En Campeche ya se van los foráneos y regresa Eliseo Fernández: Máynez

Se van los foráneos corruptos, y regresa Eliseo para recorrer el estado y volver a escribir la historia de una elección que nos robaron”, Máynez

Jorge Álvarez Máynez, primer candidato presidencial en visitar Campeche, hizo un llamado a las y los campechanos a sacar a los foráneos que han convertido al Estado en uno de los más violentos, y que le robaron la elección a la gubernatura en 2021 a Eliseo Fernández, actual candidato al Senado por Movimiento Ciudadano.

“El 2 de junio con el voto de la gente, se van los foráneos y regresa Eliseo. Se van los foráneos con el crimen organizado y regresa Eliseo para ayudar a la gente de Campeche, se van los foráneos corruptos, y regresa Eliseo para recorrer el estado y volver a escribir la historia de una elección que nos robaron”, enfatizó Máynez.

En relación a la seguridad y la justicia que demanda Campeche, Álvarez Máynez refrendó la necesidad de un plan nacional de pacificación, y del fortalecimiento de las policías y las Fuerzas Armadas, quienes han dado la cara en el peor momento, cuando los políticos se rindieron para combatir la inseguridad.

«Es hora de poner fin a la corrupción y la impunidad que han afectado a Campeche», afirmó Máynez, para destacar los ejes del México Nuevo que permitan lograr seguridad, equidad, el bienestar social, y garantizar un México de iguales que priorice el bienestar de las niñas y niños, como lo han hecho los gobiernos de Jalisco y Nuevo León para atender de manera universal a niñas y niños con cáncer.

Al encuentro en la Puerta de Tierra, lo acompañaron la fórmula al Senado, Dulce Dorantes, y el candidato suplente, Daniel Barreda, junto a la alcaldesa del municipio de Campeche, Biby Rabelo, a quienes Máynez reconoció la defensa de las mejores causas, y que han dado la cara frente a los malos gobiernos y el descuido de los foráneos en la entidad.

Aprueba Senado reforma que establece igualdad de salarios entre hombres y mujeres deportistas

Habrá un salario base que podrá contar con aportaciones adicionales derivadas de categorías o eventos.

La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), que establece igualdad entre los salarios entre mujeres y hombres deportistas.

El dictamen que fue aprobado en lo general, con 79 votos a favor, establece la obligación de fijar un salario base igual para todos los deportistas sin importar el género.

El documento aprobado establece textualmente: “establece que será violatoria del principio de igualdad de salarios, la disposición que estipule salarios base distintos para trabajos iguales, por origen étnico o nacional, género, sexo, edad, las discapacidades, condición social, de salud, religión, opiniones, estado civil, o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas deportistas profesionales.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y el Sistema Nacional de Cultura Física y Deportes, serán las instancias encargadas de fijar el sueldo base, a través de un diálogo con clubes deportivos, asociaciones y federaciones deportivas.

Finalmente, se establece que aunque se debe fijar el sueldo base tanto para hombres como mujeres, se reconoce la facultad de una remuneración extraordinaria por aportaciones adicionales derivadas de la categoría de los eventos o funciones, de los equipos o de la experiencia en el deporte profesional.

Elecciones 2024: 23 candidatos han solicitado protección

Del total de 23 solicitudes, en 16 casos ya cuentan con protección y el resto está en proceso de análisis de riesgo

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que para el presente proceso electoral, se han recibido 23 solicitudes de protección para candidatos y candidatas, hasta este martes 5 de marzo.

Afirmó que la protección de los aspirantes a un puesto de elección popular local, estará a cargo de los gobiernos estatales y municipales.

Durante la conferencia matutina, la funcionaria federal expuso que el Gobierno de México tiene el compromiso de que el proceso electoral se lleve a cabo de manera pacífica.

Del total de 23 solicitudes, en 16 casos ya cuentan con protección y el resto está en proceso de análisis de riesgo.

La secretaría detalló que tres de las peticiones son de quienes buscan la Presidencia de la República por las coaliciones Seguimos Haciendo Historia; Fuerza y Corazón por México, y Movimiento Ciudadano, y que ya cuentan con la debida protección.

Otras tres solicitudes corresponden a candidatos a gobiernos de los estados, siete son de aspirantes al Senado y 10 de quienes buscan una diputación federal.

“El Gobierno federal está a cargo de la protección de candidatos a la Presidencia de la República, a las nueve gubernaturas estatales y al Congreso de la Unión.

“En tanto que los gobiernos estatales y municipales tienen como responsabilidad la seguridad de quienes aspiran a puestos de elección popular de carácter local”, resaltó.

Finalmente, la también coordinadora del Gabinete de Seguridad Nacional comentó que en la Secretaría a su cargo hay una Mesa Permanente que opera 24/7 con el propósito vigilar y dar seguimiento a la estrategia conjunta con el INE.

Omisión de senadores en Inai, violenta el derecho a la información: Del Río Venegas

Senado tiene hasta el 15 de septiembre para nombrar a tres comisionados

La persistente negativa de los Senadores de la República de no designar a los Comisionados vacantes en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), violenta el derecho de los mexicanos a la información, así lo sentenció Norma Julieta del Río Venegas, Comisionada del órgano ciudadano.

“Desconocemos si los legisladores nos tienen miedo o mucho respeto, pero la sociedad tiene el derecho a la información, es lo que lamentamos que no podamos sesionar y cumplir con esa obligación”, afirmó.

Al estar presente en una sesión del Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, (Imaip), recordó que con ocho votos a favor y dos en contra, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional la omisión del Senado de la República, al no ejercer la facultad constitucional obligatoria que tiene y, por tanto, le ordenó designar, antes del próximo 15 de diciembre, a tres comisionados.

Recordó que en agosto pasado, la Segunda Sala de la Corte resolvió que el Inai podía sesionar con 4 comisionados, cuando la ley prevé un mínimo de cinco comisionados para poder hacerlo.

Del Río Venegas, lamentó que aunado a la designación de los comisionados, existe desde la cámara alta el amago de un recorte presupuestal del 50 por ciento al instituto, lo que a decir de la comisionada, trastoca el orden jurisdiccional del país. “Consideramos que se busca detener el trabajo del instituto, por lo que continuaremos en la batalla”.

Sobre la omisión en la que cayeron los senadores, , el presidente de la Junta de Coordinación Política, Eduardo Ramírez Aguilar, afirmó que el Senado cumplirá con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre los nombramientos pendientes en el INAI, pero que la mayoría calificada que se requiere depende de la voluntad y los consensos que se generen en los Grupos Parlamentarios y con cada uno de los integrantes de la Cámara.

Con información de Saraí Rangel

Aprueba Senado “Plan B” de la Reforma Electoral

Fue aprobado por 68 votos a favor y 52 en contra; devuelven la propuesta a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales

A pesar del voto en contra del coordinador morenista Ricardo Monreal y otro legislador de esa bancada, se aprobó el “Plan B” del presidente Andrés Manuel López Obrador, en relación a la Reforma Electoral.

Tras siete horas de discusión, en los cuales los legisladores de oposición repitieron en todo momento que la reforma del presidente pretendía destruir al INE, el dictamen se aprobó en lo general con 69 votos a favor y 53 en contra, la propuesta fue enviada a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.

Se mantuvo la redacción del artículo 12, numeral 2, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales que planteaba que los votos se sumen para el candidato de alguna coalición y cuenten para cada uno de los partidos políticos.

Desde ahora, los partidos políticos podrán postular candidatos bajo la figura de candidatura común. En este caso aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los partidos que decidan participar en esta modalidad, y los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos.

También se aprobó una reserva al artículo 87 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que establece que cada partido es responsable del ejercicio libre de sus prerrogativas y presentará por sí mismo la comprobación correspondiente, esto aplica a los procesos en los que los partidos políticos vayan en coalición.

Ninguna persona podrá registrarse como candidato a distintos cargos de elección popular en el mismo proceso electoral; y tampoco podrá ser candidato para un cargo federal de elección popular y simultáneamente para otro de las entidades federativas, municipios o demarcaciones territoriales.

Asimismo, en la observancia del principio de igualdad sustantiva, agrega, los partidos políticos deberán incluir la postulación de sus candidaturas a diputaciones, por ambos principios, al menos 25 postulaciones a personas pertenecientes a una comunidad indígena, afromexicanas, con discapacidad, de la diversidad sexual, residentes en el extranjero y jóvenes.

Finalmente, no tuvo cambios el artículo de 10 de citada ley, que establece que para que una organización de ciudadanos sea registrada como partido político, se deberá verificar que, tratándose de partidos políticos nacionales, deberá contar con tres mil militantes en por lo menos 20 entidades federativas, o bien, tener 300 militantes en por lo menos 200 distritos electorales uninominales, los cuales deberán contar con credencial para votar en dicha entidad o distrito según sea el caso.

Trabajadoras del hogar, a régimen de seguridad social, aprueban en el Senado

Limpieza

El objetivo es que tengan acceso a la atención médica, farmacéutica y hospitalaria tanto para ellas como para sus familias

El Senado de la República aprobó, en lo general y en lo particular, el proyecto de reforma a la Ley del Seguro Social para incorporar a las personas trabajadoras del hogar al régimen de seguridad social.  

El dictamen destaca que quienes se dedican a dicha actividad, tendrán derecho a los seguros que prevé la Ley del IMSS, que abarcan: enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo; invalidez; retiro; cesantía por edad avanzada y vejez; así como servicios de guarderías y prestaciones sociales.  

Al respecto, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia, destacó en tribuna que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indicó que el 98 por ciento de las trabajadoras domésticas no cuentan con prestaciones dignas, como servicios básicos de salud, seguros laborales, cotización para la pensión, entre otras.

“Gracias a esta reforma, todas las personas trabajadoras del hogar tendrán acceso a la atención médica, farmacéutica y hospitalaria para ellas y sus familias; incapacidad por enfermedad o accidentes de trabajo; estancias infantiles, instalaciones deportivas y culturales, así como derecho a una pensión que facilite el disfrute de su vejez”.

El legislador explicó que por mucho tiempo las trabajadoras del hogar invirtieron tiempo y esfuerzo en un trabajo que es primordial para el correcto funcionamiento de la sociedad, pero que conlleva poca retribución y nulo reconocimiento.

El proyecto de reforma establece que las y los trabajadores del hogar tendrán derecho a ser registrados ante el IMSS especificando el salario que perciben y los días que laboran, para determinar las características de las cuotas a aportar y la forma en que estas se computarán. Los datos de inscripción serán capturados en el registro inicial.

Libia Bucio

Pasa el Senado reforma a la Ley Orgánica del Seminario de Cultura Mexicana

Seminario de Cultura

Se reforma un artículo que hasta hoy prohíbe el ingreso de miembros no nacidos en el país.

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley Orgánica del Seminario de Cultura Mexicana, con el objetivo de armonizar y garantizar la paridad de género.

Con 477 votos a favor, cero abstenciones y un voto en contra, aprobó el dictamen con proyecto de decreto para la reforma de diversos artículos de la Ley Orgánica del Seminario de Cultura Mexicana (SCM).

En los cambios se incluye a la Ciudad de México en el intercambio cultural que el Seminario de Cultura Mexicana deberá mantener activo. Asimismo, establece que el Seminario estará integrado conforme al principio de paridad de género.

Se elimina en el artículo 4 el término “por nacimiento” para quedar únicamente que el puesto de miembro titular del Seminario sea otorgado a mexicanos. Además, se incluye en las labores que se haya distinguido, las “educativas”.
Al fundamentar el dictamen, la diputada Jazmín Jaimes Albarrán (PRI), secretaria de la Comisión de Cultura y Cinematografía, explicó que el Seminario de Cultura Mexicana fomenta la circulación de trabajos con contenido artístico, científico y humanista, y a partir de una perspectiva multidisciplinaria promueve actividades de distintas esferas de las ciencias exactas, ciencias sociales y humanidades.

La diputada promovente, Rosa Hernández Espejo (Morena) destacó que las reformas a la ley democratizan la composición del Seminario de Cultura Mexicana. Detalló que se trata de garantizar la paridad de género en su composición, con la finalidad de que más mujeres destacadas en la ciencias sociales y exactas se integren a éste.

Además, dijo, con la aprobación de este dictamen la posición de miembro titular del Seminario no será exclusiva para mexicanos por nacimiento. Enfatizó que este dictamen busca contribuir a la armonización del marco jurídico con el principio de igualdad entre mujeres y hombres y no discriminación.

Reservas

En la discusión en lo particular, se desechó la reserva al artículo 4 de dicha ley, presentada por la diputada Gabriela Sodi Miranda (PRD). Considera que  “incluir a ciudadanos no naturalizados en este órgano puede generar una apertura a idiosincrasias que no son acordes a la cultura mexicana.