en temas tan importantes como es el cáncer de mama”.

Durante el evento se contó con el testimonial de la trabajadora administrativa de la UMSNH y sobreviviente de cáncer de mama, María Natividad Vera Rodríguez, quien compartió una remembranza respecto a lo que ella vivió hace aproximadamente cinco años al padecer esta enfermedad, la cual dijo, es un proceso muy fuerte.

Yarabí Ávila expresó que ella vivió una situación similar, por lo que resaltó la importancia de realizar estas reflexiones al interior de la UMSNH, tras referir que es necesario abordar este tema, no solamente en el mes de octubre que se conmemora el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, sino los 365 días del año.

Finalmente, el autor de la exposición fotográfica, Luis Anguiano, señaló que “Amazonas”, es el retrato de una representación artística centrada en la personalidad, agregó que este proyecto surge como una necesidad de concientización ante la marginación visual del constructo social sobre el cáncer de mama, en donde unos ven drama, otros ven coyuntura, denuncia, libertad y paz emocional.

“Nos muestra con imágenes lo que con palabras no se puede expresar. Se habla por ti que ya no estás, por ti que estás en la lucha y simplemente por ti, porque al practicarse una mastectomía hablamos de ganar la vida entera”, afirmó el autor de la obra.

La exposición estará abierta al público durante el mes de octubre. Asistieron a la inauguración la secretaria Auxiliar, Monika Gutiérrez; el secretario de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, Miguel Ángel Villa y la coordinadora de Planeación, Infraestructura y Fortalecimiento Universitario, Cindy Lara Gómez.

Refugio Eréndira,espacio que salva vidas

Actualmente atiende a 31 mujeres sobrevivientes de violencia extrema de 14 municipios

La señora “Lupita” es alfarera y disfruta hacer tortillas de comal mientras su hijo más pequeño juguetea a su alrededor, pero todo cambió cuando tuvo que salir huyendo de su pueblo, debido a los incontables maltratos de su agresor: su esposo. Hoy, se encuentra a salvo en el Refugio Eréndira.

Desde ese hogar temporal para las mujeres y sus hijos e hijas, que encabeza la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas (Seimujer) como un instrumento para la prevención de feminicidios, repasa su historia con detalle: “no es la primera vez que me golpea, pero quiero que sea la última”, dice señalando la marca que el maltratador dejó en su rostro.

Como ella, 30 mujeres más, víctimas de violencia de género, de entre 18 y 49 años de edad, han ingresado al refugio en un año, de acuerdo a la actualización de los últimos datos que informó la titular de la dependencia, Tamara Sosa Alanís.

Con una atención integral que va desde cubrir las necesidades básicas de las familias, con alimentación y abrigo, así como acompañamiento psicológico, jurídico, de trabajo social y enfermería, dijo que también se han atendido a 47 hijas e hijos de las usuarias, quienes tienen desde un mes de nacidos (as) hasta los 16 años de edad.

Agregó que con la inclusión del nuevo modelo de atención que ha implementado el Gobierno de Michoacán desde el inicio de su administración, personal altamente calificado ha atendido a mujeres con discapacidad física, discapacidad intelectual y con adicciones por sustancias nocivas para la salud, así como a sus hijos e hijas se encuentran en estas condiciones.

Al respecto, detalló que suman 107 seguimientos jurídicos; 510 psicológicos a usuarias y 416 a sus niñas y niños; 138 pedagógicos. Asimismo, dijo que se imparten a las mujeres cursos de capacitación para el trabajo y el autoempleo, a través del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Michoacán (Icatmi), a fin de que las mujeres puedan certificarse en un oficio.

Señaló que se ha dado atención a mujeres de 14 municipios de Michoacán y una de Oaxaca, de los cuales Morelia registra el 54 por ciento de los casos.