Síndrome de Asperger en menores

Principalmente se presenta en una edad promedio de 3 a 6 años, y afecta principalmente a los varones

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), a través del Hospital Psiquiátrico “José Torres Orozco” y el Centro Regional de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana (CREDIET), brinda a niñas y niños diagnósticos oportunos de Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Lo anterior en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Asperger, el cual desde 2013 se incorporó dentro del TEA, enfermedad que afecta a las personas para desarrollar competencias cognitivas, emocionales, sociales que utilizan el lenguaje de forma anómala o no lo hacen en absoluto, y muestran comportamientos restringidos y repetitivos.

Principalmente se presenta en una edad promedio de 3 a 6 años, y afecta principalmente a los varones, sus características pueden manifestarse por causas genéticas en un 90 por ciento y asociados por factores de riesgo como lo es edad materna y paterna avanzada (más de 35 años en mujeres y en hombres más de 38 años); así como inseminación artificial, tratamientos hormonales para infertilidad, embarazo gemelar, consumo de tabaco, alcohol y marihuana.

Los síntomas se muestran en las primeras semanas del desarrollo, aunque pueden estar enmascaradas por estrategias aprendidas, deterioro clínicamente significativo en lo social, no hacen contacto visual con otros individuos, ausencia de las primeras palabras, no muestran señales de incomodidad y disminución incluso de la gesticulación.

El diagnóstico oportuno se basa en la observación y en la información aportada por los progenitores y otros cuidadores, además de pruebas de cribado específicas para el autismo estandarizadas.

En cuanto al tratamiento es un abordaje interdisciplinario, farmacológico, no farmacológico, intervenciones educativas, intervenciones laborales e intervenciones familiares.

La SSM, ayuda a las y los pacientes a obtener su independencia funcional y calidad de vida; además de que facilita el desarrollo y aprendizaje del individuo, promueve su socialización, reduce conductas disruptivas, educa a familiares y docentes a través de su equipo multidisciplinario de especialistas con conocimientos sobre el diagnóstico y tratamiento.

La importancia de una alimentación balanceada post Covid-19

Dietas ricas en proteínas, vitamina D y baja en grasas, lo recomendado para mitigar los efectos de la enfermedad

Ante el avance en las investigaciones para prevenir, atender y recuperarse de los efectos provocados por el COVID-19, el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (Imcufide), a través de su Departamento de Nutrición recomienda a las y los morelianos llevar una alimentación balanceada.

“Dietas ricas en proteínas, vitamina D y baja en grasas es lo recomendado por la comunidad médica para mitigar los efectos de la enfermedad, pues éstas, propician el fortalecimiento del sistema inmune ayudando a prevenir enfermedades y, a atender los efectos ocasionados por coronavirus y sus variantes”, señaló el especialista en nutrición del Imcufide Eduardo Muñoz.

El experto recalcó la importancia de evitar el consumo de alimentos altos en grasas, moderar el consumo de carnes rojas y favorecer el de productos como el pescado, huevos, pollo y tortillas, para así generar un mejor equilibrio alimenticio.

Además, compartió que al tratarse de una enfermedad nueva se mantiene en capacitación constante puesto que la comunidad médica a través de sus diversas ciencias, ha brindado mayor información para atender en la contingencia y contar así, con los conocimientos adecuados para orientar a la sociedad.

“En apego a las acciones preventivas implementadas por la Administración Municipal, en razón de las disposiciones emitidas por las autoridades electorales, este contenido será modificado temporalmente y tiene fines informativos, en atención a las medidas legales y normativas en la materia.”

La ansiedad y la depresión, causantes de obesidad

Cuando nos sentimos ansiosos tendemos a comer más, y sobre todo alimentos de peor aporte nutricional.

La secretaria de Salud de Michoacán (SSM), implementa acciones para incidir en la población a tener hábitos de vida saludables, derivado a que la obesidad puede ser desencadenada por factores psicológicos que influyen en el aumento de peso.

Durante muchos años se ha atribuido a factores genéticos y neurobiológicos, sin embargo; existen eventos de vida que pueden desencadenar un aumento de peso, como la depresión, ansiedad o estrés.

Otras situaciones pueden ser problemas emocionales, incomodidad, angustia, tristeza o enojo, donde la comida se vuelve un tranquilizante al activar el sistema de recompensa y placer, lo que genera ingesta de alimentos excesiva y ganancia de peso.

Es por ello, que cuando nos sentimos ansiosos tendemos a comer más, y sobre todo alimentos de peor aporte nutricional.

La recurrencia de síntomas como dolor o ardor de estómago, no se deben normalizar y ameritan acudir a recibir atención médica.

Es importante aprender a llevar una dieta saludable y equilibrada que incluya verduras y frutas, cereales, y proteínas, ya sea de origen animal o vegetal.

Por ello, la SSM cuenta con un programa de prevención de enfermedades cardio metabólicas para la prevención, detección y control de la obesidad, el cual está conformado por un equipo multidisciplinario totalmente capacitado, entre médicos, enfermeras, trabajadoras sociales, nutriólogos y activadores físicos.

La importancia del ejercicio en la rehabilitación post Covid-19

Llevar dieta equilibrada y evitar vicios como el tabaquismo también son factores importantes

De acuerdo con expertos en medicina del deporte y ante la presencia del Covid-19 en la capital michoacana, el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (Imcufide), sugiere a las y los morelianos adquirir el hábito del ejercicio para tener una buena rehabilitación post Covid-19

Dicha rehabilitación, debe ir asociada en principio, a una revisión cardiopulmonar, para determinar el grado de afectación que tuvo el cuerpo humano, para después comenzar el proceso de recuperación mediante acondicionamiento físico en distintas etapas.

Ante ello, y aunque la cuarta ola del SARS-CoV-2 (Ómicron), no ha sido del todo grave para quienes han cumplido con el programa de vacunación en Morelia, el responsable en medicina del deporte, Ricardo Bocanegra Hernández, adherido al Imcufide, aseguró que una de las vías más recomendables es llevar una vida saludable, a través del ejercicio.

Indicó que el restablecimiento debe ir asociado a rutinas de ahorro de energía, caminata, ejercicios en casa y fisioterapia pulmonar, con el objetivo de evitar ansiedad y depresión, de acuerdo a la valoración médica de cada persona.

Bocanegra Hernández, coincide en que, las cargas físicas deben de incrementar conforme a su evolución «sino tuviste síntomas exagerados como una gripa o tos y nada que te haya postrado, puedes iniciar tu reactivación física en un modelo piramidal, es decir de cero en adelante, con rutinas de 10 a 15 minutos», expresó.

Día del Amor y de la Amistad, respiro para comercios

Para aquellos que prefieren realizar sus compras de manera electrónica, pueden visitar la plataforma ‘Concaclick

El festejo del Día del Amor y la Amistad será un “suspiro” para los comerciantes del país, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas que han visto mermadas sus ventas a inicios de este año por la inflación y el impacto de la variante Ómicron de Covid-19.

Así lo indicó el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR), Héctor Tejada Shaar, quien señaló que esperan que este 14 de febrero las ventas a nivel nacional alcancen los 22 mil millones de pesos, “cifra similar a la registrada en el periodo pre pandemia 2020”.

El titular de la Concanaco recordó que en esta misma fecha pero del 2021, el comercio establecido registró tan solo una derrama económica de 11 mil 500 millones de pesos, “fueron malos tiempos para la economía nacional; enfrentamos la peor cuesta de enero de los últimos años, misma que se prolongó hasta los meses de febrero y marzo”, señaló.

Ante tal situación, Tejada Shaar pidió a los consumidores realizar sus compras en el comercio formal y seguir cumpliendo en todo momento las medidas de higiene y seguridad.

“Para aquellos que prefieren realizar sus compras de manera electrónica, pueden visitar la plataforma ‘Concaclick‘, donde les ofrecemos un directorio completo de establecimientos para adquirir en línea diversos bienes y/o servicios”, detalló.

Por último, indicó que los giros más beneficiados por esta fecha, cuyas ventas comenzaron desde el fin de semana, son los relacionados con el hospedaje, restaurantes, tiendas departamentales, dulcerías y florerías.

Información Libia Bucio

Inicia aplicación de refuerzo contra Covid-19 a mayores de 30 a 39 años

En Morelia el refuerzo se comenzará a aplicar el martes 15 de febrero.

Este 14 de febrero, Michoacán iniciará el refuerzo de vacunación anti COVID-19 a población de 30 a 39 años de edad, sólo para personas que cuenten con su esquema completo (Sinovac, AstraZeneca, Pfizer y Cansino).

Se estará vacunando con AstraZeneca en las 8 Jurisdicciones Sanitarias, donde se tiene la meta de aplicación de 335 mil dosis, y el lunes 14 de febrero la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) arrancará en los municipios de Zamora y Apatzingán y a partir del martes en más municipios y la capital del estado.

Con estas jornadas de vacunación se refuerza la protección de las y los michoacanos para contener los contagios por COVID-19, el cual ha cobrado la vida de 8 mil 252 michoacanos, cifra que representa una tasa mínima de letalidad del 5.12 por ciento.

Para ello, deberán descargar su formato y presentarlo prellenado al centro de vacunación: https://www.michoacan.gob.mx/wpcontent/uploads/2021/12/ComprobanteBoosterCOVID_3.pdf.

Asimismo, deberán llevar INE, certificado de vacunación o comprobante de segunda dosis y el formato de refuerzo prellenado, siempre respetando las medidas sanitarias básicas.

Hospital Infantil de Morelia ofrecerá 4 nuevas subespecialidades

Se trata de Cirugía pediátrica, neonatología, terapia intensiva y oncología infantil.

Cirugía pediátrica, neonatología, terapia intensiva y oncología infantil serán las nuevas subespecialidades para la formación de médicos especialistas en el Hospital Infantil “Eva Sámano de López Mateos” de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM).

A partir de la primera semana de marzo, el nosocomio dará la bienvenida de lo que será la primera generación de especialistas en cuatro ramos, quienes contarán con la guía de médicos de alto nivel con los que cuenta el hospital Infantil.

Se contará con una matrícula de 12 plazas con recurso federal; es decir, 3 por subespecialidad; quienes concluirán su estancia en dos años y en el caso de cirugía pediátrica serán cuatro años.

Con esta acción, gestionada ante la federación por el titular de la SSM, Elías Ibarra Torres, la unidad médica infantil, se convierte en formadora de profesionales de la salud comprometidos, empáticos y humanos con la salud de las y los niños, niñas y jóvenes michoacanos.

Lo anterior se dio a conocer en el marco de las XL Jornadas de Médicos Residentes y Ex residentes del Hospital Infantil, que este año llevaron por nombre “Dra. Silvia Chávez Gallegos”, donde el titular de la política en salud Ibarra Torres resaltó “estas cuatro nuevas subespecialidades, coadyuvarán en la mejora de los servicios de salud que se brindan en este nosocomio”.

Apuntó que la constante capacitación de médicos, enfermeros y enfermeras es importante, sobre todo con los residentes, que llegan a hospitales en busca de especializarse y necesitan el apoyo del personal que ahí labora.

Finalmente, felicitó a la generación de residentes 2019-2022 que está próxima a egresar y los invitó a replicar en los hospitales o clínicas donde vayan a laborar, los conocimientos que adquirieron y busquen seguirse capacitándose para dar atención de calidad a la población.

Fin de semana de cultura en línea

Una buena opción, es escuchar el Podcast del Museo de Arte Colonial

Si este fin de semana no quieres salir de casa por la pandemia de Covid-19, o consideras que aún hay riesgo de contagio al acudir a un recinto cultural, aquí te dejamos algunas opciones en línea para entretenerte.

PLATAFORMAS DIGITALES

Revista Ideas Sónicas
-Presentación del número de la Revista Ideas Sónicas/Sonic Ideas, es una publicación del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS).
Revista número 24 “Electroacoustic Space -Reflections Tools for its Design”, editor invitado: Luis Naón.

Consulta este número y todos los anteriores disponibles en versión electrónica en: https://en.cmmas.com/product-page/sonic-ideas-ideas-sónicas-año-13-no-24

Plataforma digital Uandari (en idioma p’urhépecha el que habla)
-La plataforma digital Uandari (en idioma p’urhépecha, “el que habla”), es la propuesta de los gobiernos federal y estatal, a través de la Secretaría de Cultura y de la Secretaría de Cultura de Michoacán para la recuperación, sistematización y aprovechamiento de los patrimonios natural, Histórico y Cultural de los michoacanos.

Consulte la plataforma en: http://www.secum.uandari.com.mx/mapa.html

Podcast “Alas y Raíces Michoacán
-Presentación del programa en la siguiente dirección electrónica: http://open.spotify.com/episode/7q1wJf9kygodUg0e71Ceta?si=7YBSKVDcT8iwF7ep-JtqbQ&utm_source=whatsapp&dl_branch=1

Podcast Museo de Arte Colonial ( parte I )
-Historia y ubicación del Museo de Arte Colonial, primera parte en la siguiente dirección electrónica: https://open.spotify.com/episode/6xhRLg9qfDk6QtSZlEodzE?si=_qyvHJa1SAmKZlnKopkKAg&utm_source=whatsapp&dl_branch=1&nd=1

Podcast Museo de Arte Colonial (parte II )
-Descripción de obra de arte que se encuentra en el Museo de Arte Colonial, primera parte en la siguiente dirección electrónica:
https://open.spotify.com/episode/0AWD1zMhiLBKtdmbloBNmv?si=VzGRvDqlSKyLmVcNWhXRyA&utm_source=copy-link&dl_branch=1&nd=1

Aún hay vacuna contra la influenza

Del total de dosis aplicadas en unidades médicas y hospitales de la SSM, 230 mil 493 corresponden a población menor de 5 años.

La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), aún tiene pendientes de aplicar 85 mil 276 mil dosis de vacuna contra la influenza, correspondientes a la campaña invernal 2021-2022 (3 de octubre 2021 al 31 de marzo 2022).

La meta de aplicación en todo el sector salud era un millón 231 mil 518, de las cuales 552 mil 385 corresponden a SSM, cifra que representa un avance global del 84.57 por ciento de vacunación contra la influenza.

Del total de dosis aplicadas en unidades médicas y hospitales de la SSM, 230 mil 493 corresponden a población menor de 5 años; 88 mil 99 adultos mayores; 20 mil 923 embarazadas y 127 mil 144 población en general, lo que significa que se llevan aplicadas un total de 467 mil 559 dosis.

De acuerdo al reporte epidemiológico correspondiente a la semana 5, la entidad registra 60 casos de influenza AH3N2, donde Uruapan, Morelia y Lázaro Cárdenas son las Jurisdicciones Sanitarias con mayor incidencia 21, 18 y 18 respectivamente.

Por ello, las autoridades sanitarias exhortan a la población que aún no cuenta con el biológico, acudan a vacunarse contra la influenza, a efecto de prevenir enfermedades de las vías respiratorias.