Billete de lotería difunde a nivel nacional Pueblos Mágicos de Michoacán

El Sorteo Mayor No. 3855 se realizará el 26 de julio a las 20:00 horas

Con la emisión del billete del Sorteo Mayor No. 3855 se da continuidad a la difusión de la riqueza cultural de nuestro país, donde la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, la Lotería Nacional y la Secretaría de Turismo de Michoacán celebran los Pueblos Mágicos michoacanos.

Los nueve Pueblos Mágicos son: Cuitzeo, Jiquilpan, Mineral de Angangueo, Paracho, Pátzcuaro, Santa Clara del Cobre, Tacámbaro, Tlalpujahua y Tzintzuntzan.

La directora general de Lotería Nacional, Margarita González Saravia Calderón, expresó que la develación del billete habla de las bellezas históricas, culturales y naturales tan extensas como lo es el Estado de Michoacán y eso da cuenta de su aportación a toda la República Mexicana.

Dio a conocer que los billetes de lotería colocaron tradiciones, gastronomía y arquitectura en sus imágenes, como: la Danza de los Viejitos de Pátzcuaro, la mina Dos Estrellas de Tlalpujahua, el convento de Santa Ana y las cocineras tradicionales de Tzintzuntzan, las mariposas monarcas de Angangueo, la parroquia de San Francisco de Jiquilpan, la laguna de Tacámbaro, el lago de Cuitzeo, el Festival Internacional del Globo en Paracho y la artesanía de Santa Clara del Cobre.

La ventaja es que los billetes con lo mejor del estado se distribuyen en 12 mil puntos de venta, una oportunidad única para la promoción y atracción de turistas.

El sorteo se llevará a cabo la noche del martes 26 de julio a las 20:00 horas, en el edificio “El Moro”, cuenta con un Premio Mayor de 21 millones de pesos en tres series y una bolsa repartible de 66 millones de pesos.

En representación del secretario de Turismo del estado de Michoacán, Roberto Monroy García, la subsecretaria de Desarrollo Turístico, Lucero del Rocío García Medina, reconoció que los nueve hermosos Pueblos Mágicos le dan realce a México como país.

Ya están disponibles para su adquisición los tres millones 600 mil cachitos en todo el país.

El costo del cachito es de $30 pesos y el de la serie de $600 pesos. Recuerda que también puedes adquirir tus cachitos electrónicos a través de las plataformas oficiales, consúltalas en www.lotenal.gob.mx.

Tlahualiles de Sahuayo se alistan para salir a la fiesta

Actualmente hay más de 120 grupos de Tlahualiles con más de 3,000 guerreros.

Con mascarones que llegan a pesar hasta 20 kilos, más de tres mil “Tlahualiles” alistan sus trajes para salir a las calles de Sahuayo en las fiestas patronales de Santiago Apóstol.

En conferencia de prensa encabezada por el secretario de Turismo del Estado, Roberto Monroy García, y el presidente municipal de Sahuayo, Manuel Gálvez Sánchez, comentaron que la fiesta se realizará del 16 de julio al 4 de agosto.

Monroy García destacó que la salida de los Tlahualiles demuestra la vigencia de las tradiciones a partir de la herencia cultural religiosa, le da identidad al municipio y constituye un gran atractivo turístico, por lo que, de acuerdo con el alcalde, esperan el arribo de más de 15 mil personas, ingresos superiores a 20 millones de pesos y beneficios directos e indirectos para más de 5 mil negocios formales.

Por su parte, el director de Turismo del Ayuntamiento, Christian Fabian Ochoa Arceo, dijo que esta fiesta es una de las más grandes del occidente michoacano y ciertamente la más importante de Sahuayo. A decir de los organizadores, es una manifestación cultural-religiosa, implantada en Sahuayo por sacerdotes franciscanos durante la segunda mitad del siglo XVI.

Comprende una peregrinación con la imagen de Santiago Apóstol acompañado de los simbólicos “Tlahualiles”, nombre náhuatl que significa “guerrero ataviado, engalanado o decorado”.

Danzan aproximadamente 12 horas escenificando un combate bélico-religioso. Los Tlahualiles pelean con macana y espada contra “La mulita”, personificación de Santiago Apóstol: una lucha entre el bien y el mal, entre lo pagano y lo católico. Otro dato interesante es que si bien salen 3 mil tlahualiles, participa solo una persona representando a “La mulita”.

La máscara del danzante puede llegar a los 2 metros de altura y 20 kilos de peso. Es de papel maché adornado con plumas. Tiene un rostro con características náhuatl, y una cabeza de animal. También incluyen imágenes religiosas y el nombre del grupo. Su altura cambia según la estatura y edad de los participantes. Las más decoradas pueden costar hasta $80 mil pesos.

Otro elemento del traje es un saco que generalmente llega debajo de las rodillas, decorado con cientos de carrutos colgantes de metal, hechos a mano. El total de pesos que carga un Tlahualil adulto es de aproximadamente 35 kg.

Actualmente hay más de 120 grupos de Tlahualiles con más de 3,000 guerreros.

“Playa Pride”, primer evento de inclusión LGBT+ en la costa michoacana

Habrá actividades culturales, deportivas y de esparcimiento

Morelia, Michoacán, 13 de julio de 2022.- Bajo el nombre de “Playa Pride”, este fin de semana, del 15 al 17 de julio, se realizará en la costa michoacana el primer evento de inclusión LGBT+ con objeto de visibilizar la comunidad, bajo la coordinación de empresarios turísticos integrantes del Colectivo “Diversidad Lázaro Cárdenas”.

En conferencia de prensa celebrada en la Secretaría de Turismo del Estado, el comité organizador que encabeza Yazmín García Gómez, dio a conocer que Playa Pride tendrá lugar en Playa Azul, con el apoyo del ayuntamiento que encabeza Itzé Camacho Zapiain.

Además de cumplir los objetivos de inclusión, a través del evento esperan una afluencia de 2 mil personas, una derrama económica cercana al millón de pesos, y beneficios directos e indirectos para 600 familias.

Las actividades programadas tienen por objeto fomentar los derechos humanos, visibilizar la comunidad LGBT+, impulsar la actividad y la inclusión en el deporte; dar a conocer el talento local en temas de surf y bodyboard, ya que Playa Azul es un referente internacional en la materia, y brindar un espacio de esparcimiento al turista.

• Viernes 15: Pinta de paso peatonal con los colores de la bandera LGBT+ en el principal crucero de Playa Azul. “Pinta con amor”.
• Sábado 16: Torneo de voleibol y futbol de playa “Juega con orgullo”; Demostración de surf y bodyboard “Olas diversas”.
• Domingo 17. “Festival Arcoiris”, con eventos como la Carrera “Mami”; danzas regionales; drag’s; Dj’s; Cantantes y compañías de baile.

En la rueda de prensa participaron también Aarón Campos Alvarado, representante del regidor de Lázaro Cárdenas, Roberto Equihua, además de activistas y representantes de diversos organismos civiles, como: Karina Melgoza, del colectivo LESS & BI LZC; y los activistas y prestadores de servicios Edgar Mercado y Fortino Díaz Calderón.

¿No sabes que comer el sábado? Álvaro Obregón te invita a la Feria de la Rana

comida

Se podrán degustar platillos como tostadas, pozole, rana en salsa verde, asada a la plancha, adobada, y otras recetas.

El municipio de Álvaro Obregón invita a la Feria de la Rana que se llevará a cabo el próximo sábado, 09 de julio con la finalidad de reactivar la promoción cultural, comercial, turística y artística del municipio.

En conferencia de prensa celebrada en la Secretaría de Turismo del Estado, la Secretaria del Ayuntamiento de Álvaro Obregón, Elizabeth Mora Gonzáles, explicó que esperan una afluencia de entre 8 y 10 mil asistentes que dejarían una derrama económica estimada en un millón 500 pesos con lo que, se dará un respiro al reactivar la economía en beneficio de cooperativas de pescadores de rana, comerciantes, establecimientos gastronómicos, artesanos, productores agrícolas y población en general.

De acuerdo con su programa, el inicio de actividades será a partir de las 11 de la mañana con el grupo de ballet “La Vida es Bella”, la Rondalla “Voces del Amor” y el Mariachi Juvenil Monumental de Morelia, la inauguración de la Feria se celebrará a las 14 horas continuando con presentaciones culturales para todos los gustos y edades cerrando las actividades con un grupo de imitadores y fuegos artificiales.

Por su parte, Layo Hernández Ramírez, Regidor de Cultura y Turismo comentó que al municipio se puede llegar por la carretera a Zinapécuaro, 5 minutos antes de llegar al Aeropuerto Internacional de Morelia y cuentan con atractivos turísticos como ex haciendas, balnearios hoteles y restaurantes que los fines de semana ofrecen bufet y actividades para niños.

Se podrán degustar platillos como tostadas, pozole, rana en salsa verde, asada a la plancha, adobada, y otras recetas.

Ferias y festividades religiosas durante junio

Ferias y festividades religiosas

En el calendario religioso, el 13 de junio es el día de San Antonio, un personaje que también se festeja en Tingambato y Nahuatzen

La Secretaría de Turismo del Estado anunció que con la Feria del Gabán de Charapan, que se desarrolla hasta el 11 de junio, inicia el amplio calendario festivo de junio en Michoacán.

De acuerdo con la dependencia, la Feria del Gabán tiene su origen en las fiestas religiosas de Charapan en honor a San Antonio de Padua, su santo patrono, y en las tradicionales celebraciones de Corpus, cuando los diversos gremios agradecen con procesiones y fiesta por su fuente de trabajo.

Actualmente subsisten una veintena de antiguos telares de pedal construidos en madera y heredados por varias generaciones a lo largo de los siglos. También se exponen artesanías textiles de la región como rebozos, fajas, servilletas deshiladas y bordadas en varias técnicas.

En el calendario religioso, el 13 de junio es el día de San Antonio, un personaje que también se festeja en Tingambato y Nahuatzen.

También durante junio, el día 24, se celebran las fiestas en honor a San Juan Bautista, con especial relevancia en Nuevo San Juan Parangaricutiro, donde los cargueros organizan la presentación de danzas de moros y soldaditos los días 23 y 24, acompañados de banda de música. Bailan en la iglesia, en la presidencia municipal y en la casa de los cargueros.

Estas celebraciones permiten asomarse a las más antiguas tradiciones de los pueblos michoacanos, que se expresan en música, danzas, gastronomía, organización comunal, entre otros aspectos en lugares como Uruapan, Santa Fe de la Laguna, Purépero, Capacuaro, Charapan, Cocucho, Cherán, Ahuiran, San Felipe de los Herreros y Carapan.

Expo Feria de San Pedro Cahro, en Venustiano Carranza; Feria Nacional del Libro Feria de la Rana, en Álvaro Obregón

Otros santos de gran arraigo en los pueblos michoacanos son San Pedro y San Pablo, que se festejan el 29 de junio en Paracho, Zacán, Ocumicho, Uruapan y Venustiano Carranza, donde este año se llevará a cabo la Expo Feria “San Pedro Cahro”.