Recibe Morelia certificación por combatir el soborno

El Sistema de Gestión Antisoborno, permite medir la problemática de corrupción en el ámbito de la administración pública

La corrupción es uno de los grandes males que aqueja a la sociedad en el país, principalmente se da en el ámbito gubernamental como un hábito entre ciudadanos y funcionarios, prácticas visibles, señaladas pero poco denunciadas.

Es en este contexto que el Ayuntamiento de Morelia recibe la certificación ISO73001, otorgada por el Consejo American Trust por la implementación del Sistema de Gestión Antisoborno, un parteaguas en términos de combate a la corrupción, destacó el Alcalde, Alfonso Martínez Alcázar.

“Suena muy fácil recibir una certificación, pero implica mucho trabajo de todos dentro de la administración municipal por combatir este fenómeno”, afirmó.

El Sistema de Gestión Antisoborno, permite medir la problemática de corrupción en el ámbito de la administración pública, dentro y fuera de ésta, a razón de identificar y corregir en caso de ser necesario, expresó Rodrigo Díaz López, director del Consejo de Certificación American Trust.

“Con referencia a la política anticorrupción, el Ayuntamiento de Morelia enfoca el fenómeno de la corrupción desde lo individual (…) las faltas administrativas y actos de corrupción”.

La certificación se recibe por las acciones emprendidas en seis dependencias municipales, Sindicatura, Secretaría del Ayuntamiento, Tesorería Municipal, Comisión Municipal de Seguridad Ciudadana, Secretaría de Obras Públicas, Secretaría de Administración y Contraloría Municipal.

Algunas de estas acciones son: Rotación de personal y simplificación de trámites, lo cual será reforzado con la construcción de Ciudad Administrativa.

Con información de Saraí Rangel

En México, sólo se denuncian el 23% de los actos de corrupción

Soborno

Durante un foro, se coincidió en que los “grandes” casos de corrupción en México son investigados por periodistas, no por las autoridades

Se estima que el 90 por ciento de la población ha sido víctima de algún delito, sin embargo, según datos del Consejo Nacional de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción, el 52 por ciento no denuncia y el 69 por ciento asegura que denunciar no sirve para nada. En los casos específicos de corrupción por cada 100 actos, solo se reciben 23 denuncias.

Durante el Foro “Construyendo Ciudadanía Participativa para el combate a la corrupción”, la Presidenta del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, Elizabeth Vázquez Bernal, habló de la necesidad de dotar de elementos de sanción pero sobre todo de reparación de daño, a fin de incentivar la participación ciudadana.

En el caso específico de Michoacán, el Presidente del Consejo Nacional de Participación Ciudadana, Raúl Álvarez Córdova, la métrica nos coloca en la media nacional, debido a la limitante que existe en la presentación de los datos de transparencia.

Por su parte Vania Pérez Morales, Integrante del CPC Nacional, consideró que la participación ciudadana puede ser una herramienta eficaz y potente de combate a la corrupción, no obstante las designaciones, son la puerta de entrada a la integridad y procesos legítimos y legales que pueden fortalecer el Sistema Nacional Anticorrupción.

Finalmente, se coincidió en que los grandes casos de corrupción en el país no han sido investigados por las autoridades, sino por los periodistas, quienes los develan a la sociedad e imponen presión.

Información Saraí Rangel