Acuerdan México y Estados Unidos que personal de Agricultura supervise huertos del programa de exportación de aguacate

El Senasica supervisará y certificará los huertos de aguacate que participan en el programa de exportación y la autoridad sanitaria de Estados Unidos lo hará de manera documental

En reconocimiento al cumplimiento que han demostrado los productores nacionales al Plan de Trabajo para la Exportación de Aguacate de México a Estados Unidos por más de 27 años, en los que no se han detectado problemas sanitarios, los gobiernos de ambos países acordaron transferir las actividades de muestreo y certificación de huertos al personal oficial de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

De esta manera, el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA, en inglés) brinda la confianza al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura, para que sean los inspectores mexicanos quienes supervisen la ausencia de plagas en los huertos de aguacate participantes en el programa de exportación.

De manera documental, el personal de APHIS continuará supervisando los huertos para constatar su condición fitosanitaria y, si lo consideran necesario, podrán hacerlo también de manera presencial.

Adicionalmente, el APHIS, en conjunto con Senasica, continúa con la responsabilidad de seguir supervisando de manera directa cada uno de los empaques que exportan aguacate de México a Estados Unidos.

Lo anterior, refleja que los productores, empacadores y exportadores de aguacate de México han realizado de manera satisfactoria las actividades de campo para la detección de plagas de interés cuarentenario y, en su caso, para su control.

Asimismo, con esta transferencia de responsabilidades, ambas agencias sanitarias refuerzan los lazos de cooperación para continuar avanzando en una agenda bilateral que transite hacia un comercio ágil y seguro.

Cabe recordar que el Plan de Trabajo para la exportación de aguacate que operan México y Estados Unidos establece que APHIS es el encargado de proponer un programa anual de inspecciones de huertos, tarea que ha realizado de manera ininterrumpida desde 1997, en conjunto con técnicos de la Dirección General de Sanidad Vegetal del Senasica, para avalar la condición sanitaria de los huertos exportadores.

El aguacate es un fruto de gran relevancia para México a nivel nacional e internacional, debido a su amplio consumo, el valor económico de la producción y los empleos que genera.

México es el primer productor mundial de aguacate, con dos millones 540 mil 715 toneladas. Los principales estados productores son Michoacán, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Morelos y Puebla.

Además de abastecer el mercado interno, los productores mexicanos exportan más de un 1.1 millones de toneladas de aguacate a diferentes destinos, entre ellos: Estados Unidos, Canadá, Japón, España, El Salvador, Países Bajos y China.

Michoacán, sin casos de gripe aviar en humanos: SSM

El brote no representa riesgo para la salud; se debe evitar el contacto con aves domésticas y silvestres enfermas.

Ante la detección de un brote de influenza aviar H5 en algunas aves de consumo en la entidad, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) informa que se trató de aves de traspatio identificadas el 11 de marzo, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), las cuales ya fueron sacrificadas sin contagio a la población.

Entre ambas instituciones se aplicaron medidas para evitar que el virus se propague, y dado que el brote ocurrió en un área aislada y de difícil acceso, no representó riesgo zoosanitario.

Aunque no existió peligro para la salud humana, porque el virus es exclusivo de las aves, personal de la SSM revisó la zona para buscar posibles casos de contagio en humanos.

Se monitorearon trabajadores y personas que pudieron haber estado en contacto con sangre, heces y secreciones de aves enfermas, así como haber tocado superficies y objetos contaminados con el virus.

El personal de la SSM se mantiene alerta con sus unidades médicas, empero, dado que el caso se registró el 11 de marzo y el tiempo de incubación es de cinco días, el riesgo de contagio ya es nulo, por lo que tampoco existe riesgo para el consumo de pollo y huevo.

AMLO señala que el cambio en SENASICA era necesario

Sospechó que Francisco Trujillo impedía la importación de carne para bajar el precio del producto en el país

Este jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que la renuncia del titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Trujillo, era necesaria pues ya llevaba más de 20 años en el cargo.

Aunque no respondió si fue él quien le pidió la renuncia, reconoció que aún quedan puntos que atender, principalmente en la libre importación de alimentos.

López Obrador señaló que todavía no ha decidido quién sustituirá al funcionario. “Ya llevaba muchos años ahí, 20 o 30 años… ya era necesario un relevo. Todavía no se decide quién lo va a sustituir. Tiene que ser gente con experiencia en la materia respecto a sanidad animal, vegetal, todo el cuidado de lo sanitario”, insistió.

Sospechó que Francisco Trujillo impedía la importación de carne para bajar el precio del producto en el país.

Sobre el glifosato, el Presidente indicó que afecta tanto la salud, como la actividad agrícola, destacando que antes, la limpia en el campo se hacía con machete o tarpala.

Por último destacó que el Conacyt ya se encuentra investigando para sustituir al glifosato. “Detrás de su uso están las empresas transnacionales que no les importa la salud del pueblo, les importa el negocio, eso mismo pasó con los vapeadores” puntualizó.

Información Libia Bucio

Presidente descarta riesgo para la salud pública en México por gripe aviar

Como parte de las actividades de control del brote, se autorizó la vacunación estratégica de aves

El presidente Andrés Manuel López Obrador aclaró que el brote internacional de gripe aviar no significa un riesgo para la salud pública y que tampoco impactará en la producción nacional de carne de ave y huevo.

“Lo cierto es que es un contagio mundial; se está presentando en Estados Unidos, en Europa, en todos lados; suele pasar periódicamente, no pone en riesgo la vida, para ser claros y no caer en alarmismo o sensacionalismo”, subrayó.

“Si escasean alimentos que tienen que ver con aves, tenemos ya en marcha el Plan de apertura (contra la inflación y la carestía) para poder importar de cualquier país del mundo cuidando, desde luego, las normas y los procedimientos sanitarios, responsabilizando a los importadores”, agregó.

En México, el virus AH5N1 se ha encontrado en cinco granjas comerciales, tres de ellas en Sonora, una en Nuevo León y una en Jalisco, así como en tres explotaciones de traspatio en Chiapas, Chihuahua y Estado de México con un total de 852 mil aves afectadas, lo que representa el 0.040% del inventario avícola nacional, informó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula al mandatario a través de un informe escrito.

El titular de la Sader expuso en la carta que se aplicó la cuarentena interna en Sonora, Jalisco y Nuevo León para disminuir la probabilidad de transmisión del virus, por lo que los productores deben demostrar que sus granjas están libres del patógeno a través de pruebas que se practican en los laboratorios oficiales de la Secretaría de Agricultura.

Como parte de las actividades de control del brote, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) autorizó la vacunación estratégica de las aves y, antes de que concluya esta semana, iniciarán las labores de inmunización en las zonas de mayor riesgo zoosanitario.